Análisis de las propiedades del siglalón (Vasconcellea stipulata) y su aplicación en productos de panificación
Contenido principal del artículo
Resumen
El siglalón es considerado una fruta de origen colombo ecuatoriano. Su distribución geográfica en el Ecuador se encuentra en las provincias de Azuay, Loja, Cañar y El Oro. De acuerdo con la clasificación taxonómica el género Vasconcellea contempla veintiuno especies. La aplicación de la fruta de Vasconcellea stipulata dentro del ámbito de la panificación, se debe al escaso conocimiento sobre el siglalón y su uso en la gastronomía, debido a que su consumo es bajo en sitios montañosos y alrededores. La presente propuesta culinaria es la aplicación del siglalón en la panadería, para el aprovechamiento de las propiedades nutricionales. Las características organolépticas de esta fruta son de gran aporte para los productos panificados. En la metodología se establecieron 3 experimentaciones en cuatro preparaciones, de las cuales la crema pastelera fue el producto mejor valorado, con un 85 % de aceptación. Así también se caracterizaron las propiedades organolépticas de las preparaciones, como olor, color, sabor y textura en Guayaquil. Sin embargo, el puntaje bajo en las muestras (a) y (b) por parte de los panelistas están relacionadas con la alta presencia de taninos en el siglalón, debido a la técnica de cocción empleada. La presente investigación muestra la innovación en la panificación, demostrando que el siglalón puede ser incorporado exitosamente en productos de panadería por su valor culinario y nutricional.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Auquiñivin, E. A., y Paucar, L. M. (2020). Estudio comparativo de las características fisicoquímicas y vida útil de las papayas nativas,” papayita de monte”(Carica pubescens Lenné & K. Koch) y” babaco”(Carica pentagona Heilborn)(Caricaceae) deshidratas mediante liofilización. Revista del Museo de Historia Natural. Arnaldoa, 27(1), 115–128. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9475933
Cárdenas, M. L. (2021). Influencia de la temperatura de almacenamiento en las características físicas, químicas, índice de madurez, tiempo de madurez de consumo y tasa de transpiración en la papayita nativa (Carica pubescens) [Tesis de ingeniería, Universidad Nacional José María Arguedas]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional José María Arguedas. https://repositorio.unajma.edu.pe/handle/20.500.14168/646
Espinosa, I., y Abedini, W. (2016). Germinación, microinjertación y cultivo de callos in vitro de Vasconcellea stipulata V.M. Badillo y Vasconcellea pubescens A.DC [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de la Plata]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/53339
Grosso, M. G., y Ribero, A. C. (2021). Procesos de deshidratado para el aprovechamiento del carambolo y la pitaya en la elaboración de productos gastronómicos [tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio de la Universidad Autónoma de Bucaramanga.https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/13837?show=full
León-Yánez, S., Valencia, R., Pitman, N., Endara, L., Ulloa, C., y Navarrete, H. (2011). Libro Rojo de Plantas Endémicas del Ecuador, 2a edición. In Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Lujan, I. B., Cabezas, Y. R., Ccaccya, R. A., Quijano, C. A., Pardo, F. T., y Carrión, L. H. (2021). Efecto de temperatura y almidón de papa nativa sobre la viscosidad y ácido ascórbico del néctar de Carica pubescens. Revista Científica Guacamaya, 6(1), 1–19. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2416
Otero-Lamas, B. (2012). Nutrición. (1ra edición) Red Tercer Milenio.
Romero, J. A., Mejía, J. A., Carballo, A., López, A., Ávila, C., y Rangel, J. A. (2013). Latencia y longevidad de semillas de Carica papaya L. y Vasconcellea cauliflora Jacquin. In Ciencia y Tecnol. Agrop. México (Vol. 1).
Salas, M. E. (2021). Estudio de la diversidad genética del género Vasconcellea (Brassicales: Caricaceae) en tres provincias de la Sierra Norte del Ecuador [Tesis de ingeniería, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional Universidad Central Del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/d0b085e1-fc33-441b-b422-1c3cc382700d
Sanmartín, A. A., y Carpio, S. D. (2024). Aplicación de técnicas de preparación de conservas de frutas de la familia de las caricáceas: babaco (Carica Pentagona L.) y chamburo (Carica Pubescens L.), para su comercialización [Tesis de maestria, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/43679
Scheldeman, X., Van, P., Ureña, J. V., y Romero, J. P. (2004). Horticultural potential of Andean fruit crops exploring their centre of origin. Acta Horticulturae, 598. https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2003.598.14
Vidal, L. V., Finot, V. L., Mora, K. D. C., y Venegas, F. A. (2009). Características físico-químicas del látex de papayuelo (Vasconcellea cundinamarcensis badillo, caricaceae). Informacion Tecnologica, 20(6). 93-103. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000600012