El cambio climático y sus efectos en la conservación de la biodiversidad y la gastronomía
Contenido principal del artículo
Resumen
El cambio climático es una de las principales preocupaciones que afronta la especie humana en las actuales circunstancias. Los efectos que de ello se derivan son muchos en términos económicos, sociales y ambientales. En el presente artículo nos referimos a las implicancias de la conservación de la biodiversidad en el Perú y su estrecha relación con la gastronomía, una de las principales actividades económicas del país y un pilar fundamental en el reconocimiento y la preservación de nuestra identidad cultural. El objetivo es analizar los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y su impacto en la gastronomía peruana. La investigación es cualitativa y descriptiva, tomando como base tres ejes temáticos. Se concluye que el cambio climático está generando efectos significativos en la conservación de la biodiversidad, alterando los límites de distribución de las poblaciones y modificando los patrones poblacionales, lo que pone en riesgo la supervivencia de muchas especies. Asimismo, se destaca que la biodiversidad es el eje fundamental de insumos que abastecen la cocina peruana, por lo que los esfuerzos para su conservación contribuirán directamente a la sostenibilidad de la gastronomía en el país.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Arteaga, L., y Burbano, J. (2018). Efectos del cambio climático: Una mirada al Campo. Revista de Ciencias Agrícolas, 35(2), 79-91. https://doi.org/10.22267/rcia.183502.93
Bendjoudi, D., Voisin, F., Doumandji, S., Merabet, A., Benyounes, N., y Chenchouni, H. (2015). Rapid increase in numbers and change of land-use in two expanding Columbidae species (Columba palumbus and Streptopelia decaocto) in Algeria. Avian Research, 6, 1–9. https://doi.org/10.1186/s40657-015-0027-9
Brack, A. (2003). Perú: diez mil años de domesticación. Editorial Bruño. 160 pp
Cabezas, C. (2023). Cambio climático y salud: Atipasunchu allín kausayta? ¿podemos tener salud y bienestar? 40(1):4-6. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2023.401.12333
Capdevila, L., Iglesias, A., Orueta, J., y Zilletti, B. (2006). Especies exóticas invasoras: Diagnóstico y bases para la prevención y el manejo. Ministerio de Medio Ambiente, Naturaleza y Parque Nacionales. https://www.
aragon.es/documents/20127/674325/capdevilla.pdf/5947bd6b-f619-23d1-54a7-2d36104b5127
Chirinos, G. (2021). Efectos económicos del cambio climático en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú. DT. N°. 2021-009 Serie de Documentos de Trabajo Working Paper series Diciembre 2021. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2021/documento-de-trabajo-009-2021.pdf
Córdova, H. (2020). Vulnerabilidad y gestión del riesgo de desastres frente al cambio climático en Piura, PERÚ. Semestre Económico, 23(54), 85-112. Epub 30 de julio de 2020. https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a5
Cossíos, D. (2010). Vertebrados Naturalizados en el Perú: Historia y Estado Del Conocimiento. Revista Peruana de Biología, 17(2), 179 -189. https://doi.org/10.15381/rpb.v17i2.25
Cossios, D. (2018). Informe sobre diversidad de especies, diversidad genética y diversidad cultural en el Perú. Segundo producto de la consultoría sobre Actualización del perfil de biodiversidad del país Sección VII del 6to Informe Nacional al CDB. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/321471/Div_Especies_Genetica_y_Cultural.pdf
Escobar-Mamani, F.y Pulido-Capurro, V. (2021) Biodiversidad y científicos viajeros: una visión desde los Andes. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(1), 5-9. https://doi.org/10.18271/ria.2021.238
Escobar-Mamani, F., Gómez-Arteta, I., Pulido Capurro, V. & Ayaviri-Nina, V. D. (2025). Predicción de Eventos Ambientales a través del Conocimiento Tradicional en los Andes: Las señales del Tero-tero (Vanellus resplendens). Historia Ambiental Latinoamericana Y Caribeña (HALAC) Revista De La Solcha, 15(1), 109–135. https://doi.org/10.32991/2237-2717.2025v15i1.p109-135
Fuertes, E., Plou, P., y Gómez, C. (2017). Desarrollo humano desde la perspectiva del crecimiento. Revista de Ciencias Sociales, 23(4), 81-97. https://www.redalyc.org/journal/280/28055641007/html/
Guardia, S. (2020). Gastronomía Peruana: Patrimonio Cultural de la Humanidad. Universidad de San Martín de Porres - Fondo Editorial – USMP. https://cendoc.chirapaq.org.pe/items/show/8568
Gulev, S.K., Thorne, P.W., Ahn, J., Dentener, F.J., Domingues, C.M., Gerland, S., Gong D., Kaufman, D.S., Nnamchi, H.C., Quaas, J., Rivera, J.A., Sathyendranath, S., Smith, S.L., Trewin, B., von Schuckmann, K., y Vose, R.S. (2023). Changing State of the Climate System. In Climate Change. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). Cambridge: Cambridge University Press.
https://doi.org/10.1017/9781009157896.004
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores.36 y 93
Hernández-Ruedas, M. A., Gómez-Ortiz, Y., Herrera-Alsina, L., y Pérez-Hernández, C. (2019). La diversidad filogenética y su utilidad para la conservación de la biodiversidad. En: Moreno CE (Ed), La biodiversidad en un mundo cambiante: Fundamentos teóricos y metodológicos para su estudio. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/Libermex, pp. 307-323.
IPCC. (2023). AR6 Synthesis Report, Climate Change 2023. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/
Katayama, R. & Pulido, V. (2017). Epistemología. Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima. 129 pp.
Lovejoy, T. (2008). Climate change and biodiversity. Revue Scientifique et Technique (International Office of Epizootics), 27(2), 331-338. https://citeseerx.ist.psu.edu/ document?repid=rep1&type=pdf &doi=35f5f30472ed7f1bbe 976b2b1a11b3c0c3a47618
Lozano-Povis, A., Alvarez-Montalván, C., y Moggiano, N. (2021). El cambio climático en los Andes y su impacto en la agricultura: una revisión sistemática. Scientia Agropecuaria, 12(1), 101-108. https://doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.012
Luza, D. (2014). La historia después del boom de la gastronomía peruana. Summa Humanitatis, 7(2), 39-64. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/summa_humanitatis/article/view/10361/10814
Manallay, P. (2022). Léxico de la gastronomía peruana. Lima: Academia Peruana de la Lengua. Lengua y Sociedad. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21 (1): 533-537, https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23105
Mauro, I. S., Garicano, E., Bravo, R., y Elortegui, P. (2019). Salud y gastronomía peruana bajo una perspectiva social, económica y competitiva. Revista Científica De Ciencias De La Salud, 12(1). https://doi.org/10.17162/rccs.v12i1.1206
Ministerio del Ambiente. (2015). Estrategia Nacional de Humedales, Perú. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/01/Anexo-Decreto-Supremo-N%C2%B0-004-2015-MINAM2.pdf
Ministerio del Ambiente. (2016). El Perú y el Cambio Climático, Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf
Ministerio del Ambiente. (2019). Sexto Informe Nacional sobre Diversidad Biológica, la Biodiversidad en Cifras. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/360831/La_Biodiversidad_en_Cifras_final.pdf?v=1568396130
Ministerio del Ambiente. (2021). Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Perú: Un insumo para la actualización de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2827898/220214_Resumen%20Ejecutivo%20del%20Plan%20Nacional%20de%20Adaptaci%C3%B3n_compressed.pdf.pdf?v=1664915422
Ministerio del Ambiente. (2023). Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1902693/4340-listado-oficial-anp-10-11-2023.pdf
Myers, J.P. (1990). The Worlds Most Important Man. American Birds. 44 (1): 9-10. https://sora.unm.edu/node/2655
Myers, N., Mittermeier, R., Mittermeier, C. da Fonseca, G. y Kent, J. (2000). Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, 853–858. https://doi.org/10.1038/35002501
Navarro, M., Jove Chipana, C. y Ignacio Apaza, J. (2020). Modelamiento de nichos ecológicos de flora amenazada para escenarios de cambio climático en el departamento de Tacna - Perú. Colombia Forestal, 23(1), 51-67. https://doi.org/10.14483/2256201x.14866
Olivera-Carhuaz, E., y Pulido-Capurro, V. (2023). El rol de la educación ambiental en la conservación de la biodiversidad. Revista Científica de Comunicación Social, (5), 48-57. https://revistacientifica.bausate.edu.pe:8443/index.php/brc/article/view/90
Pallmall, A. (2021). El cambio climático, una amenaza global. Ediciones Alfar, Permalink: http://digital.casalini.it/9788478989027 - Casalini id: 494390
Pausas, J. G. (2020). Incendios forestales. Los libros de la Catarata.
Pizarro-Ramos, Cerna-Hernández, J., y Ildefonso-Tello, R. (2024) Metodología para el Diseño de una Ruta Gastronómica en el Distrito de Pachacamac. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 11(2), 107-118. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2024v11n2.010
Pulido V. (2023). A cinco siglos de la introducción de la paloma de Castilla (Columba livia Gmelin, 1789) al Perú. Revista Peruana de Biología, 30(4): e26245 001 - 012. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v30i4.26245
Pulido- Capurro, V. (2023). Crónica de la conservación de la biodiversidad peruana. Marc Dourojeanni: actor principal y espectador privilegiado. The Biologist (Lima), 21(1), 125-130. https://orcid.org/0000-0002-9238-5387
Pulido- Capurro, V., Dalmau- Bedoya, A., y Olivera- Carhuaz, E. (2021). Antes que la naturaleza muera: de la primavera silenciosa a Nuestro futuro robado. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 8(1), 18-28. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n1.002
Pulido-Capurro, V.; Olivera-Carhuaz, E.; Reynaga-Alponte, A.; Quiroz-Rosas, J. y Acevedo-Flores, J. (2024). Reflexiones para estimular el avance de la investigación científica y tecnológica en la universidad peruana. Revista relações internacionais do Mundo Atual. 1 (43): 465-481| http://revista.unicuritiba.edu.br/index.php/RIMA/article/view/6812/371374913
Quea-Campos. M. (2024). Formación continua para los docentes de las carreras de cocina y gastronomía en el Perú. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu,11(1): 92-102 https://doi.org/10.36955/RIULCB.2024v11n1.009
Schoolmeester, T., Johansen, K. S., Alfthan, B., Baker, E., Hesping, M., y Verbist, K. (2019). El Atlas de Glaciares y Aguas Andinos: el impacto del retroceso de los glaciares sobre los recursos hídricos. UNESCO y GRID-Arendal.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). (2024). Lista de Áreas Naturales Protegidas del Perú. https://www.gob.pe/institucion/sernanp/campa%C3%B1as/4340-sistema-nacional-de-areas-naturales-protegidas-por-el-estado
Serrano, S., A. Reisancho, R. Lizano, M. J. Borbor-Córdova y A. M. Stewart-Ibarra. (2016). Análisis de inundaciones costeras por precipitaciones intensas, cambio climático y fenómeno de El Niño. Caso de estudio: Machala. La Granja: Revista de Ciencias de la Vida. 24(2):53-68. https://www.redalyc.org/journal/4760/476051632004/html/
Torres, V. (2019). Tiempo, clima y los fenómenos atmosféricos: desde torbellinos hasta cambio climático. Revista Digital Universitaria (RDU). 20(1) enero-febrero. http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a3.
Úbeda, X. y Francos, M. 2018. Incendios forestales, un fenómeno global». Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 2018, XXIII, 1.253. https://raco.cat/index.php/Biblio3w/article/view/344019.
Uriarte, A. (2010). Historia del Clima de la Tierra. 2ª ed impresa en http://www.elkar.com), https://historia_del_clima_de_la_tierra_anton_uriarte-with-cover-page-v2.pdf
Vargas, P. (2009). El Cambio Climático y sus efectos en el Perú. Banco Central de Reserva del Perú, Lima, Perú, http://sial.segat.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/388.pdf
Vavilov, N. I. (1951). Estudios sobre el origen de las plantas cultivadas. Acme Agency, Buenos Aires, p. 1-126, Traducción del trabajo aparecido en Bulletin of Applied Botany and Plant Breeding XVI (2), Leningrado, 1926.
Yglesias-González M, Valdés-Velásquez A, Hartinger SM, Takahashi K, Salvatierra G, Velarde R, Alvaro, H., Romanello, M., Paz-Soldán, V., Bazo, J., y Lescano, A. (2023). Reflections on the impact and response to the Peruvian 2017 Coastal El Niño event: Looking to the past to prepare for the future. PLoS ONE 18(9): e0290767. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0290767