Historia actualizada del pisco

Contenido principal del artículo

Ernesto Ramírez

Resumen

El documento explora el origen y evolución del pisco, destacando su historia desde el cultivo de la vid en el Perú y Chile durante el siglo XVI. Perú, gracias a condiciones climáticas favorables, registra el primer vino sudamericano en 1539, mientras que Chile documenta destilación de aguardiente desde 1586. Sin embargo, se cuestiona la autenticidad de algunos registros chilenos por falta de evidencia documental. El nombre “pisco” proviene de la región peruana de Pisco, conocida por sus aves y su puerto, donde se envasaba el aguardiente en botijas llamadas “piscos”. Documentos peruanos de 1613 y 1712 confirman el uso temprano del término, mientras que Chile adoptó el nombre siglos después, incluso renombrando un pueblo como “Pisco Elqui” en 1936 para legitimar su producción. La disputa por la denominación de origen se intensifica con investigaciones que destacan la exportación histórica del pisco peruano a mercados como Guatemala y Chile. Aunque Chile desarrolló su propia industria, lexicógrafos chilenos del siglo XIX reconocen el origen peruano del pisco. El documento concluye que, más allá de la controversia, la investigación enriquece la historia y calidad de este destilado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ernesto Ramírez. (2025). Historia actualizada del pisco. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 12(1), 42 - 54. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2025v12n1.004
Sección
Artículo Original

Citas

Academia Chilena de la Historia. (1979). Boletín de la Guerra del Pacífico 1879–1881. Editorial Antártica. https://books.google.com.pe/books?id=hH_BiSV-hYkC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Archivo General de Indias. Patronato 29, R.30. https://piscopunch.com/2020/04/19/pisco1571/
Buller, C. (2020). Apuntes sobre inventario chileno 1717. Ayuda Memoria.
Buller, C. (2021). La vitivinicultura en el Perú colonial. Editorial Costa de Levante.
Biblioteca Nacional. (2015). Patrimonio vitivinícola: Aproximaciones a la cultura del vino en Chile. Ediciones Biblioteca Nacional. https://centropatrimonio.uc.cl/wp-content/uploads/2023/01/Patrimonio-vitivinicola-aproximaciones-a-la-cultura-del-vino-en-Chile-1.pdf
Caballero, C. (2008). Peruanidad del pisco y la vendimia (6.ª ed.). Lima, Perú.
De Acosta, J. (1954) Historia Natural y Moral de las Indias. Biblioteca de Autores Españoles: Ediciones Atlas. http://www.fondazioneintorcetta.info/pdf/biblioteca-virtuale/documento1182/HistoriaNatural.pdf
Gonzales, G. (1975). Memorias (1.ª ed.). Editora Nacional Gabriela Mistral. https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-8770.html
Sanchez, C. (2018). El Pisco y su vigencia. Artículos, ensayos, poemas y fotografía sobre el pisco. Torre de Papel Ediciones.
Gutiérrez, G. (2016). El pisco no nació en Chile. https://www.academia.edu/43398343/Gonzalo_Gutierrez_El_Pisco_No_Naci%C3%B3_En_Chile
Gutiérrez, G. (2021). Pisco: Its name, its history. The appellation of origin of the spirit of Peru (1.ª ed.). Editorial AFSDP.
Huertas, L. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Universum, 19(2), 44-61. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000200004
Huertas, L. (2008). Cronología de la producción de vino y pisco: 1548 - 2008. Universidad Ricardo Palma.
Koo, W. (2024). Pisco Perú Exportación. Agrodataperu.com. https://agrodataperu.com/category/exportaciones/pisco-exportacion
Lacoste, P. (2016). El pisco nació en Chile: Génesis de la primera denominación de origen de América. RIL Editores.
Lacoste, P. (2016). Cobre labrado, alambique y aguardiente. Chile y Argentina, 1586-1850. Quinto Sol, 20(1), 1-29. https://www.redalyc.org/pdf/231/23145300001.pdf
Lacoste, P. (2004). La vid y el vino en Améica del Sur: El dezplazamiento de los polos vitivinícolas (siglo XVI al XX). Universum: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 19(2), 78.
Mistral, G. (2004). Pensado a Chile: Una tentativa contra lo imposible. Publicaciones del Bicentenario. https://books.google.com.pe/books/about/Pensando_a_Chile.html?id=TVllAAAAMAAJ&redir_esc=y
Muñoz, J. (2014). María de Niza, sus dos maridos, familia, viña y alambique. RIVAR, Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 1(3), 115–126. https://www.redalyc.org/pdf/4695/469546444007.pdf
Otero de la Gandará, J. (2006). Notas para la historia de la destilación. Editorial Tébar Flores. https://books.google.com.pe/books?id=opMlFKupxPcC&pg=PA107&lpg=PA107&dq=evolucion+del+alambique&source=bl&ots=qj1vuCnBdf&sig=wQ0R2pyOha97XlQTiPrGtfn6vvU&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjW76TY_P_MAhUITSYKHZHnA2AQ6AEIGjAA#v=onepage&q=evolucion%20del%20alambique&f=false
Real Academia de la Historia. (2024). https://historia-hispanica.rah.es/biografias/38440-nicolas-de-ribera
Santiago, D. (1598). Arte separatoria y modo de apartar todos los licores que se sacan por destilación para que las medicinas obren con mayor virtud y presteza. Editorial Francisco Pérez. https://books.google.es/books?id=75lag0HPNSgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Stevenson, W. B. (1972). Memorias. En Colección Documental de la Independencia de Perú (T. XXVI, Vol. 3, p. 169).
Toro-Lira, G. (2018). Las viñas de Lima: Inicios de la vitivinicultura americana. Editorial Universidad Ricardo Palma. https://piscopunch.com/wp-content/uploads/2020/06/las-vic3b1as-de-lima.pdf