Preparaciones culinarias de bebidas a base de cushuro (Nostoc lichenoides) como alternativa de consumo de los pobladores del Rímac

Contenido principal del artículo

Juan Carlos Bravo-Araníbar
Noemí Bravo-Araníbar

Resumen

El objetivo de este trabajo de investigación fue determinar el grado de aceptación del Cushuro (Nostoc Sp.) en la elaboración de los Cocktails (refresco de piña con quinua y Cushuro Sour). La investigación fue de tipo cuantitativa y transversal. Para lo cual se contó con 15 panelistas. Los resultados fueron que el sabor es la dimensiones de mayor aceptabilidad en Cushuro Sour, mientras que el color en ambos cocktails; en el aspecto de color de los cocktails preparados se obtuvo que el Cushuro Sour tiene mayor puntaje; en el aspecto de sabor de los cocktails preparados se obtuvo que el Refresco de piña con quinua tiene mayor puntaje; en el aspecto de textura de los cocktails preparados se obtuvo que el Cushuro Sour tiene mayor puntaje y en el aspecto de aceptabilidad general de los cocktails preparados se obtuvo que ambos tienen la misma aceptación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juan Carlos Bravo-Araníbar, & Noemí Bravo-Araníbar. (2025). Preparaciones culinarias de bebidas a base de cushuro (Nostoc lichenoides) como alternativa de consumo de los pobladores del Rímac. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 12(2), 101–105. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2025v12n2.010
Sección
Artículo Original

Citas

Adrián, R. (2018). Evaluación de la producción de Nostoc sp (cushuro) en cochas construidas a diferentes profundidades dentro de un ecosistema de humedal, en el Sector Carpa, distrito de Cátac - Ancash, 2017 - 2018 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de Santiago Antúnez de Mayolo, Ancash, Perú.

Adriano, W. (2019). Conocimiento y aceptabilidad de platos base de nostoc "cushuro" como alternativa alimentaria en agentes comunitarios de salud en el distrito de Pueblo Libre, 2018.(tesis de pregrado). Universidad Nacional Federico Villareal, Lima, Perú.

Alvarado, S. & Rodríguez, B. (2017). Efecto del consumo de hierro contenido en la murmunta (Nostoc sphaericun) en la recuperación de ratas con anemia inducida, Arequipa, 2017 (tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e informática (2024). Indicadores de resultados de los programas presupuestales, 2024. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, Perú.

Leiva, C. & Sulluchuco, P. (2018). Evaluación de la aceptabilidad del cushuro (nostoc sphaericum) en preparaciones culinarias saladas y dulces, por estudiantes universitarios, Lima – 2018 (tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

Neyra, F. (2014). Calidad nutricional y aceptabilidad de un producto extruido a base de nostoc (nostoc commune) Puno - Perú, Diciembre 2013 - Marzo 2014. Perú: Puno: Universidad Nacional del Altiplano.

Noriega, C. (2010). Algas comestibles del Perú. El pan del futuro. Lima, Perú. Universidad de San Martin de Porres.

Valencia, F., Asalde N. y Iparraguirre, M. (2024). Determinación de las características nutricionales y sensoriales de galletas fortificadas con cushuro (Nostoc sphaericum Vaucher) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet). Lima, Perú. Universidad Le Cordon Bleu.

Vílchez, H. (2017). Efecto de la temperatura sobre la capacidad antioxidante del cushuro (nostoc commune vaucher) (tesis de pregrado). Universidad Alas Peruanas, Lima, Perú.

Sangucho, E. (2014). Diseño de un recetario gastronómico en la comida típica del Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi (tesis de pregrado). Universidad Regional Autónoma de los Andes, Ambato, Ecuador.