La electronalidad revisitada. El autismo y la producción del sentido en nuestro tiempo
Contenido principal del artículo
Resumen
La teoría de la electronalidad, nacida de los estudios literarios y semióticos, empieza a ser usada desde el 2017 para comprender el funcionamiento de la mente autista. En este artículo se actualizan conceptos y terminología producto de la investigación y de la práctica en el trabajo cotidiano con personas autistas en EITA - Perú. El autismo es una condición de vida asociada a un neurodesarrollo atípico (neurotipo) donde se aprecia talento en las áreas de sistematización de la información, procesamiento en detalle y búsqueda de patrones. La forma de producción de sentido en nuestra sociedad actual -en tránsito aún de la etapa escribal a la electronal propiamente dicha- encuentra similitudes con la manera como la mente autista procesa y percibe la información del mundo, privilegiando la subjetividad por sobre lo objetivo, la comunicación diferida antes que la inmediata y el uso de la lógica extensional preferentemente a la intensional. Esto no quiere decir que las nuevas tecnologías favorezcan la aparición del autismo dado que este no se ocasiona por influencias externas, quiere decir que hay un nexo entre la cultura de la cibernética y la cultura del autismo. Así, conocerla es comprender nuestra semejanza y cómo habitar esta etapa de arribo a la sociedad electronal.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1004587
Arheim, R. (1972) On inspiration. En: Toward a Psychology of Art: Collected Essays. California: University of California Press.
Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. Siglo XXI Editores.
Baldinger, K. (1972). Vers une sémantique moderne. Éditions Klincksieck.
Baron-Cohen, S. (2008). Autism and Asperger Syndrome. Oxford: Oxford University Press.
Baron-Cohen, S. (2020) The pattern seekers. New York: Basic Books.
Blume, H. (1998). Neurodiversity. On the neurological underpinnings of geekdom. En: https://www.theatlantic.com/magazine/archive/1998/09/neurodiversity/305909/
Byung- Chul H. (2020). La desaparición de los rituales. Barcelona: Herder.
Byung-Chul H. (2019). Hiperculturalidad. Barcelona: Herder.
De Clercq, H. (1999). “Mamá, ¿eso es un ser humano o un animal?”. Sobre hiperselectividad y autismo. Kungsängen: Intermedia Books.
Foucault, M. (1984). Des espaces autres " (conférence au Cercle d'études architecturales, 14 mars 1967), Architecture, Mouvement, Continuité, n " 5, octobre 1984, pp. 46-49.
Grandin, T. (2015). The way I see it. A personal look at autism & Asperger’s. Arlington: Future Horizons.
Grice, H. P. (1957) The Philosophical Review, Vol. 66, No. 3, pp. 377-388.
Jackendoff, R. (2002). Foundatiosn of language. Oxford: Oxford University Press.
Mottron, L., Dawson, M., Soulières, I., Hubert, B., y Burack, J. (2006). Enhanced perceptual functioning in autism: an update, and eight principles of autistic perception. Journal of autism and developmental disorders, 36(1), 27–43. https://doi.org/10.1007/s10803-005-0040-7
McGrath, J. (2017). Naming adult autism. London: Rowman & Littlefield International.
Pellicano, E., Brett, S., den Houting, J., Heyworth, M., Magiati, I., Steward, R., Urbanowicz, A., y Stears, M. (2022). COVID-19, social isolation and the mental health of autistic people and their families: A qualitative study. Autism, 26(4), 914–927.
OMS (2022). Autism. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Reaño, E. (2017). El retorno a la aldea. Neurodiversidad, autismo y electronalidad. Lima: Perro de ambiente editores.
Reaño, E. (2020). Pensar la conectividad y la electronalidad en tiempos de la COVID-19: el WhatsApp y el modelo comunicativo del autismo. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 7(1), 71-77.
Roelfsema, M. T. et al (2012) Are Autism Spectrum Conditions More Prevalent
in an Information-Technology Region? A School-Based Study of Three Regions in the Netherlands. J Autism Dev Disord (2012) 42.
Rosch, E. (1978). Principles of categorization. En Rosch, E. y Lloyd, B. (Eds.) Cognition and categorization. Hillsdale: Lwrence Erlbaum.
Sacks, O. (2010a).The Island of the Colour-blind and Cycad Island. London: Picaflor.
Sacks, O. (2010b). The Mind’s Eye. New York: Alfred A. Knopf.
Sacks, O. (2012) Hallucinations. New York: Alfred A. Knopf.
Silberman, S. (2001). The geek síndrome. https://www.wired.com/2001/12/aspergers/
Tomasello, M. (2008). Origins of human communication. Harvard: Harvard University Press.
Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana. Katz Editores.
Tomasello, M. (2019). Becoming human. A theory of ontogeny. Harvard University Press.