Normas a los autores
Instrucciones a los autores de publicaciones en la Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu
La Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu es una publicación científica arbitrada, editada por el Centro de Investigación de la Universidad. La revista se edita con periodicidad semestral y está orientada a la publicación de artículos científicos originales y revisiones bibliográficas en las áreas de las ciencias agrícolas y afines relacionadas con la alimentación (biotecnología, contaminación, dietas, genómica y genética de la producción de alimentos, nutrición, procesamiento y conservación de alimentos, entre otros). La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma español o inglés.
La presentación de un manuscrito para su publicación debe respetar la originalidad del trabajo científico respectivo, no debiendo estar en proceso de revisión para su publicación en otra revista ni haber sido publicado anteriormente. La inclusión de figuras, tablas o pasajes de texto ya publicados debe estar acompañada de la autorización del propietario del derecho de autor. En cualquier caso, el material recibido sin tal evidencia se supondrá de propiedad de los autores.
El autor principal debe dirigirse al editor de la revista para iniciar el proceso de revisión del manuscrito. Para ello, deberá adjuntar al manuscrito los siguientes documentos: Carta del autor y declaración de originalidad y Carta de autorización para la publicación y distribución, debidamente completadas y firmadas por cada autor. En estos documentos se debe respetar el orden de autoría que aparece en el manuscrito (si no coincide, el manuscrito será devuelto al autor principal).
El editor y la revista no serán considerados legalmente responsables de los contenidos de cada artículo publicado en caso de cualquier reclamación.
Los manuscritos solo serán aceptados a revisión si cumplen las normas formales de la revista. Todos los textos, tablas y figuras deben presentarse en formato Word; las tablas y figuras deben estar numeradas e insertadas en el lugar correcto del texto y podrá solicitarse a los autores los datos originales. Tanto tablas como figuras no deben exceder el número de cinco de cada una.
El trabajo debe ser escrito en formato Word tamaño A4, a espacio y medio, en fuente Calibri 12, en una columna. Los artículos serán enviados al editor de la revista al correo electrónico: revista.cientifica@ulcb.edu.pe, acompañados de la Carta de autorización para la publicación y distribución y la Carta del autor y declaración de originalidad.
Los manuscritos pueden ser presentados en idioma español o inglés, con una extensión máxima de 15 páginas.
Estructura del manuscrito
I. Identificación del manuscrito
- Título: Conciso e informativo (máx. 15 palabras), en español y su traducción al inglés (o viceversa). Cada organismo vivo debe llevar inmediatamente detrás el nombre científico entre paréntesis y en cursiva, respetando normas de taxonomía. Debe ser atractivo, preciso y comunicar el contenido del texto. No usar nombres comerciales ni abreviaturas. Sin punto final.
- Identificación de autores: Seguir la convención IraLIS (International Registry of Authors – Links to Identify Scientists):
Nombre + Inicial del segundo nombre (opcional) + primer Apellido. Si se incluye segundo apellido, unir ambos con guion. No usar “M.ª” (usar “M.” o “María”). Las partículas “De”, “Del”, “De la”, “De los” van con el apellido. Es imprescindible proporcionar el ORCID de cada autor (https://orcid.org/). - Afiliación de cada autor: Incluir institución, ciudad, país. Ejemplo de listado:
Vannia Gonzales-Krapp1, Valeria Vento-Sime2, Karen V. Quiroz-Cornejo3 y Víctor J. Samillan3,4
1. Academia de artes marciales Parabellum. Lima, Perú
2. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú
3. Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú
4. Escuela de Postgrado, Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú - Autor de correspondencia: Correo electrónico del autor responsable.
II. Resumen del artículo
El resumen (español e inglés) debe tener entre 200 y 250 palabras, sin abreviaturas indefinidas ni citas no referenciadas. Debe identificar rápidamente el contenido: contexto, objetivo, metodología, principales resultados y conclusiones. Redactado en tiempo pasado y en un solo párrafo.
Palabras clave: 4 a 6 términos (preferir que no estén en el título). Primera palabra en mayúscula, separadas por comas y con punto final. Presentarlas en español e inglés.
III. Introducción
Exponer el problema y su justificación; destacar antecedentes recientes. Incluir la importancia y objetivos del manuscrito y la contribución para cubrir la brecha identificada.
IV. Materiales y Métodos
Describir materiales (origen), sitio del trabajo, procedimientos metodológicos, equipos y modificaciones; tamaño muestral, instrumentos y análisis estadístico. En estudios con humanos/animales/plantas silvestres, cumplir y declarar estándares éticos internacionales. Estudios en humanos: aprobación de Comité de Ética institucional (adjuntar constancia) y consentimiento informado. Detallar lo suficiente para garantizar reproducibilidad.
V. Resultados y Discusión
Seguir el orden de Materiales y Métodos. Cada resultado con breve introducción; usar tablas/figuras pertinentes. Puede subdividirse si mejora la claridad, evitando repeticiones. Discutir el significado y valoración de los hallazgos, con respaldo teórico y comparación con literatura actual. Indicar fortalezas y limitaciones. Cada argumento debe estar respaldado por citas actualizadas.
VI. Conclusiones
Sintetizar los principales resultados, su relevancia científica y aplicaciones. Responder a los objetivos. Ser concisas y sin repetir información previa.
VII. Declaración de roles de autores
La revista adopta la taxonomía CRediT para la declaración de contribuciones: conceptualización, curación de datos, análisis formal, financiamiento, investigación, metodología, administración de proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción del borrador y revisión/edición.
VIII. Financiamiento / Agradecimientos
Declarar las fuentes de financiamiento. Ejemplo: “Este trabajo fue apoyado por [Institución] [número de subvención xxxx-1234]”. Si no hay financiamiento: “Esta investigación no recibió subvención externa, fue autofinanciada por los autores”. Incluir agradecimientos personales o institucionales si aplica.
IX. Declaración de uso de IA generativa
Declarar el empleo de IA generativa en la redacción: “Durante la preparación del manuscrito, el/los autor(es) utilizaron [HERRAMIENTA] para [MOTIVO]. Luego revisaron y asumieron plena responsabilidad por el contenido.” Si no aplica, este acápite no aparece.
X. Referencias
Según la última edición de APA. Verificar correspondencia cita–referencia. Mínimo 15 y máximo 30 referencias por manuscrito.
Ejemplos:
Artículo con DOI: Terry, V., y Casusol, K. (2018). Formulación de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), ají amarillo (Capsicum baccatum) y ají Charapita (Capsicum chinense). Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 5–17. https://doi.org/10.1017/s001190000386
Artículo sin DOI en línea: Terry, V., y Casusol, K. (2018). Formulación de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), ají amarillo (Capsicum baccatum) y ají Charapita (Capsicum chinense). Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 5–17. http://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/104
Artículo sin DOI impreso: Terry, V., y Casusol, K. (2018). Formulación de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), ají amarillo (Capsicum baccatum) y ají Charapita (Capsicum chinense). Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 5–17.
Indicaciones sobre el contenido de los artículos
Formato del texto
- Enviar en Word y escrito en una columna.
- Interlineado 1,5.
- Fuente simple: Calibri 12 para texto.
- Cursiva para palabras en otro idioma.
- Numeración automática de páginas.
- No usar funciones de campo.
- Usar tabulaciones para sangrías; no la barra espaciadora.
- Para tablas, usar la función de Word; no Excel.
- Usar editor de ecuaciones.
- Extensión máxima: 15 páginas.
- Decimales: (,) en español y (.) en inglés (ej. 3,1416 / 3.1416).
- Desde miles, separar con espacio cada 3 cifras (ej. 1 000 000), excepto años.
- Números + unidades o símbolos con espacio (ej. 25 %, 25 g).
Abreviaturas
- Definir en la primera mención y usar consistentemente.
- Evitar notas al pie en el texto.
- Notas en tablas según APA vigente.
Tablas y figuras
- Máximo 5 tablas y 5 figuras por manuscrito.
- Numeración arábiga y citación en el texto en orden consecutivo, siempre antes de aparecer.
- Título explicativo para cada tabla/figura.
- Tablas: título arriba; Figuras: título abajo; alineadas a la izquierda.
- No se aceptan capturas de pantalla. Resolución mínima de figuras/fotos: 1 200 ppi.
- Si el diagramador lo requiere, enviará solicitud de figuras o datos originales.
- Gráficos en blanco, grises y negro; evitar 3D y “gráfico pastel”.
- Todo el texto de la figura debe ser legible a tamaño final.
- Si hay aumento en fotos, indicar con barra de escala dentro de la figura.
- Las figuras pueden ser a color; si son B/N, asegurar nitidez de la información principal.
Pie de figura
- Cada figura debe tener un título conciso y preciso.
- Comenzar con Figura + número en negrita, seguido del nombre.
Datos numéricos y medidas
- Usar el Sistema Internacional de Unidades (SI).
- En español usar “,” para fracciones; en inglés “.”.
- Entre el último dígito y la unidad/símbolo debe haber un espacio.
- Más de 4 dígitos: espacio cada 3 (excepto años), sin puntos ni comas.
- La expresión “elaboración propia” no se considera fuente.
Sistema de arbitraje
La revista aplica revisión por pares doble ciego como sistema principal, con evaluadores externos y expertos. Se acepta revisión por pares abierta como modalidad opcional si los autores lo solicitan y los revisores aceptan. Los autores pueden sugerir revisores en la “Carta de autorización para la publicación y distribución”.
El proceso inicia con revisión de cumplimiento de Instrucciones para autores y evaluación temática por el Editor Científico. En un plazo no mayor a 30 días desde la recepción, los autores recibirán la decisión preliminar (aceptación o rechazo). Rechazo: carácter definitivo. Para correcciones mínimas, el plazo de devolución es 15 días.
Luego, el manuscrito pasa a arbitraje doble ciego (máximo 60 días). Decisiones posibles: publicable sin modificaciones; con modificaciones menores; con modificaciones mayores (reenvío); no publicable. Los manuscritos con observaciones serán devueltos en un máximo de 15 días; los autores cuentan con 20 días para corregir. Si no se remite en 30 días, el manuscrito se da de baja automáticamente.
Política de acceso y reuso
La revista es de acceso abierto: todo el contenido está disponible a texto completo sin embargos. No se cobra por envío, evaluación ni publicación (APC’s).
La revista se distribuye bajo CC BY 4.0. Se permite mezclar, transformar y crear a partir del contenido para fines comerciales y no comerciales, citando autoría y primera publicación en esta revista. (Las condiciones de licencia aplican según CC BY 4.0). Los autores pueden difundir la versión publicada en otros medios, indicando autoría y publicación inicial. Se permite el autoarchivo de versiones previa y publicada (formato de la revista). Cualquier uso comercial requerirá autorización previa y por escrito del Editor Científico.
Principios éticos
La revista adhiere al Código de Conducta y Directrices de Mejores Prácticas de COPE (publicationethics.org). El Editor Científico, Director Editorial, Comité Editorial y Comité Asesor promueven buenas prácticas y pueden detectar irregularidades. Principios:
- Originalidad: trabajos originales, inéditos y no en evaluación simultánea; citar y referenciar adecuadamente.
- Consentimiento: todos los autores firman carta de autorización.
- Autoría: incluir a todos los colaboradores; orden según aporte.
- Transparencia: arbitraje doble ciego, anónimo, objetivo y consistente; sin vínculos con los autores.
Manifiesto sobre el uso de IA generativa
Los autores deben manifestar en la carta del autor el empleo o no de IA generativa durante la redacción científica (no aplica a herramientas de análisis de datos de la investigación). El uso debe ser responsable, supervisado y bajo control de los autores. La IA no puede figurar como autor. Revisores y editores no tienen permitido usar IA generativa ni herramientas asistidas por IA en su labor. La no declaración implica no uso.
Lenguaje inclusivo
El manuscrito debe usar lenguaje inclusivo y respetuoso, sin expresiones discriminatorias por edad, género, orientación sexual, cultura, etnicidad o discapacidad.
Procesamiento de imágenes
Se aceptan ajustes de brillo, contraste o balance de color si no eliminan información original. No se permite el uso de IA generativa ni herramientas asistidas por IA para crear o modificar imágenes.
Todo manuscrito que no se adecúe a estos principios y se compruebe mala práctica será rechazado, retractado o eliminado, según el estado del proceso al detectarse las faltas. Los editores se reservan el derecho de rechazar manuscritos que no cumplan estas pautas. El(los) autor(es) son responsables del contenido del manuscrito.