Barreras socioculturales de la regulación emocional en adolescentes andinos, una aproximación cuali – cuantitativa

  • Ana Aldazábal Contreras Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado Don Bosco. Áncash, Perú
Palabras clave: Gestión emocional, adolescentes varones, internado homosocial, Escala de Dificultades de Regulación Emocional.

Resumen

El estudio tuvo como objetivo registrar las barreras socioculturales de la regulación emocional en adolescentes andinos postulantes a un instituto superior pedagógico de Áncash. La investigación de diseño mixto transformativo secuencial se desarrolló en la zona andina de la región Áncash (Perú). La unidad de estudio fueron adolescentes varones (N = 24), entre 16 y 18 años, postulantes de un instituto pedagógico particular, que interactúan en un contexto de internado homosocial. Se diseñó un programa de regulación de emociones que constó de 12 sesiones de 90 minutos. El instrumento de recolección de datos cuantitativos (pre y post test) fue la Escala de Dificultades de Regulación Emocional (DERS) de Gratz y Roemer (2004), adaptada por Huamaní y Saravia (2017) para la población arequipeña, validada por criterio de jueces para la población andina de la región Áncash. Para los datos cualitativos, se aplicaron dos entrevistas semiestructuradas individuales, y registros de la observación de la dinámica de los participantes en cada una de las sesiones del programa. Se evidenció una mejora de la conciencia emocional. No hubo cambios en el rechazo emocional, estrategias y metas, debido a barreras socioculturales producto de una socialización basada en el modelo de masculinidad tradicional vigente en la región andina Fuller (2001). Se recomienda que los programas de educación emocional para varones deben considerar las variables socioculturales y de género. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adinkrah, M. (2012). Better dead than dishonored: Masculinity and male suicidal behavior in contemporary Ghana. Social Science y Medicine, 74(4), 474-481. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21075496/

Advíncula, C. (2018). Regulación emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios (tesis de pre grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Artaza, C. (2019). Las emociones masculinas como territorios en disputa. En R. Enríquez, y O. López, Masculinidades, familias y comunidades (págs. 19 - 40). Jalisco, México: ITESO. http://hdl.handle.net/11117/5841

Barrientos, J., Salinas, P., Rojas, P., y Meza, P. (2011). Gender relations and masculinity in northern Chile mining areas: Ethnography in schoperías. Etnográfica. 15(3), 413-440. https://journals.openedition.org/etnografica/1013

Belgori, P., Rojas, F., Pastén, M., Vega, K., y San Martín, M. (2020). Regulación Emocional, Atención Plena y Bienestar Psicológico en Estudiantes Universitarios de Primer Año. Eureka, 17(1), 22-37. https://ojs.psicoeureka.com.py/index.php/eureka/article/view/109/112

Blanco, T., y Jiménez, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Costarricense de Psicología, 34(2), 147-157. doi:https://doi.org/10.22544/rcps.v34i02.07

Bonino, L. (2001). La masculinidad tradicional, obstáculo a la educación en igualdad. Congreso nacional de Educación en igualdad. Santiago de Compostela; Xunta de Galicia. https://docplayer.es/14953919-La-masculinidad-tradicional-obstaculo-a-la-educacion-en-igualdad-luis-bonino-2001.html

Cabrera, G., Londoño, N., y Arbelaéz, J. (2020). Desregulación emocional y conducta disocial en una muestra de adolescentes. Pensamiento Psicológico, 18(1), 103 - 115. doi:10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.decd

Canedo, C., Andrés, M., Canet-Juric, L., y Rubiales, J. (2019). Influencia de las estrategias cognitivas de regulación emocional en el bienestar subjetivo y psicológico en estudiantes universitarios. Liberabit, 25(1), 25-40. doi:https://doi.org/10.24265/liberabit.2019.v25n1.03

Ceballos, M. (2012). Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por adolescentes de educación secundaria: la importancia del «deber ser» hombre. Ultima década 20(36), 141-162.

Cruz, S. (2010). Performatividad e identidad en la experiencia de la intimidad en hombres jóvenes. Noesis 19(38), 133-152.

Damasio , A. (2010). Self Comes to Mind. Nueva York: Vintage Books.

De la Peña, K. (2018). Estrés académico y agresividad en estudiantes de educación secundaria de un colegio particular y estatal de Punta Negra. (tesis pre grado). Universidad Autónoma del Perú. Lima, Perú.

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2021). Perú: impacto de la pandemia de la COVID-19 en el bienestar de adolescentes y jóvenes. Lima: Editora EISA.

Freeman, D., y Freeman, J. (2013). The Stressed Sex: Uncovering the Truth About Men, Women, and Mental Health. Oxford.

Fuentes , G., Saavedra , E., y Salvador, N. (2021). Desregulación emocional en la formación inicial de profesores de Pedagogía en Educación Física. Retos 42, 575-583.

Fuller, N. (2001). Masculinidades, cambios y permanencias. Varones de Cusco, Iquitos y Lima. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú .

García, A. (2019). Neurociencia de las emociones: la sociedad vista desde el individuo. Una aproximación a la vinculación sociología - neurociencia. Sociológica 96, 39 - 71. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n96/2007-8358-soc-34-96-39.pdf

Gordon, S. (1990). Social structural effects on emotions. En T. Kemper (Ed.), Research agendas in the sociology of emotions (págs. 145-179). Nueva York, Estados Unidos: State University Of New York Press.

Gratz , K., y Roemer , L. (2004). Multidimensional Assessment of Emotion Regulation and Dysregulation: Development, Factor Structure, and Initial Validation of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 26, 41 - 54. https://link.springer.com/article/10.1023/b:joba.0000007455.08539.94

Gross, J. (2008). Emotion regulation. En M. H.-J. Lewis, Handbook of Emotions (págs. 497-512). New York: G. In Press.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Harré, R. (1986). An Outline of the Social Constructionist Viewpoint. En R. Harré (Ed.), The Social Construction of Emotions (págs. 2-14). Oxford, Gran Bretaña: Basil Blackwell.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México DF, México: Mc Graw Hill .

Hervás, Gonzalo. ( 2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral Psycholog, 19(2), 347-372.

Huamaní, A., y Saravia, L. (2017). Adaptación psicométrica de la escala de las Dificultades de la Regulación Emocional en Adolescentes (tesis pre grado). Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Arequipa, Perú.

La República. (13 de octubre de 2022). Salud mental: ¿por qué los hombres piden menos ayuda que las mujeres? La República.

Le Breton, D. (2009). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

LeDoux, J. (1996). The Emotional Brain. Nueva York: Simon and Schuster.

Mariños Rojas, B. (2017). Estres academico y expresion de ira en estudiantes del nivel secundario de las instituciones publicas del distrito de Coishco (tesis pre grado). Universidad César Vallejo. Chimbote, Perú.

Meshi, A. (2018). Masculinidad y emociones. El caso de jóvenes estudiantes del Liceo de aplicación (tesis pre grado). Universidad de Chile. .

Miguel Pérez, B., y Nureña Morales, M. (2020). Estrés académico y agresión en adolescentes de una Institución Educativa Pública de Trujillo (tesis pre grado). Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Ministerio de Educación. (2022a). Orientaciones para la aplicación de la herramienta de recojo de recojo de información de habilidades socioemocionales y factores de riesgo del ciclo VII. Lima, Perú: MINEDU.

Ministerio de Educación. (2022b). Orientaciones para el desarrollo del Programa de Habilidades Socioemocionales – VI ciclo. Lima, Perú: MINEDU.

Ministerio de Educación del Perú. (2022c). Decreto Supremo que aprueba los lineamientos para la promoción del bienestara socioemocional de las y los estudiantes de educación básica.

Ministerio de Salud. (2021). El 29.6% de adolescentes entre los 12 y 17 años presenta riesgo de padecer algún problema de salud mental o emocional.

Miniterio de Salud. (2022). II Seminario de investigación en salud mental.

Montes, V. (2013). The Role of Emotions in the Construction of Masculinity: Guatemalan Migrant Men, Transnational Migration, and Family Relations. Gender y Society, 24(7), 469-490. https://www.jstor.org/stable/23486646

Muñoz, A., Vargas, R., y Hoyos, J. (2016). Escala de dificultades en regulación emocional Ders: análisis factorial en una muestra colombiana. Acta Colombiana de Psicología, 19(1), 225–236. doi:https://doi.org/10.14718/ACP.2016.19.1.10

Ospina, M. (2007). Representaciones sociales de masculinidad y su expresión en el ambito familiar. Páginas de la UCPR, 77, 69-83.

Palomino, P., y Almenara, C. (2019). Inteligencia Emocional en Estudiantes de Comunicación: Estudio Comparativo bajo el Modelo de Educación por Competencias. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 1-16: https://doi.org/10.19083/ridu.2019.840

Ramirez, J. (2020). Algunos elementos para el debate sobre la intersección entre masculinidad y emociones. En J. Ramírez Rodriguez (Ed.), Hombres, masculinidades y emociones. págs. 15 - 46.

Randell, E., Jerdén, L., Öhman, A., Starrin, B., y Flacking, R. (2015). Tough, sensitive and sincere: how adolescent boys manage masculinities and emotions. International Journal of Adolescence and Youth, 21(4), 486-498: https://doi.org/10.1080/02673843.2015.1106414

Rivera, , R., y Ceciliano, Y. (2005). Cultura, masculinidad y paternidad: las representaciones de los hombres en Costa Rica. San José, Costa Rica: FLACSO.

Salgero, M. (2019). Emociones y masculinidades: vivencia y significado en los varones. En R. Enriquez, y O. López, Masculinidades, familias y comunidades afectivas (págs. 73 - 91). Jalisco, México: ITESO.

Seidler, V. (1995). Los hombres heterosexuales y su vida emocional. Debate feminista , 6(11), 78–111.

Socarrás, D. (2015). Adaptación de la Escala Dificultades en la Regulación Emocional (DERS-E), para adolescentes de Villa Clara (tesis grado). Universidad Central Marta Abreu de las Villas. Santa Clara, Cuba. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/3707

Tovar, G. (2019). Relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú. Lima. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/11256/Tovar_pg.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vásquez, J. (2020). Regulación emocional y estrategias de afrontamiento en alumnos preuniversitarios de una academia de Lima Metropolitana (tesis pre grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Velásquez, C., Grajeda, A., Montero, V., Montgomery, W., y Egusquiza, K. (2020). Desregulación emocional, rumiación e ideación suicida en estudiantes que cursan estudios generales en una universidad pública de Lima Metropolitana. Revista de Investigación Psicológica, 23(1), 5-22. doi:https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/18090

Wilkins, A. (2012). Not Out to Start a Revolution: Race, Gender, and Emotional Restraint among Black University Men. Journal of Contemporary Ethnography, 41(1), 34-65. doi:doi:10.1177/0891241611433053

Publicado
2023-08-14
Cómo citar
Aldazábal Contreras, A. (2023). Barreras socioculturales de la regulación emocional en adolescentes andinos, una aproximación cuali – cuantitativa. Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 10(2), 35-48. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n2.004
Sección
Artículo Original