Relación entre el patrón de consumo de suplementos nutricionales y grado de vigorexia en fisicoculturistas de Lima Metropolitana
Contenido principal del artículo
Resumen
En el mundo del fisicoculturismo se presenta una alta prevalencia de vigorexia debido a la presión que los participantes de esta disciplina se someten. Las dietas estrictas, sesiones largas de entrenamiento y el consumo de ayudas ergogénicas pueden desencadenar una obsesión que puede influir negativamente en el área psico-social del individuo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre el patrón de consumo de suplementos nutricionales y el grado de vigorexia en fisicoculturistas de Lima Metropolitana. El enfoque de la investigación fue cuantitativo no experimental de tipo correlacional y transversal prospectivo. La muestra estuvo conformada por 30 fisicoculturistas de Lima a quienes se les aplicó el “Cuestionario Complejo de Adonis” para conocer el grado de vigorexia y el “Cuestionario del patrón de consumo de suplementos nutricionales”. Todos los fisicoculturistas presentaron algún grado de vigorexia, 53% grado moderado, 30% grado grave, 10% grado patológico y 7% grado leve. Todos consumían suplementos nutricionales, principalmente creatina (57%) y proteína en polvo (54%). Sin embargo, se observó que no existe relación estadísticamente significativa entre el patrón de consumo de suplementos y el grado de vigorexia en fisicoculturistas de Lima metropolitana.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Alejo, H., et al. (2021). Consumo de suplementos nutricionales en personas que se ejercitan en gimnasios del norte de México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 58(6), 650-656. https://www.redalyc.org/journal/4577/457769357003/457769357003.pdf
American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Association
Australian Sports Commission. (s. f.). Supplements. Australian Institute of Sport. https://www.ausport.gov.au/ais/nutrition/supplements
Bermúdez, V. (2023). Consumo de suplementos nutricionales en personas que realizan crossfit en Amba, durante el año 2022. [Tesis para optar Licenciatura en Nutrición]. Repositorio institucional RID ISALUD. http://repositorio.isalud.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/572/TFN613.71%2 0B456.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cafri, G., Olivardia, R., & Thompson, J. K. (2008). Symptom characteristics and psychiatric comorbidity among males with muscle dysmorphia. Comprehensive Psychiatry, 49(4), 374–379. 10.1016.https://doi.org/10.1016/j.comppsych.2008.01.003
Cooper, M., et al. (2020). Muscle dysmorphia: A systematic and meta-analytic review of the literature to assess diagnostic validity. International Journal of Eating Disorders, 53(10), 1583–1604. https://doi.org/10.1002/eat.23349
Devrim A, Bilgic P, Hongu N. ¿Existe alguna relación entre la percepción de la imagen corporal, los trastornos alimentarios y los trastornos dismórficos musculares en culturistas masculinos? American Journal of Men's Health . 2018;12(5):1746-1758. doi: 10.1177/1557988318786868
Ganson, K. T., Testa, A., & Nagata, J. M. (2024). Creatine monohydrate use is prospectively associated with muscle dysmorphia symptomatology. Eating behaviors, 54, 101910. https://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2024.101910
Gauciry, B., Becerrin H., Paredes, Y., Holod, M. (2019). Relación de la frecuencia del consumo de suplementos nutricionales con el propósito y el sexo de los usuarios en un gimnasio en Mérida 2018. Revista GICOS. 4(1),16-24. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/2915/15206-%2021921930450-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gómez F. (2017). Consumo de suplementos nutricionales en los gimnasios de Talavera De la Reina. Universidad Francisco De Vitoria [Tesis de pregrado, Universidad Francisco de Vitoria]. Repositorio institucional de la Universidad de la Universidad Francisco de Vitoria http://ddfv.ufv.es/bitstream/handle/10641/1577/Guillermo%20Freddy%20-%20Consumo%20de%20suplementos%20nutricionales%20en%20los%20gimnasios %20de%20Talavera%20De%20la%20Reina.pdf?sequence=1&isAllowed=y
González García, L., Brito Llera, A., Robles Najarro, A., & Garcés García-Espinosa, L. (2021). Sobre las relaciones entre el riesgo de vigorexia y el consumo de productos ergogénicos en gimnasios de la ciudad de La Habana. Revista Cubana De Alimentación Y Nutrición, 31(1), 21. https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1096/pdf
Hinojosa, C. (2020) Vigorexia en los gimnasios de Teruel [Trabajo de fin de carrera, Colegio Oficial de Teruel]. http://comteruel.es/ojs/index.php/atalaya/article/view/295/322
Lambert, C. P., Frank, L. L., & Evans, W. J. (2004). Macronutrient considerations for the sport of bodybuilding. Sports medicine (Auckland, N.Z.), 34(5), 317–327. https://doi.org/10.2165/00007256-200434050-00004
Latorre-Román, P. Á., Garrido-Ruiz, A., & García-Pinillos, F. (2014). Versión española del cuestionario del complejo de Adonis; un cuestionario para el análisis del dimorfismo muscular o vigorexia [Spanish version of Adonis Complex Questionnaire. A questionnaire to test the muscle dimorphism and vigorexy]. Nutricion hospitalaria, 31(3), 1246–1253. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.3.8292
Moradi, F., Yazdani, A., Nematolahi, F., Hosseini-Roknabadi, S. M., & Sharifi, N. (2024). Prevalence of supplement usage and related attitudes and reasons among fitness athletes in the gyms of Kashan and its relationship with feeding behavior: a cross-sectional study. BMC sports science, medicine & rehabilitation, 16(1), 150. https://doi.org/10.1186/s13102-024-00940-3
Villavicencio, W. (2018). Guía de Diseño de Instalaciones Deportivas. Recuperado el 20 de agosto del 2022. https://waltervillavicencio.com/wp-content/uploads/2018/06/FISICO- CULTURISMO-Y-FITNESS.pdf