Análisis del impacto de la gestión integral en el desarrollo de las “huecas” guayaquileñas

Contenido principal del artículo

Tatiana Poveda-Anchundia
Scarlett Sarmiento-Victor
Eneyda Alvare-Caicedo
Karen León-Anchundia
Grace Molina-Bravo

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene como objetivo general analizar el impacto de la gestión integral en el desarrollo de los “huecos” en Guayaquil, basado en las Teorías X y Y de McGregor. La investigación se llevó a cabo utilizando un enfoque no experimental, lo cual permitió gestionar los fundamentos con base en categorías, conceptos, variables o propuestas preexistentes. Este enfoque metodológico fue clave para recolectar información valiosa de la muestra seleccionada, facilitando así el diseño de una reingeniería de procesos integral enfocada en la mejora continua y la transformación organizacional para el crecimiento sostenible y el desarrollo institucional. Para la recolección de datos, se utilizaron técnicas como la observación directa y la aplicación de encuestas estructuradas, dirigidas a los gerentes y empleados de los “huecos” estudiados. Estos métodos permitieron obtener una visión detallada de las prácticas actuales de gestión y operación, así como de las percepciones y actitudes del personal respecto a su trabajo y entorno laboral, incluyendo los niveles de motivación, compromiso y percepciones sobre el liderazgo. Como resultado de la investigación, se logró la creación de un modelo específico de reingeniería de procesos para los huecos analizados. Este modelo incluye la implementación de procesos estandarizados que buscan optimizar la eficiencia operativa, mejorar la calidad del servicio e incrementar la satisfacción del cliente, fomentando además la innovación y las capacidades de toma de decisiones estratégicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tatiana Poveda-Anchundia, Scarlett Sarmiento-Victor, Eneyda Alvare-Caicedo, Karen León-Anchundia, & Grace Molina-Bravo. (2025). Análisis del impacto de la gestión integral en el desarrollo de las “huecas” guayaquileñas. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 12(2), 5–13. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2025v12n2.002
Sección
Artículo Original

Citas

Susana, S. V., y Brunett, A. L. (2021). Análisis de la propuesta culinaria de la provincia del guayas y su influencia en el desarrollo del turismo gastronómico ecuatoriano. Caso de estudio: 2021-2022. Centro Sur. https://doi.org/10.37955/cs.v6i2.295

Castro, J. A., y Zaldumbide, D. (2022). Proceso de digitalización comercial y su relación con las ventas de los negocios gastronómicos. Estudio de caso en el contexto local en el periodo 2020-2021. 593 Digital Publisher CEIT, 7(Extra 4-1), 499-509. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8549561

Duarte-Casar, R., y Rojas-Le-Fort, M. (2024). Investigación gastronómica en Ecuador: Revisión sistemática y tendencias. Revista de Gastronomía y Cocina, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.5281/zenodo.11113166

Polo, S. M., Moreno, P. E., y Ramírez, N. M. (2019). Uso de APPs para la difusión de la gastronomía y establecimientos turísticos de alimentos y bebidas en la ciudad de Riobamba-Ecuador. Ciencia Digital, 3(4.2), Article 4.2. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i4.2.1024

González, C. A. (2022). Calidad del servicio y la satisfacción del cliente en los negocios gastronómicos de la zona céntrica de la parroquia José Luis Tamayo del cantón Salinas, año 2021. [Tesis de bachiller, Universidad Estatal Península de Santa Elena] Repositorio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8754

Quimí, X. (2019). Desarrollo de una aplicación móvil de turismo para impulsar y recuperar la memoria cultural de la ciudad de Guayaquil [Tesis de maestría, Universidad Casa Grande]. Repositorio de la Universidad Casa Grande. http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/1894

Buenaño, A. J., Encalada, M. J., Moya, R. I., Palacios, I. E., y Esparza Paz, F. F. (2019). Medición de las preferencias de los turistas en el sector gastronómico. Caribeña de Ciencias Sociales, junio. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/06/turistas-sector-gastronomico.html

Bravo, C. (2021). Estrellas culinarias huecas guayaquileñas. https://www.raicesecuador.com/wp-content/uploads/2020/03/convocatoria-huecas-2020.pdf

Mejía, M. O., Franco, W. C., Franco, M. C., y Flores. (2017). Perfil y Preferencias de los Visitantes en Destinos Con Potencial Gastronómico: Caso ‘Las Huecas’ de Guayaquil, Ecuador.

Sampieri, R. H., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Boada, M., Boada, M., y Morocho, F. (2023). Perception and Preferences of Consumers in the Retail Sector: A Case Study in the City of Loja-Ecuador.

Alcívar, I. I., Hernández, R. H., y Huete, N. (2025). Could local gastronomy attract tourists to a territory? Analysis of Manabí – Ecuador.

Solano-Solano, J., Palomeque-Jaramillo, J., y Zambrano-Zambrano, K. (2023). Enhancing customer satisfaction in the Ecuadorian food and beverage delivery sector: a SERVQUAL-Based Analysis.