Seguridad alimentaria y pobreza infantil en Perú: Análisis para el diseño de políticas públicas hacia el 2030
Contenido principal del artículo
Resumen
La seguridad alimentaria constituye uno de los desafíos más apremiantes del siglo XXI, especialmente en lo que respecta a la población infantil. Este artículo analiza la situación de la seguridad alimentaria y la pobreza alimentaria infantil a nivel global, regional y nacional, con énfasis en el caso peruano. A través de una revisión de datos actuales, se examina la prevalencia de la inseguridad alimentaria que afectó al 51 % de los hogares peruanos en el 2021 y su evolución hasta el 2023. Los datos revelan que globalmente 181 millones de niños menores de cinco años viven en situación de pobreza alimentaria grave, mientras que en Perú el 56,5 % de hogares con presencia de niños menores de 5 años presenta inseguridad alimentaria. El análisis identifica tres factores estructurales clave: entornos alimentarios precarios, malas prácticas alimentarias en la primera infancia y bajos niveles de ingresos. Los hallazgos demuestran que más del 54 % de los niños en pobreza alimentaria grave pertenecen a hogares de clase media o alta, indicando que el problema trasciende las barreras económicas tradicionales. Se proponen recomendaciones específicas para tomar en cuenta en la implementación de las políticas públicas peruanas orientadas a la Agenda 2030, incluyendo la transformación de sistemas alimentarios, el fortalecimiento de los sistemas de salud, la activación de mecanismos de protección social y la mejora de los sistemas de datos para lograr un monitoreo continuo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
FAO, Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Programa Mundial de Alimentos (WFP) y Organización Mundial de la Salud (WHO). (2023). The State of Food Security and Nutrition in the World 2023. Urbanization, agrifood systems transformation and healthy diets across the rural–urban continuum. https://doi.org/10.4060/cc3017en
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WPF) en el Perú (2024). Perú: evaluación de la seguridad alimentaria ante emergencias (ESAE), 2023. Midis, WFP. https://evidencia.midis.gob.pe/esae-seguridad-alimentaria-2023-ife
Naciones Unidas. (2024). World Population Prospects 2024: Summary of results. UN. DESA/POP/2024/TR/NO. 9. https://population.un.org/wpp/assets/Files/WPP2024_Summary-of-Results.pdf
Navarro, J. (2025). La pobreza alimentaria infantil: una emergencia silenciosa que afecta millones. Hedypatheia 4. 54-63.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (1996). Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. https://www.fao.org/4/w3613s/w3613s00.htm
UNICEF. (2024). Child Nutrition Report 2024. Child food poverty: Nutrition deprivation in early childhood. https://www.unicef.org/media/157661/file/Child-food-poverty-2024.pdf
United Nations Development Programme. (2021). LAC High Frequency Phone Surveys: Result Briefs Phase II, Round 1- 2021. World Bank. http://hdl.handle.net/10986/37306
WFP. (2021). Technical guidance for WFP: Consolidated Approach for Reporting Indicators of Food Security (CARI). https://wfp.tind.io/record/130402/files/ELR%203430%20v.1.pdf