Intervención educativa sobre los conocimientos y prácticas en alimentación saludable en madres del comedor ‘‘Pan de Azúcar’’ - Lima, 2023
Contenido principal del artículo
Resumen
La alimentación saludable es un pilar fundamental para el bienestar físico y mental de la población. En ese contexto, las madres inscritas en los programas de complementación alimentaria cumplen un papel crucial en la elaboración de alimentos; por ello, es relevante fortalecer sus conocimientos sobre nutrición y promover prácticas alimentarias saludables. El objetivo fue determinar los cambios que produce una intervención educativa sobre los conocimientos y prácticas en alimentación saludable en madres inscritas en el comedor Pan de Azúcar – Lima, 2023. El estudio fue descriptivo correlacional, con diseño cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 43 madres inscritas en el Programa de Complementación Alimentaria. Se utilizó la técnica de la encuesta, aplicando un cuestionario pre y post intervención, validado por jueces expertos, con el fin de evaluar conocimientos y prácticas en alimentación saludable. En los resultados del pretest, el 46,5 % (n=20) y el 51,2 % (n=22) presentaron conocimientos y prácticas bajos y regulares, respectivamente, mientras que solo el 2.3 % (n = 1) tuvo conocimientos y prácticas buenas. Tras la intervención, el 67,4 % (n=29) y el 32,6 % (n = 14) mostraron conocimientos y prácticas buenas y regulares, respectivamente. La prueba no paramétrica de Wilcoxon (p = 0,000) evidenció cambios estadísticamente significativos. Conclusión: La intervención educativa produjo mejoras significativas en los conocimientos y prácticas de nutrición de las madres de familia del comedor Pan de Azúcar, distrito de San Martín de Porres, Lima 2023.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Ángeles-Agdeppa., I., Monville-Oro, E., Gonsalves, J. & Capanzana, M. (2019). Un programa integrado de nutrición escolar mejoró los conocimientos de las madres y los escolares. (2019). Maternal & child nutrition. 15(S3). https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/mcn.12794
Bernal, R., & Camacho, A. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia (pp. 1-114). Universidad de los Andes, Facultad de Economía. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4800205
Bellido Guerrero, D. (2006). Bases científicas de una alimentación saludable. Revista de Medicina de la Universidad de Navarra, 50(4), 7–14. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet?utm_source
Blanco, T. (2011). Representaciones sociales relacionadas con la alimentación escolar: el caso de las escuelas públicas de la ciudad de México. Salud colectiva. 7 (2). https://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/381/400
Buttorff, C., Trujillo, A., Diez-Canseco, F., Bernabe, A., & Miranda, J. (2015). Evaluating consumer preferencesfor healthy eating from Community Kitchens in low-income urban areas: A discrete choice experiment of Comedores Populares in Peru. Social Science and Medicine. 140. 1-8. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0277953615300101
Cañedo Andalia, Rubén. (2003). Análisis del conocimiento, la información y la comunicación como categorías reflejas en el marco de la ciencia. ACIMED, 11(4) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102494352003000400002&lng=es&tlng=es
Choco, S., y Huerta, N. (2021). Comparación del nivel de conocimiento de las madres según el tipo de colegio sobre alimentación saludable y su relación con el estado nutricional de niños escolares del nivel primario del distrito de Cayma, Arequipa 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/ec10162d-1a4c-472d-95fd-d581e758d476
Esquivel, E. (2022). Conocimientos y actitudes sobre alimentación saludable en madres socias del comedor - Popular del AA.HH. 28 de julio- Campoy. [Tesis de licenciatura, Universidad Norbert Wienner]. Repositorio Institucional de la Universidad Norbert Wienner. https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4642e59b-470d-4a6d-87d7-569c524a535b/content
FAO. (2020). Educación alimentaria y nutricional en las escuelas. Recuperado el 23 de mayo 2022 de https://www.fao.org/school-food/areas-work/based-food-nutrition-education/es/
Herrera, R. y Garcia, F. (2022). Efecto de una intervención educativa remota sobre conocimientos y prácticas de alimentación saludable en escolares de una institución educativa, Lima. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/f637438a-900a-4039-a4a4-22b932af94e7
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). Perú: Evolución de la pobreza monetaria 2014–2023. Recuperado el 25 junio 2022 de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6578175/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023.pdf?v=1720047420.
Labajos, C. & Ramirez, E. (2023). Efecto de la intervención educativa Nutrikid en las prácticas alimentarias de los padres de preescolares, Institución Educativa N°3015, Rimac, 2023. [Tesis de Licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional de la Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/126512
Mendoza, K.B.B., & Chavez, E.D. (2020). Influencia del programa educativo sobre el nivel de conocimientos y prácticas de alimentación saludable en madres de niños preescolares del puesto de salud La Palma, Tumbes - 2019. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Tumbes]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15958
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). (2025). Programa de Complementación Alimentaria (PCA). https://www.gob.pe/fr/11779-ministerio-de-desarrollo-e-inclusion-social-programa-de-complementacion-alimentaria-pca
Ministerio de Salud del Perú. (2018). Guías alimentarias para la población peruana (Resolución Ministerial N° 1353-2018/MINSA). https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1727255-1
Ministerio de Salud del Perú. (2021). Modelo de abordaje de promoción de la salud en el Perú: Acciones a desarrollar en el eje temático de alimentación y nutrición saludable. https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/3465.pdf
Ministerio de Salud. (2011). Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la niña y el niño menor de cinco años. http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2197.pdf
Ministerio de Salud. (2013). Documento Técnico Sesiones Demostrativas de Preparación de Alimentos para Población Materno Infantil https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/321100-sesiones-demostrativas-de-preparacion-de-alimentos-para-poblacion-materno-infantil-documento-tecnico-2013.
Mori, c., Saldaña, F. & Torres, D. (2025). Eficacia de una intervención educativa de enfermería en la práctica de alimentación saludable en padres de preescolares, 2024. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio de la Universidad Señor de Sipán. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/14933
Prías y Contreras (2020). Intervención educativa para la promoción de estilos de vida saludable en adolescentes. Revista Espacios, 41(37), 17. https://www.revistaespacios.com/a20v41n37/a20v41n37p17.pdf
Robles, P., y Zevallos, A. (2024). Conocimientos y prácticas de alimentación saludable en madres de la Institución Educativa Inicial Nº0099 Karol Wojtyla, San Juan de Lurigancho - 2024. [Tesis de licenciatura, Universidad María Auxiliadora]. Repositorio Institucional de la Universidad María Auxiliadora. https://repositorio.uma.edu.pe/handle/20.500.12970/2329
Tarazona, G. (2021). Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. An Fac med. 2021; 82 (4) 269-74. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/20130/17667
Villagra, M., Meza, e., & Villalba, D. (2020). Intervención Educativa-Nutricional sobre hábitos alimentarios aplicada a escolares de Asunción, Paraguay. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud. 18 (2). https://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1812-95282020000200063.