El gusto y olfato en la percepción del comensal de un restaurante de Lima, agosto 2022
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del gusto y el olfato en la percepción del comensal en un restaurante de Lima, tomando como referencia dos platos emblemáticos de la gastronomía peruana: el arroz con pato y el ceviche caliente. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, con diseño correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 378 comensales del restaurante Fiesta, seleccionados mediante fórmula para poblaciones finitas con un nivel de confianza del 95 %. El instrumento de recolección fue un cuestionario estructurado de ocho preguntas, aplicado en formato digital, cuyos resultados se analizaron con estadística descriptiva e inferencial. Los hallazgos indican que el 97 % de los encuestados consideró importante el aroma en la degustación de los platos, mientras que el 100 % valoró el sabor como factor determinante en su experiencia culinaria. Asimismo, el 66 % reportó un nivel de percepción muy alto en relación con el sabor, y el 52 % manifestó una percepción alta respecto al aroma. Estos resultados confirman que los sentidos del gusto y el olfato se encuentran estrechamente vinculados en la construcción de experiencias gastronómicas, aportando evidencia para el desarrollo de estrategias multisensoriales en restaurantes y contribuyendo al campo de la neurogastronomía y la gastrofísica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Babativa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del Área Andina.
Barone, L. (2004). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. Cultural Librera Americana.
Braun, E. (2002). El saber y los sentidos. (tercera edición). Fondo de Cultura Económica.
Castany, M. (2017). Neurogastronomía: la influencia del oído y la vista en el sabor [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. Repositorio digital de la universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/6177
Cevallos, X. (2018). Diseño de experiencia de un restaurante basado en la Gastrofísica dirigido a personas que traen su comida de la casa. [Tesis de titulación, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio de la Universidad San Francisco de Quito https://core.ac.uk/download/pdf/160259704.pdf
García, A. (2018). Análisis multi-sensorial: Integración de los sentidos y la percepción del gusto. [Tesis de titulación, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio de la Universidad San Francisco de Quito. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7892
Ibáñez, J. (2015). La comida nos emociona. Primer estudio de neurociencia sobre comida y emociones. Canal cocina. https://canalcocina.es/actualidad/noticias/la-comida-nos-emociona-primer-estudio-de-neurociencia-sobre-comida-y-emociones
Jaramillo, R., y Portilla, G. (2020). Degustación de comidas y bebidas: La importancia de los sentidos en la construcción de una experiencia multisensorial [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio de la Universidad de Cuenca.http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34732
Krstinic, S. (2013). Comida para las emociones: neuroalimentación para que el cerebro se sienta bien. Editorial Desclée de Brouwer.
Morales, R., y Espinosa, V. (2008). Análisis sensorial aplicado a la restauración. (segunda edición). Editorial Universitaria.
Moya, R., y Saravia, G. (2004). Probabilidades e inferencia estadística. 2da Edición.Editorial San Marcos.Perú es galardonado como mejor destino cultural y culinario del mundo. (1 de diciembre de 2023). Plataforma digital Única del Estado Peruano. https://www.gob.pe/institucion/promperu/noticias/875976-peru-es-galardonado-como-mejor-destino-cultural-y-culinario-del-mundo
Promperú. (2021). Arroz con Pato: Un plato norteño con mucha historia peruana. Marca Perú. https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/12/arroz-con-pato--un-plato-norteno-con-mucha-historia-peruana
Spence, C. (2017). Gastrofísica: La Nueva Ciencia del Saber. Espasa Libros.
Santamaría, S. (2009). Órganos de los sentidos. El Cid Editor