Potencial proteico de la cianobacteria gelatinosa en polvo cushuro (Nostoc sphaericum): un análisis de su calidad proteica
Contenido principal del artículo
Resumen
El cushuro (Nostoc sphaericum) es una cianobacteria que tiene como característica resaltante, la capacidad de fijar nitrógeno del ambiente y convertirlo en proteínas, mediante procesos bioquímicos. Su consumo se promueve principalmente en las regiones andinas, en donde su crecimiento se ve favorecido por las condiciones medio ambientales. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad proteica, el contenido de humedad y el perfil de aminoácidos del cushuro, comparando este último con el patrón de ingesta aminoacídica establecido por la WHO/FAO/ONU en 2017 para niños, adolescentes y adultos. Se obtuvieron muestras de cushuro en polvo a partir de 51 kg de cushuro fresco, mediante procesos de secado y molienda/pulverización. Se realizó el análisis proximal de los componentes y la determinación del perfil de aminoácidos mediante HLPC UV-VIS. Los resultados mostraron que el cushuro contiene 30,48 % de proteínas y 1,62 % de humedad. Por otro lado, el perfil de aminoácidos reveló, que el cushuro cubría parcialmente las recomendaciones de ingesta aminoacídica establecidas por la WHO/FAO/ONU en 2017, con excepción de la cisteína, metionina y valina. La cianobacteria cushuro (Nostoc sphaericum) en polvo no puede considerarse como un alimento de alta calidad proteica debido a la presencia de aminoácidos limitantes (cisteína y metionina). Sin embargo, su practicidad y versatilidad en fresco y/o seco, representa muchas oportunidades para su uso en la gastronomía hospitalaria, fórmulas enterales veganas, módulos proteicos, entre otros, según necesidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ayensu, J., Lutterodt, H., Annan, R., Edusei, A., y Loh, P. (2019). Nutritional composition and acceptability of biscuits fortified with palm weevil larvae (Rhynchophorus phoenicis Fabricius) and orange-fleshed sweet potato among pregnant women. Food Science & Nutrition. 7(5):1807–15. https://doi.org/10.1002/fsn3.1024
Bayata, A. (2019). Review on nutritional value of cassava for use as a staple food. Science Journal of Analytical Chemistry. 7(4):83. https://doi.org/10.11648/j.sjac.20190704.12
Behrmann, A., López, J., y Álvarez, M. (2021). Etiquetado nutricional y perfil de aminoácidos en lácteos chilenos altos en proteína: Nueva alternativa para la salud y el deporte. Nutrición Hospitalaria, 38(5):1075-1081. https://doi.org/10.20960/nh.03632
Benítez, B., Archile, A., Rangel, L., Bracho, M., Hernández, M., y Márquez, E. (2002). Calidad nutricional y aceptabilidad de un producto formulado con carne de pollo deshuesada mecánicamente, plasma y glóbulos rojos de bovino. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 52(3):307-3012. https://www.alanrevista.org/ediciones/2002/3/art-13/
Chili, E., y Terrazas, I. (2010). Evaluación de la Cinética de Secado y Valor Biológico de Cushuro (Nostoc sphaericum) [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano]. Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Altiplano. http://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3364
Czaja, T., Sobota, A., y Szostak, R. (2020). Quantification of ash and moisture in wheat flour by Raman spectroscopy. Foods, 9(3): 280. https://www.mdpi.com/2304-8158/9/3/280
Delgado, O. (2022). Calidad Proteica de la Cianobacteria Gelatinosa en Polvo (Nostoc sphaericum) Cushuro [Tesis de Pregrado, Universidad Le Cordon Bleu]. Repositorio Institucional de la Universidad Le Cordon Bleu. https://repositorio.ulcb.edu.pe/handle/ULCB/1204
Fernández, W., y Suyón, S. (2018). Efecto del secado convectivo en el valor nutricional, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante in vitro del Nostoc sphaericum Vaucher ex Bornet & Flahault “cushuro” procedente de Recuay [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional de tesis y trabajos de Titulación de la UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/9833?show=full
Fundación Iberoamericana de Nutrición ((FINUT) 2017)), Fondo de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura. Armilla: Informe FAO 92 en español: “Evaluación de la calidad de la proteína de la dieta en nutrición humana”; 2018 mzo. 18. https://www.finut.org/informes/traducido-al-espanol-ultimo-informe-fao/
Galetovic, A., Araya, J., y Gómez-Silva, B. (2017). Composición bioquímica y toxicidad de colonias comestibles de la cianobacteria andina Nostoc sp. Llayta. Revista Chilena de Nutrición, 44(4):360-370. https://doi.org/10.4067/s0717-75182017000400360
Guillamón, C., Soriano, J., Diago, Á., Tenías, J., y Fernández, J. (2021). Ingesta proteica en mujeres posmenopáusicas residentes en la comunidad y su relación con la sarcopenia. Nutrición Hospitalaria, 38(6):1209-1216. https://doi.org/10.20960/nh.03690
Hewavitharana, G., Perera, D., y Navaratne W. (2020). Extraction methods of fat from food samples and preparation of fatty acid methyl esters for gas chromatography: A review. Arabian Journal of Chemistry. 13(8): 6865-6875. https://doi.org/10.1016/j.arabjc.2020.06.039
Legaz, M., Sacristán, M., Díaz, E., Alarcón, B., y Vicente, C. (2011). Curso de cromatografía de líquidos de alta resolución: Prácticas de laboratorio y cuestiones teórico-prácticas Parte I Introducción y práctica de laboratorio: cálculo de la eficiencia y representación gráfica de la ecuación de van Deemter. Reduca (Biología) Serie Técnicas y Métodos, 4(3):1-32. http://revistareduca.es/index.php/biologia/issue/view/68
López, R. (2014). Las proteínas de los alimentos. Ed. Catarata. CSIC. https://elibro.net/es/ereader/ulcb/41772?page=1
Maquera, M. (2022). Caracterización físico, químico y nutricional de la cianobacteria Nostoc (Nostoc sphaericum) en la ciudad de Ilo – Perú [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Moquegua]. Repositorio Institucional Digital de la UNAM. https://repositorio.unam.edu.pe/handle/UNAM/473
Morales, J., Pizarro, W., Macías, V., y Moreno, E. (2017). Los Aminoácidos en el cuerpo humano. RECIMUNDO, 1(5):379-391. https://doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.379-391
Ponce, E. (2014). Nostoc: un alimento diferente y su presencia en la precordillera de Arica. Idesia (Arica),32(2):119–121. https://doi.org/10.4067/S0718-34292014000200015
Sacristán, M., Díaz, E., Alarcón, B., Vicente, C., y Legaz, M. (2011). Curso de cromatografía de líquidos de alta resolución: Prácticas de laboratorio y cuestiones teórico-prácticas Parte III Práctica de laboratorio: optimización en la separación de compuestos semejantes mediante modificación de la fase móvil. Reduca (Biología) Serie Técnicas y Métodos, 4(3):48-78. http://revistareduca.es/index.php/biologia/issue/view/68
Sáez-Plaza, P., García, A., y Martín, J. (2019). Una anotación sobre el método de Kjeldahl. Anales de la Real Academia Nacional de Farmacia,85(1):14-19. https://analesranf.com/articulo/8501_mrev01/
Silva, V., Jayasinghe, M., Senadheera, S., y Ranaweera K. (2020). Determination of macronutrient compositions in selected, frequently consumed cereals, cereal based foods, legumes and pulses prepared according to common culinary methods in Sri Lanka. Journal of Food Science Technology, 57(3):816–820. https://doi.org/10.1007/s13197-019-04085-x
Sucasaca, J., y Ramírezm, S. (2021). Identificación y Cuantificación de aminoácidos esenciales en Cicer arietinum l: garbanzo y Poseolus lunatus L. pallar por Cromatografía líquida de Alta Performance (HPLC) [Tesis de Pregrado, Universidad Norbert Wiener]. Repositorio Institucional Norbert Wiener, https://hdl.handle.net/20.500.13053/4412
Zenteno, C. (2019). Validación del Método Analítico para Determinar Proteína Cruda en Harina de Quinua por Micro Kjeldahl [Tesis de Maestría, Universidad Mayor de San Andrés]. Repositorio Institucional de la Universidad Mayor de San Andrés. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25281
Zumbado, H. (2022). Análisis Químico de los Alimentos. 2.ª ed. Ciudad Educativa; 2022.