https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/issue/feedRevista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu2023-01-28T14:15:16+00:00Eduardo Menéndez Alvarezrevista.cientifica@ulcb.edu.peOpen Journal Systems<p><span style="text-align: justify; color: #31708f;">ISSN: 2409 - 1537</span><br><span style="text-align: justify;">La Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu es una publicación científica arbitrada y editada por el Centro de Investigación de la Universidad. El objetivo de la revista es difundir la gestión de servicios orientados al bienestar humano y el uso de las técnicas de alimentación para mejorar la seguridad alimentaria, la calidad de vida y la nutrición. La revista está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las áreas de ingeniería, nutrición, ciencias de los alimentos, gastronomía, administración, ciencias sociales y ciencias experimentales. Se publica con una periodicidad semestral, el primer número corresponde al periodo de Enero a Junio y el segundo de Julio a Diciembre; y publica trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma español o inglés. <br><br>La Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu se encuentra indizada en el Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (LATINDEX).</span></p>https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/257Editorial2023-01-23T21:33:25+00:00Eduardo Menéndez Álvarezrevista.cientifica@ulcb.edu.pe2023-01-23T20:36:43+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/247Resolución de problemas matemáticos mediados por la comprensión lectora2023-01-24T01:11:45+00:00Pedro Alvarado Guerraph-ag@hotmail.com<p>Las matemáticas constituyen una de las áreas fundamentales en la formación de los seres humanos, no solo en el proceso mismo de resolución propio de esta ciencia exacta, sino también, en todos los ámbitos de la vida; desde su implementación en las instituciones educativas se ha venido investigando sobre cómo a partir de esta se puede responder a los avances globales y Nacionales en la formación de ciudadanos competentes en diferentes campos relacionados con la consolidación de los valores democráticos, los cuales la hacen un referente primordial en las políticas educativas de los gobiernos y los currículos escolares. Actualmente los métodos de enseñanza en el campo de las matemáticas han incorporado nueva información relevante, lo que conlleva a la construcción de espacios donde el docente y el estudiante interactúan para construir conocimiento y que este pueda ser aplicado en diversas situaciones y contextos. El presente artículo hace referencia a diferentes investigaciones relacionadas con la importancia de reconocer la comprensión lectora en el desarrollo de las competencias matemáticas. Para desarrollar la temática se efectuó un búsqueda bibliográfica en bases de datos, obteniendo que la comprensión lectora se hace trasversal curricularmente proporcionando una serie de conocimientos básicos en la interpretación de palabras y conceptos necesarios en la construcción de los planteamientos requeridos para lograr los resultados esperados, permitiendo tanto a docentes como a los estudiantes avanzar significativamente en el desarrollo del proceso resolutorio con contenido verbal.</p>2023-01-23T20:31:27+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/244Incidencia de las estrategias de social media marketing en la fidelización de clientes de restaurantes en fase inicial en Guayaquil2023-01-28T14:06:20+00:00Tatiana Poveda-Anchundiatatiana.povedaanc@ug.edu.ecKarem Morocho-Valarezotatiana.povedaanc@ug.edu.ec<p>En esta investigación se explora la incidencia de las redes sociales en las iniciativas de fidelización de clientes de un conjunto de emprendimientos gastronómicos en fase inicial, también conocida como de “emprendimiento”, en la ciudad de Guayaquil. Por medio de un estudio cuantitativo que se centra en el análisis de contenidos y <em>engagement</em> de cuentas de redes sociales de Instagram, y estrategias de <em>social media marketing</em> desplegadas a través de estas plataformas, se argumenta que existe una desconexión entre la forma en que los dueños de restaurantes utilizaron la tecnología para la fidelización de clientes. En el año 2021, que corresponde al periodo de realización de este estudio, se evidenció que los dueños y el <em>staff</em> de los restaurantes usaron las redes sociales sin conocimiento sobre cómo estas podían ayudarles a entablar relaciones duraderas con sus clientes existentes. De ahí que, en Instagram, las cuentas de estos restaurantes reflejaran altos niveles de <em>engagement</em> sin demostrar altos niveles de fidelización de clientes. Entonces, esta investigación concluye que el número de publicaciones de Instagram no se verá reflejado necesariamente en mayores niveles de <em>engagement</em> y, en un incremento de la fidelización de clientes, proponiendo iniciativas para la fidelización en estos emprendimientos.</p>2023-01-23T20:21:59+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/256Perfil de competencias y empleabilidad desde la perspectiva del egresado en turismo2023-01-28T14:04:43+00:00Milady Carbajulca-Millamiladyjesus1224@gmail.com<p>El entorno globalizado, cada vez más exigente, de cambios vertiginosos, de un constante avance de la tecnología y un mercado laboral altamente competitivo, nos obliga hoy; a un permanente desarrollo y adecuación de las competencias, a las necesidades y cambios del entorno. El desarrollo de competencias está vinculado al nivel de empleabilidad de las personas en el mercado laboral, ya que una persona mejor capacitada y con adecuadas competencias puede tener un mejor desempeño en su puesto de trabajo. El presente artículo está basado en una investigación orientada a determinar de qué manera se relacionan el perfil de competencias con la empleabilidad del egresado en turismo de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), con la finalidad de dar a conocer las competencias para mejorar el nivel de empleabilidad, y promover el desarrollo y revaloración del profesional de este sector. Los hallazgos de la investigación muestra que el perfil de competencias es poco adecuado a las necesidades del mercado laboral del turismo y que el egresado tiene dificultades para su empleabilidad debido a la formación general que recibe, exenta de una especialización adecuada, poca experiencia práctica por falta de talleres implementados que permitirían un acercamiento a las herramientas, técnicas y metodologías propias de las áreas del turismo, un deficiente manejo de las tecnologías de la información aplicadas al turismo y el desconocimiento de los requerimientos de los empleadores que fundamenten las necesidades formativas y promuevan la inserción laboral y la competitividad profesional.</p>2023-01-23T20:15:46+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/255Análisis de los resultados de una prueba diagnóstica de saberes previos en el área de matemáticas en una Institución Educativa Rural Colombiana2023-01-28T13:55:04+00:00Carlos A. Orozco-Carvajalkorozcok@misena.edu.co<p>La calidad de la educación en Colombia hoy en día se confirma a partir de las pruebas estandarizadas que diseña y aplica el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) a todos los estudiantes del país en sus diferentes niveles. El propósito de este artículo es analizar los resultados de una prueba diagnóstica de saberes previos diseñada por el ICFES en el área de matemáticas aplicada a todos los estudiantes de básica secundaria y media técnica de la Institución Educativa San Antonio del Pescado (IESAP), ubicada en la zona rural del municipio de Garzón (Huila). Dentro de los aspectos encontrados está el paralelismo de las pruebas aplicadas a los estudiantes de grado undécimo en los últimos cinco años con respecto a la prueba diagnóstica realizada al inicio del año escolar 2022. De igual manera, se especifican algunos de los efectos de la pandemia como la repitencia y deserción escolar, junto con la falta de acompañamiento y seguimiento de parte del estado en mejorar las condiciones educativas de los estudiantes. Asimismo, se analiza la importancia y relación que existe entre los saberes, el docente y el alumno (triángulo de la didáctica) y la oportunidad de utilizar las competencias matemáticas desde una perspectiva integral desde sus tres dimensiones que se conectan con los seis saberes primordiales de Romero (2019) para propender de manera didáctica a aumentar no solo los resultados de pruebas estandarizadas, sino también a desarrollar las competencias para la vida futura de los estudiantes.</p>2023-01-23T20:04:03+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/245La cultura organizacional en instituciones de educación superior: conceptos, importancia y relación con la responsabilidad social2023-01-28T13:48:33+00:00Franklin M. Osorio-Galindofranklinosorio1977@gmail.com<p>El presente artículo de revisión surge desde el encuentro académico del seminario organización y dirección de instituciones de educación superior del doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (UMECIT). En su análisis, se exponen las posturas conceptuales del desarrollo y la cultura organizacional desde el campo de la educación superior, se hace relevancia en la relación con los sistemas de gestión, su importancia con la responsabilidad social y la conjugación de tres aspectos: la ciencia, tecnología, sociedad y la relación éstas con el sector productivo. La información recogida se da a través de la consulta y rastreo bibliográfico en revistas electrónicas y repositorios. De este modo se tiene acceso a investigaciones, que aportan elementos importantes para la relación conceptual. El análisis de la información, se desarrolla por medio de una matriz de fichaje, el cual facilita la interpretación, la relación y la comprensión teórica de los documentos, dentro de los hallazgos se establece un marco referencial sobre las creencias, valores y percepciones organizacionales de los agentes que participan en las acciones, y los elementos que caracterizan y direccionan la cultura de las instituciones, es decir, posibilitan la capacidad transformacional y de adaptación frente a las necesidades del entorno.</p>2023-01-23T19:55:28+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/254La electronalidad revisitada. El autismo y la producción del sentido en nuestro tiempo2023-01-24T01:08:05+00:00Ernesto Reañoadminrevistas@ulcb.edu.pe<p>La teoría de la electronalidad, nacida de los estudios literarios y semióticos, empieza a ser usada desde el 2017 para comprender el funcionamiento de la mente autista. En este artículo se actualizan conceptos y terminología producto de la investigación y de la práctica en el trabajo cotidiano con personas autistas en EITA - Perú. El autismo es una condición de vida asociada a un neurodesarrollo atípico (neurotipo) donde se aprecia talento en las áreas de sistematización de la información, procesamiento en detalle y búsqueda de patrones. La forma de producción de sentido en nuestra sociedad actual -en tránsito aún de la etapa escribal a la electronal propiamente dicha- encuentra similitudes con la manera como la mente autista procesa y percibe la información del mundo, privilegiando la subjetividad por sobre lo objetivo, la comunicación diferida antes que la inmediata y el uso de la lógica extensional preferentemente a la intensional. Esto no quiere decir que las nuevas tecnologías favorezcan la aparición del autismo dado que este no se ocasiona por influencias externas, quiere decir que hay un nexo entre la cultura de la cibernética y la cultura del autismo. Así, conocerla es comprender nuestra semejanza y cómo habitar esta etapa de arribo a la sociedad electronal.<br><br></p>2023-01-23T13:30:24+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/212Entornos digitales para el fortalecimiento de las competencias escriturales en docentes de la básica Secundaria2023-01-28T14:15:16+00:00María Rosa-Coronadoumecitmercadeo@gmail.comEdwin Martínez-Álvarezumecitmercadeo@gmail.com<p>Mejorar el nivel de competencia escritural de los docentes a partir de las diferentes redes sociales y plataformas virtuales podrán mejorar la praxis pedagógica a partir de la construcción de ambientes de aprendizaje flexibles y pertinentes a las actuales necesidades educativas. La investigación se planteó desde la comprensión holística, siguiendo los parámetros del método Holopráxico y corresponde a una investigación de tipo proyectiva ya que el objetivo final de esta pesquisa permite proponer soluciones a una determinada situación, partiendo de un proceso de indagación. La técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva y de frecuencia; para determinar la influencia entre ambos eventos se aplicó la prueba de Regresión Logística Ordinal cuyo valor de la significancia teórica es 0,000 < 0,05, lo que indica que existe una influencia significativa del uso de las TIC en el fortalecimiento de las competencias escriturales de los docentes de básica secundaria. La población seleccionada fue de 111 docentes de la Educación Básica Secundaria de las treinta y seis instituciones educativas del distrito de Turbo, Colombia de las cuales nueve pertenecen al sector urbano y las veintisiete restantes al sector rural.</p>2023-01-23T13:14:54+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/253El aprendizaje integrado de contenido con el lenguaje en el aprendizaje de inglés. Reflexiones docentes2023-01-28T12:39:54+00:00Angela V. Jiménez-Benavidesangelita.jime@hotmail.com<p>En los últimos años, el uso del Aprendizaje integrado del lenguaje y el contenido (AICLE)se ha vuelto muy popular debido a la preocupación de educar a personas bilingües para que sean competentes para las demandas del mundo actual. En Colombia, este enfoque ha sido ampliamente adoptado por las escuelas bilingües. El objetivo del presente artículo, que forma parte de una investigación más amplia sobre AICLE en la enseñanza del inglés, tiene como objetivo principal reflexionar sobre los referentes bibliográficos o artículos científicos que aporten al corpus documental o estado del arte de la investigación. Con el fin de lograr el objetivo propuesto se planteó como metodología la investigación cualitativa con un enfoque de revisión y análisis documental de libros, y artículos científicos de bases de datos como Scielo, Redalyc y Dialnet, a través del instrumento de sistematización de la información en la ficha de Resumen Analítico Especializado (RAE), elaborada en el software Microsoft Excel. La implementación de esta estrategia arrojó como resultados la recopilación, análisis de 36 fuentes bibliográficas que aportaran a la investigación inicialmente planteada mediante una reflexión frente a los principios del enfoque de aprendizaje integrado de contenido con el lenguaje en la enseñanza del inglés.</p>2023-01-23T13:01:40+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleuhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAULCB/article/view/252Políticas públicas educativas en el marco del Sistema educativo colombiano. Una reflexión desde su fundamento teórico2023-01-28T13:36:12+00:00Lorena P. Calics-Salcedolorenacalics@umecit.edu.pa<p>Las políticas en el campo de la educación tienen la obligación de armonizar con las condiciones sociales, políticas y económicas de los territorios. Además, deben estar mediadas por la gradualidad y su coherencia con la realidad en la que se materializaran. Por tanto, las políticas públicas educativas responderán a las exigencias y el crecimiento que presenta el país. Por tanto, en el presente artículo se analizan los fundamentos teóricos que sustentan las políticas públicas educativas en el marco del sistema educativo colombiano. Para esto, se revisaron diferentes documentos que enfatizaron en la reflexión teórica de dicha temática, además, se analiza el concepto de política pública educativa y sistema educativo y la relación existente entre las políticas públicas y el funcionamiento del sistema educativo colombiano. Las políticas educativas en Colombia se han enfocado en que la educación se conciba y materialice como un derecho social, en la que cada día se potencialicen los estándares de calidad, competitividad, cobertura, inclusión de población discapacitada, subsidios a los que se encuentran en situación de pobreza o vulnerabilidad, formación docente, incentivos para los estudiantes y educadores, con el objeto de disminuir la brecha entre la población urbana y la rural.</p>2023-01-23T12:55:50+00:00Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu