Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum durum) por harina de camote (Ipomoea batata) y maca (Lepidium meyenii) en producto de Pastelería: alfajores

Contenido principal del artículo

Amara K. Haro-Quiñones
Sofia L. Ayala-Arias
Yover A. Dextre-Flores
Grecia F. Velásquez-Dávila
Juan L. Julca Herrera
Yosef J. Avalos-Ramírez

Resumen

Con el propósito de mejorar la calidad y el valor nutricional de los productos de panificación, se plantea la idea de diseñar alfajores sustituyendo parcialmente la harina de trigo por harina de camote y maca. Este enfoque está dirigido a ofrecer productos con altos índices de nutrientes presentes en el camote y la maca. El objetivo principal de este estudio consistió en evaluar la aceptación de los alfajores elaborados con estas harinas, utilizando materias primas cultivadas y producidas en Perú. La investigación se desarrolló en la región Ancash, en las instalaciones de la Universidad Nacional del Santa. Para obtener la harina de camote y maca, se siguió un mismo procedimiento: se utilizó 15 kg de materia prima, la cual fue sometida a un proceso de desinfección y luego se secó durante 48 horas a 55 °C. Como resultado, se obtuvieron 2,7 kg de harina de camote y 3,5 kg de harina de maca. Las formulaciones empleadas en la elaboración de los alfajores fueron de 75 % de harina de trigo, un 22,5 % harina de camote y 2,5 % de harina de maca. El rendimiento estimado fue de 240 unidades de alfajores en base a 6 kg de harina total. Se evaluó el análisis sensorial respecto al color, sabor, textura e intensidad de compra, donde se obtuvo una alta aceptabilidad de los alfajores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Amara K. Haro-Quiñones, Sofia L. Ayala-Arias, Yover A. Dextre-Flores, Grecia F. Velásquez-Dávila, Juan L. Julca Herrera, & Yosef J. Avalos-Ramírez. (2025). Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum durum) por harina de camote (Ipomoea batata) y maca (Lepidium meyenii) en producto de Pastelería: alfajores . Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 12(2), 25–39. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2025v12n2.004
Sección
Artículo Original

Citas

Agudelo, M., Cesín, A., Espinoza, A., y Ramírez B. (2019). Análisis sensorial del queso Bola de Ocosingo (México) desde la perspectiva del consumidor. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 10(1), 104-119. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4739

Ayo, S. (2022). Efecto sensorial, bromatológico y microbiológico de galletas a base de harina de camote (Ipomoea batata) y harina de ajonjolí (Sesamum indicum). [Tesis de pregrado, Universidad Agraria del Ecuador]. Repositorio de la Universidad Agraria del Ecuador https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/AYOL%20SOLIZ%20SONIA%20DE%20LOS%20ANGELES.pdf

Bahukhandi, A., Kumar, A. y Joshi, T. (2021). Lepidium Meyenii. Naturally Ocurring Chemicals against Alzheimer’s Disease. 339-335. https://www.researchgate.net/publication/347888288_Lepidium_meyenii

Bai, W., Song, Y., Li, C., y Sun, Y. (2021). Actividad antioxidante in situ e in vitro de las antocianinas del camote. Diario de la química agrícola y alimentaria, 52(6), 155-170. https://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf034593j

Baquerizo, M., Córdova, L., Samaniego, C., Yábar, F., Artica, L., y Reyes, V. (2021). Composición química, valor biológico y glucosinolatos de harina de maca negra (Lepidium Meyenni w.) extruida y obtención de mezcla con avena (Avena sativa). Revista de La Sociedad Química Del Perú, 87(4). https://doi.org/10.37761/rsqp.v87i4.359

Biasi, M., Vallejos, A., Giezi, G., Pérez, M., Ciminari, M., Aguilera, L., y Gomez, N. (2023). Sobre el uso de la maca andina (Lepidium meyenii) en la suplementación nutricional con zinc de los adultos mayores. Revista Cubana de Alimentación Y Nutrición, 32(2), 380-384. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1412

Cartabiano-Leite, C. E., Porcu, O. M., y de Casas, A. F. (2020). Sweet potato (Ipomoea batatas L. Lam) nutritional potential and social relevance: a review. International Journal of Engineering Research and Applications, 11(6), 23-40. https://www.researchgate.net/profile/Claudio-Cartabiano-Leite-2/publication/348306610_Sweet_potato_Ipomoea_batatas_L_Lam_nutritional_potential_and_social_relevance_a_review/links/5ff7217a299bf140887d5746/Sweet-potato-Ipomoea-batatas-L-Lam-nutritional-potential-and-social-relevance-a-review.pdf

Chávez, A. B., y Montañez, E. E. (2021) Propuesta de gestión de aprovisionamiento para incrementar la productividad en el área de logística y producción en una empresa de alfajores, 2020 [Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte https://hdl.handle.net/11537/29013

Cruz, C. (2019) Efecto de la sustitución de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de maca (Lepidium peruvianum) en el contenido proteico y la aceptabilidad general del pan integral [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego. https://hdl.handle.net/20.500.12759/5413

Gamarra, E., Guevara, M. y Huayta, J. (2021). Comportamiento del consumidor de alimentos orgánicos según la modalidad de venta en el contexto de estado de emergencia por el covid-19 en Lima Metropolitana. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio de la Pontifica Universidad Católica del Perú https://tesis.pucp.edu.pe/items/ec374c23-719d-40cc-8711-a518598a3f54

Flores, M. (2020). Covid-19: Alimentación, salud y desarrollo sostenible. Revista Cambiar el rumbo: El desarrollo tras la pandemia. 1(1). pp. 195-201. http://132.248.170.14/publicaciones/42/Cambiar_rumbo.pdf#page=196

Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria-INIAP (2020). Camote, un alimento con gran potencial para combatir la desnutrición. https://www.iniap.gob.ec/?p=7851

Leitao, N. S., Parra, L. C., Medeiros, L. L., Formigoni, M., Barros, R. H., Aparecida, A., y Reitz, F. A. (2020). Medicinal effects of Peruvian maca (Lepidium meyenii): A review. Food & function, 11(1), 83-92. https://doi.org/10.1039/C9FO02732G

Ludvik, B., Neuffer, B. y Pacini, G. (2004). Eficacia de Ipomoea batatas (Caiapo) en el control de la diabetes en sujetos diabéticos tipo 2 tratados con dieta. Cuidado de la diabetes, 27(2), 436–440. https://doi.org/10.2337/diacare.27.2.436

Maldonado, R. (2020). La mala nutrición y su relación con el desarrollo intelectual [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/cf57579c-04c4-4f8a-8967-fcd1d891d8a3

Mendoza, L., y Navarrete, O. (2022). Desarrollo y elaboración de alfajores a base de harina de arroz y amaranto endulzado con Stevia. [Tesis de pregrado, Universidad de Guayaquil]. Repositorio de la Universidad de Guayaquil https://redi.cedia.edu.ec/document/117529

Organización Mundial de la Salud. (2018). Alimentación sana (Nota descriptiva 394). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Organización Mundial de la Salud. (2020). Informe sobre la salud en el mundo 2020: Dietas saludables para un mundo sostenible. Organización Mundial de la Salud. https://media.globalnutritionreport.org/documents/2020_Global_Nutrition_Report_Spanish.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2020, 9 de diciembre). La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000–2019. https://www.paho.org/es/noticias/9-12-2020-oms-revela-principales-causas-muerte-discapacidad-mundo-2000-2019

Pascual, G., y Zapata, J. (2010). Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por harina de kiwicha (Amaranthus caudatus L.), usando el método directo y esponja y masa, en la elaboración de pan. Revista de la Sociedad Química del Perú, 76(4), 377–388. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2010000400008&utm_source=chatgpt.com

Philpott, M., Gould, K. S., Lim, C., y Ferguson, L. R. (2004). In situ and in vitro antioxidant activity of sweetpotato anthocyanins. Journal of agricultural and food chemistry, 52(6), 1511-1513. https://doi.org/10.1021/jf034593j

Rosell, M. d. l. Á., Quizhpe, J., Ayuso, P., Peñalver, R., & Nieto, G. (2024). Proximate Composition, Health Benefits, and Food Applications in Bakery Products of Purple-Fleshed Sweet Potato (Ipomoea batatas L.) and Its By-Products: A Comprehensive Review. Antioxidants, 13(8), 954. https://doi.org/10.3390/antiox13080954

Sandoval, A. (2022). Formulación de galletas enriquecidas con harina de maca (Lepidium mayenni) y sésamo (Sesamun indicum) y evaluación de su calidad fisicoquímica, sensorial y capacidad antioxidante. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/10662

Schnaider, C. (2023). Elaboración de un alfajor vegano sin TACC alto en proteínas y fibra alimentaria. [Tesis de pregrado, Universidad Isalud]. Repositorio de la Universidad Isalud. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/handle/123456789/589

Silva, C., Hilario, J., Villareal, V., y Calderón, A. (2022). Potencial actividad anticancerígena de compuestos bioactivos de Ipomoea Batatas. Revista de farmacognosia, 14(3), 650-659. http://dx.doi.org/10.5530/pj.2022.14.84

Sing, M., y Villalobos, J. (2015). Elaboración y evaluación nutricional de alfajores enriquecidos con harina de camote (Ipomea Batata Lam) y soya (Glicine Max Meir) con sustitución parcial de la margarina por aceite de ajonjoli. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional del Santa]. Repositorio de la Universidad Nacional del Santa https://hdl.handle.net/20.500.14278/2994

Trivi, N. A. (2020). El alfajor, un análisis de la golosina nacional argentina desde la geografía cultural. Estudios Sociales Revista De Alimentación Contemporánea Y Desarrollo Regional, 30(55). https://doi.org/10.24836/es.v30i55.881

Ulloa, N., Alvarado, D., Quiñones, D. M., Araya, A., Vega, J., Monagas, M., Navarro, M., y Villar, M. (2024). Exploring the chemical and pharmacological variability of Lepidium meyenii: a comprehensive review of the effects of maca. Frontiers in Pharmacology, 15, 1360422. https://doi.org/10.3389/fphar.2024.1360422

Vázquez-Chávez, L., y Hernández-López, C. (2023). Producción de Harina de Camote y su uso en Pan de caja. Investigación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología de Alimentos, 8(1), 1–6. https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.5

Vidal, A., Zaucedo-Zuñiga, A., y Ramos-García, M. (2018). Propiedades nutrimentales del camote (Ipomoea batatas L.) y sus beneficios en la salud humana. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. 9(2). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81357541001

Yábar, E., y Reyes, V. (2019). La maca (Lepidium meyenii walpers) alimento funcional andino: bioactivos, bioquímica y actividad biológica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 21(2), 139–152. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2019.457.