Perfil estratégico de orientación al mercado para micro pequeñas y medianas empresas

Contenido principal del artículo

Yinet Rodríguez-Sanzo
Madelaine Vasallo-Conde
Hilda Oquendo-Ferrer
Lianet Sanzo-Martín

Resumen

La aprobación de nuevas formas de gestión en Cuba contribuye a impulsar el sector empresarial con la aparición de Micro Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME). Resulta imprescindible para el desarrollo de las MIPYME, el conocimiento del mercado al satisfacer las necesidades y demandas de los clientes, con un máximo aprovechamiento de las capacidades disponibles, por lo que el objetivo de la presente investigación es diseñar un perfil estratégico de orientación al mercado para las MIPYME. Se empleó un método mixto, así como una revisión sistemática en Scopus, SciELO, Google académico, SCISPACE, Redalyc y Dialnet para identificar brechas en modelos de orientación al mercado para empresas. Se desarrolló un perfil estratégico de orientación al mercado para MIPYME, herramienta de fácil aplicación que les permita trabajar aspectos claves para posicionarse en el mercado. Se aplicó en la MIPYME SURL SolCaleb, donde se identificó una posición media, por la participación en el mercado, la preferencia de la marca y la retención de los clientes. Con los resultados de la investigación se evidenció que una orientación al mercado no solo impulsa la competitividad, también fomenta la innovación y la adaptabilidad en un entorno empresarial en constante cambio. El perfil estratégico de orientación al mercado para MIPYME permite realizar diagnósticos constantes para crear estrategias que mejoren su posicionamiento y con ello el impulso al sector empresarial en Cuba.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Yinet Rodríguez-Sanzo, Madelaine Vasallo-Conde, Hilda Oquendo-Ferrer, & Lianet Sanzo-Martín. (2025). Perfil estratégico de orientación al mercado para micro pequeñas y medianas empresas. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 12(2), 82–98. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2025v12n2.009
Sección
Artículo Original

Citas

Amiru, B. (2024). Market orientation and firm performance of small and medium-sized enterprises in Zamfara state: a proposed research study. Journal of Social Sciences and Management Studies, 78-89. https://doi.org/10.56556/jssms.v3i4.1086

Butkouskaya, V., Llonch-Andreu, J., y Alarcón del Amo, M. (2024). Market orientation, integrated marketing communications, and small and medium-sized enterprises (SMEs) performance: A comparison between developed and developing economies. European Research on Management and Business Economics, 30. doi:https://doi.org/10.1016/j.iedeen.2024.100260

Cajigas, M., Ramírez, E., y Ramírez, D. A. (2022). El punto de equilibrio avanzado (Pea): herramienta para asegurar la sostenibilidad empresarial. Criterio Libre, 20(37). El punto de equilibrio avanzado (Pea): herramienta para asegurar la sostenibilidad empresarial - Dialnet

Castro, J., y Salas Fariño, C. (2022). gestión de las mercancías desde una perspectiva de los inventarios en prendas de vestir. Revista CientÍfica Ecociencia, 9(2), 77-98. https://doi.org/10.21855/ecociencia.92.650

Consejo de Ministros (2013). Decreto-Ley No. 281, 341-345. http://www.gacetaoficial.cu/

Dávila, A. L. (2024). Las pequeñas empresas estatales y el socialismo. CubaDebate. http://www.cubadebate.cu/especiales/2024/08/23/las-pequenas-empresas-estatales-y-el-socialismo/

Erdiaw-Kwasie, M. O., Abunyewah, M., Yusif, S., y Arhin, P. (Octubre de 2023). Small and medium enterprises (SMEs) in a pandemic: A systematic review of pandemic risk impacts, coping strategies and resilience. Heliyon, 9. doi:https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e20352

Fernández, I. D., Echarri, M., Zaldívar, M., Díaz, I., Evelyn, T., Amorós, A., Borrás, F., Barreiro, L., Gómez, J., Betancourt, R., Serrano, A., y Echevarría, D. (2024). Fomento de micro, pequeñas y medianas empresas privadas en cuba: apuntes para una política. Ciencias Económicas. https://observatorio.anec.cu/uploads/files/98e246b0-08df-11ef-8ffa-5dbd9379b7d2/FOMENTO_DE_MYPIMES_(PDF).pdf

Gross, L., De Varona G., Rodríguez, M. d. R., y Domínguez, Y. (2023). Las micro, pequeñas y medianas empresas en Cuba. ¿Economía de subsistencia o empresas para el desarrollo? Revista Cubana de Finanzas y Precios, 7, 92-103. https://observatorio.anec.cu/uploads/14d8b0fe-5ca3-477f-8de3-0b7c59d093b8.pdf

Hendry, A. P., Gotanda, K. M., y Svensson, E. I. (2017). Human influences on evolution, and the ecological and societal consequences. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci, 372(1712). https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0028

Información, O. N. d. E. e. (2023). Anuario Estadístico Camaagüey 2023. https://www.onei.gob.cu/sites/default/files/publicaciones/2024-12/anuario-estadistico-provincial-2023-camaguey.pdf

Kanagal, N. B. (2017). Development of Market Orientation for Marketing Strategy Formulation. International Journal of Marketing Studies, 9(4). https://doi.org/10.5539/ijms.v9n4p54

Khan, M. R. K. N. R. (2023). Market Orientation: Concept and Progress. https://doi.org/10.4018/978-1-6684-6782-4.ch010.

León, L. F., Haces, G., y Hernández, A. A. (2024). La orientación al mercado como un factor. En E. A. Herrera, & N. G. Hernández Hernández, Estudios aplicados de Marketing desde la experiencia del consumidor y la estrategia de la empresa (págs. 123-149). Astra Editorial. doi: https://doi.org/10.61728/AE24002608

Malfa, G. L. L. L., y Mondat, M. N. (2025). Enfoques innovadores para optimizar la competitividad de las MIPYMES en Iberoamérica. El caso de Argentina. Investigación Ciencia y Universidad, 40-45. https://doi.org/10.59872/icu.v8i12.545

Montero, E. L., Lozano, C. O. I., Faviel, C. G. A., y Ramírez, M. (2024). Transformación digital en las MiPyMEs mexicanas y su permanencia en el mercado. Jóvenes en la Ciencia https://doi.org/10.15174/jc.2024.4586

Morgan, R. E., y Strong, C. A. (1998). Market orientation and dimensions of strategic orientation. European Journal of Marketing, 32(11/12), 1051-1073. https://doi.org/10.1108/03090569810243712

Osuagwu, C. (2019). Market Orientation Conceptualizations, Components and Performance-Impacts: A Literature Review and Conceptual Framework. International Journal of Marketing Studies, 11(2). https://doi.org/10.5539/ijms.v11n2p102

Puga, Y. G. (2022). El lienzo de modelo de negocioso modelo canvas:herramientapara emprendedores. FAECO SAPIENS, 6, 347-363. https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/3530/3038

Resolución 148/2023 “Metodología para la elaboración de la ficha de costos y gastos de productos y servicios para la evaluación de precios y tarifas”, (2023). https://www.gacetaoficial.gob.cu/sites/default/files/goc-2023-o64.pdf

Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos (OGEIEE). (2024). Las MIPYME en cifras 2023. Ministerio de la Producción Perú. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/oee-documentos-publicaciones/publicaciones-anuales/item/1225-las-mipyme-en-cifras-2023

Sudarwanto, A. (2023). Mengetahui posisi perusahaan melalui analisis sap. STIE Cendekia Karya Ultama, 2. https://doi.org/https://doi.org/10.70375/e-logis.v2i2.31

Untoro, W., y Kusmantini, T. (2020). Strategic profiling: empirical evidence of supply chain strategy practices in small and medium enterprises. Journal of Indonesian Economy and Business, 34, 229-248. STRATEGIC PROFILING: EMPIRICAL EVIDENCE OF SUPPLY CHAIN STRATEGY PRACTICES IN SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES | Kusmantini | Journal of Indonesian Economy and Business (JIEB)

Westreicher, G., (2020). Pyme – Pequeña y mediana empresa. In J. Francisco (Ed.), Economipedia. Guillermo Westreicher | Economipedia