Formulación y evaluación de una compota de frutas tropicales enriquecida con harina gelatinizada de quinua

Contenido principal del artículo

Luis A. Taramona-Ruiz
Cynthia K. Delgado-Huamán
Maribel M. Huatuco-Lozano
Héctor E. Sánchez-Vargas

Resumen

La compota es un alimento muy consumido entre la población infantil y un blanco propicio para encontrar nuevas formulaciones que combatan la inseguridad alimentaria y desnutrición infantil. El objetivo de este estudio fue evaluar alternativas de formulación y preparación de compotas a base de frutas tropicales y harina gelatinizada de quinua. Las frutas empleadas fueron guayaba, mango y maracuyá. Se desarrolló un diseño experimental de bloque completamente al azar con tres tratamientos y 80 repeticiones. Los tratamientos empleados difieren únicamente de la composición de la compota, con un procedimiento de elaboración común que incluyó una operación de pasteurización por tratamiento térmico que garantizó la inocuidad. Se evaluó sensorialmente el producto empleando una escala hedónica facial; se realizaron ensayos fisicoquímicos, microbiológicos, así como un análisis del valor nutricional que presenta la compota de mayor aceptación. Se aplicó ANOVA con un valor estadístico p:<0,05 mediante el paquete estadístico
STATGRAPHICS. Las formulaciones fueron diferenciadas por las concentraciones de guayaba y quinua: F1 (guayaba 55,77 %, harina de quinua 23,91 %), F2 (guayaba 63,74 %; harina de quinua 15,94 %) y F3 (guayaba 71,71 %; harina de quinua 7,97 %); manteniendo para las tres formulaciones, en proporciones similares el resto de los constituyentes compuestos por mango, maracuyá, azúcar, ácido cítrico y vitamina C. La F3 fue la de mayor aceptabilidad, al mismo tiempo que cumplió con los requisitos fisicoquímicos, nutricionales y microbiológicos establecidos en las normas usadas como referencia, de manera que se garantiza la calidad e inocuidad de la compota.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Taramona-Ruiz, L. A., Delgado-Huamán, C. K., Huatuco-Lozano, M. M., & Sánchez-Vargas, H. E. (2024). Formulación y evaluación de una compota de frutas tropicales enriquecida con harina gelatinizada de quinua. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 11(2), 23-34. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2024v11n2.003
Sección
Artículo Original

Citas

Casusol, K. (2016). Formulación de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), aji amarillo (Capsicum baccatum) y ají charapita (Capsicum Chinense). [Tesis para el título de Industrias Alimentarias, Universidad Le Cordon Bleu]. Repositorio de la Universidad Le Cordon Bleu https://repositorio.ulcb.edu.pe/handle/ULCB/20
Dueñas, D. M. (2014). Vigilancia competitiva de la quinua: potencialidad para el departamento de Boyacá. SUMA DE NEGOCIOS, 5(12), 85-95. https://doi.org/10.1016/S2215-910X(14)70030-8
Encina, C., Bernal, A., y Rojas, D. (2013). Efecto de la temperatura de pasteurización y proporción de mezclas binarias de pulpa de carambola y mango sobre su capacidad antioxidante lipofílica. Ingeniería Industrial, 31(31), 197-219. https://doi.org/10.26439/ing.ind2013.n031.23
Food and Drug Administration. (2001 a). AOAC. Aerobic Plate Count. In Bacteriological Analytical Manual on Line. https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bacteriological-analytical-manual-bam
Food and Drug Administration. (2001 b). Compendium of Methods for the Microbiological Examination of Foods. In Yeasts and Molds. https://www.fda.gov/food/laboratory-methods-food/bam-chapter-18-yeasts-molds-and-mycotoxins
Fundación PROINPA. (2011). La quinua: cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. https://www.proinpa.org/web/
Guevara, A., y Cancio, K. (2008). Métodos apropiados que conducen a una inactivación o a un control de la carga microbiana.
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (2015). Caracterización del valor nutricional de los alimentos https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/8160/BVE19040273e.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Calidad. (2019). NTP-ISO 6579-1:2019 Microbiología de la cadena alimentaria. Método horizontal para la detección, enumeración y serotipificación de Salmonella. Parte 1: Detección de Salmonella spp. In (pp. 87). Lima, Perú. https://www.sanipes.gob.pe/archivos/ensayos_aptitud/Deteccion-de-Salmonella-SPP-2020-I.pdf
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. (1995). NTE INEN 2 009:95 Alimentos colados y picados, envasados para niños de pecho y niños de corta edad. Requisitos. In (pp. 11). Quito, Ecuador. https://es.scribd.com/document/694459291/inen-2009-95
International Organization for Standardization. (2015). ISO 16649-3:2015 Microbiology of the food chain- Horizontal method for the enumeration of beta-glucoronidase-positive Escherichia coli-Part 3: Detection and most probable number technique using 5-bromo-4-chloro-3-indolyl-B-D-glucuronide. In (pp. 18). Ginebra, Suiza. https://www.iso.org/standard/56824.html
Ministerio de Salud. (2008). 071-MINSA/DIGESA-V. 01. 2008. Norma sanitaria que establece los criterios microbiológicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano. Resolución Ministerial (591-2008). https://www.saludarequipa.gob.pe/desa/archivos/Normas_Legales/alimentos/RM591MINSANORMA.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO. (2020 a). Frutas y verduras – esenciales en tu dieta. Documento de antecedentes. Roma. https://doi.org/10.4060/cb2395es
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2020 b). Principales iniciativas de la Red mundial contra las crisis alimentarias para evitar una catástrofe alimentaria durante la pandemia de COVID-19. https://www.un.org/es/global-issues/food
Organización Panamericana de la Salud. (2003). Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado. https://iris.paho.org/handle/10665.2/49259
Pesantes, G. C., y Tejada, S. E. (2021). Capacidad antioxidante y compuestos bioactivos en el proceso de elaboración de zumo de arándanos (Vaccinium corymbosum). [ Tesis de maestría en Ciencia y tecnología de los Alimentos Universidad Nacional del Callao, Perú] Repositorio de la Universidad Nacional de Callao https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5519
Programa Mundial de Alimentos. (2017). Plan Estratégico del Programa Mundial de Alimentos para 2017-2021. https://executiveboard.wfp.org/document_download/WFP-0000037199
Stumbo, R. (1973). Thermobacteriology in food processing (A. Press Ed.). Editorial: Elsevier. https://shop.elsevier.com/books/thermobacteriology-in-food-processing/stumbo/978-0-12-675352-3