¿Cómo es nuez: cebiche, ceviche, seviche o sebiche?
How is it spelled: cebiche, ceviche, seviche or sebiche?
Jesús Martín Crisólogo Galván
jesus.crisologo@ulcb.edu.pe
RESUMEN
El artículo analiza las distintas formas de escritura del plato emblemático peruano conocido como cebiche, ceviche, seviche o sebiche, desde la perspectiva de la corrección lingüística. Se parte de la norma ortográfica establecida por la Real Academia Española (RAE), que reconoce varias grafías válidas en sus diccionarios, aunque prioriza “cebiche”. También se abordan las posturas de investigadores y lingüistas como Federico More, Martha Hildebrandt, Javier Pulgar Vidal y Juan José Vega, quienes proponen distintos orígenes etimológicos: desde el “cebo” castellano hasta voces árabes, quechuas y mochicas. Asimismo, se señala la influencia del sincretismo cultural tras la conquista, que integró insumos andinos y españoles, consolidando la preparación actual. El artículo también recoge hipótesis curiosas, como una posible influencia del inglés “Sea beach”. Finalmente, se resalta que, más allá de las diferencias gráficas y etimológicas, el ceviche se ha consolidado como un símbolo identitario del Perú, declarado Patrimonio Cultural de la Nación, y cuya escritura admite variaciones según la norma, la costumbre y el criterio social.
ABSTRACT
This article examines the different spellings of the emblematic Peruvian dish known as cebiche, ceviche, seviche, or sebiche, from the perspective of linguistic correctness. It highlights the orthographic guidelines of the Royal Spanish Academy (RAE), which accepts several variants but prioritizes “cebiche.” The study also presents the views of scholars such as Federico More, Martha Hildebrandt, Javier Pulgar Vidal, and Juan José Vega, who propose diverse etymological origins ranging from the Spanish word “cebo” to Arabic, Quechua, and Mochica roots. Furthermore, the influence of cultural syncretism after the Spanish conquest is discussed, particularly the incorporation of Andean and Hispanic ingredients that shaped the modern preparation. The article also considers alternative hypotheses, such as a possible English origin from “Sea beach.” Ultimately, it underscores that beyond orthographic or historical debates, ceviche has become a cultural symbol of Peru, officially declared a National Cultural Heritage, with multiple accepted spellings reflecting both linguistic norms and social usage.
INTRODUCCIÓN
Escribir implica la combinación de la norma ortográfica, la cual está establecida por la Real Academia Española (RAE), con las prácticas, costumbres, en el habla y en la escritura, las cuales son aceptadas por los hispanohablantes y el criterio que se toma al momento de usar determinado término. Asimismo, estos criterios estás subordinados a razones históricas, culturales y educativas.
Normativamente, en el Diccionario de la Lengua Española (DEL), de la RAE se encuentra que la palabra se escribe cebiche: “Plato propio de algunos países americanos, hecho a bases de pescado o marisco crudo cortado en trozos pequeños y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají” (DLE, 2025), pero el mismo diccionario de la RAE consigna como sinónimos ceviche y seviche.
Por su parte, en el Diccionario panhispánico de dudas de la RAE (2005), se encuentra que se escribe cebiche, el cual lo define como “Plato hecho con pescado o marisco crudo en adobo, típico de varios países americanos”. Indica que también se escribe ceviche. Además, existen las variantes válidas de seviche y sebiche”.
Por su parte, para Federico More, citado por Arrizabalaga (2020), la palabra deriva de “cebo”, toda vez que se trata de pescado cortado en pedazos pequeños. Lo señalado por More fue respaldado por Martha Hildebrandt, quien señala que el sufijo mozárabe “-iche” es común en otros americanismos: “caliche”, “boliche”. Esta es la razón por la que se escribe “cebiche”, aunque también se acepta con ese y con uve (seviche).
Asimismo, el Diccionario en línea (2025), de la Academia peruana de la lengua, consigna cebiche y ceviche como peruanismos.
Por su parte, Javier Pulgar Vidal señala que proviene de la palabra “siwichi”, palabra quechua cuyo significado es pescado fresco o pescado tierno.
Juan José Vega sugiere que el origen de la palabra ceviche se encuentra en el término árabe sibech.
Ellos cortaban los pescados en trozos, les añadían sal, limón, limas y tumbos-frutos andinos. Por la fácil preparación no pasó mucho para que se convierta en parte de su dieta diaria.
Se tiene la hipótesis que, tras la conquista de los incas, hubo un sincretismo con insumos andinos como la cancha, el camote o la yuca. Asimismo, solía ser macerado con chicha. Recién en la época hispánica se le agregó naranja agria y cebolla.
Por partes. El ceviche, declarado "Patrimonio Cultural de la Nación" por el Instituto Nacional de Cultura del Perú , bandera de todo un país cuya primera aparición documentada, la palabra “ Sebiche ”, data de 1820, cuando la canción 'La chicha ' era cantada por soldados peruanos que cantaban: “Venga el Sebiche, la guatia, en seguida que también convida y excita a beber. Todo indio sostenga con el poto en mano que a todo tirano hay que aborrecer”. No hace tanto, ¿verdad? Quizá haya que buscar más atrás...
Ceviche proviene del vocablo “ cebo ” (pequeñas tajadas de pescado) ; que era el tono despectivo con el que durante el siglo XVI se referían a este plato por su escaso valor, crudo y pequeño. La hipótesis pertenece a Federico More, ensayista peruano, y se publica por primera vez en el año 1952 en el Diario El Comercio.
Otro posible origen lo firma el historiador Javier Pulgar Vidal, y apunta a la cultura Mochica de hace dos milenios. Pues bien, según Vidal, el ceviche no es más que la evolución indígena de la palabra “Viche” (tierno) en la antigua lengua “Chibcha”. Ceviche: pescado tierno, sin más.
Tercera hipótesis. El origen es “Sea beach” (Pescado en la playa) y era el nombre con el que los marineros ingleses designaban a esta peculiar elaboración en los puertos del Perú.
Diferencia importante. Mientras que en el escabeche el pescado está previamente frito en el ceviche está crudo (aunque en Málaga también existe la tradición del pescado crudo en vinagre: los boquerones en vinagre).
Al uso de la norma, la costumbre o el criterio al escribir en español le llamamos corrección lingüística o norma culta, que se refiere al conjunto de reglas y pautas que dictaminan la manera adecuada de escribir, y que está basada tanto en la ortografía codificada por la academia como en el uso constante y aceptado por la comunidad hispanohablante y su tradición literaria.
Tabla 1
hipótesis sobre el origen etimológico de la palabra “cebiche/ceviche
Hipótesis | Ventajas / evidencia fuerte | Debilidades o lo que no explica completamente |
---|---|---|
Quechua siwichi | Reflejo de lengua indígena, explicación local, acorde con historia del plato en pueblos costeros | No hay documentos muy antiguos que prueben que siwichi era usado con exactitud para esta preparación antes de la llegada de los españoles; puede ser adaptación posterior. |
Árabe sikkabāǧ / influencia de escabeche | Está documentado en la RAE; conecta con tradición de conservación ácida; etimología plausible desde moros/árabes hacia el español clásico y luego hacia variantes americanas. | No hay registros directos de assukkabāǧ transformándose fonéticamente en lo que hoy es cebiche en América, lo que exige saltos fonéticos y geográficos. |
Cebo + sufijo mozárabe -iche | Explica variantes locales, uso morfológico, puede explicar qué “tipo de palabra” se formó; está apoyada por especialistas peruanos. | No siempre se explica el cambio de “cebo-iche” a “cebiche” con exactitud fonética histórica; también, puede solaparse con otras influencias. |
Conexión con escabeche | Similar técnica, palabra conocida en español, influencia árabe clara. | Escabeche y cebiche tienen semejanzas en técnica, pero no necesariamente derivación directa; la palabra escabeche ya tiene su propia historia y podría influir, pero no probar que cebiche sea simplemente una variante de escabeche. |
Potaje peruano
documento explora el origen y evolución del pisco, destacando su historia desde el cultivo de la vid en el Perú y Chile durante el siglo XVI. Perú, gracias a condiciones climáticas favorables, registra el primer vino sudamericano en 1539, mientras que Chile documenta destilación de aguardiente desde 1586. Sin embargo, se cuestiona la autenticidad de algunos registros chilenos por falta de evidencia documental. El nombre “pisco” proviene de la región peruana de Pisco, conocida por sus aves y su puerto, donde se envasaba el aguardiente en botijas llamadas “piscos”. Documentos peruanos de 1613 y 1712 confirman el uso temprano del término, mientras que Chile adoptó el nombre siglos después, incluso renombrando un pueblo como “Pisco Elqui” en 1936 para legitimar su producción. La disputa por la denominación de origen se intensifica con investigaciones que destacan la exportación histórica del pisco peruano a mercados como Guatemala y Chile. Aunque Chile desarrolló su propia industria, lexicógrafos chilenos del siglo XIX reconocen el origen peruano del pisco. El documento concluye que, más allá de la controversia, la investigación enriquece la historia y calidad de este destilado.
Arrizabalaga, C. (2020). Cebiche. Universidad de Piura.
https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/10/cebiche
Diccionario de la Lengua Española. (2025). Cebiche. Real Academia Española.
https://dle.rae.es/cebiche
Diccionario de peruanismos en línea. (2025). Cebiche. Academia peruana de la lengua.
https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=1619
Diccionario de peruanismos en línea. (2025). Ceviche. Academia peruana de la lengua.
https://diperu.apl.org.pe/buscar?entrada=1650
Diccionario panhispánico de dudas. (2005). Cebiche. Real Academia Española.
Real Academia Española. Diccionario histórico de la lengua española (15ª entrega, diciembre 2023). Voz cebiche / ceviche. Obtenido de RAE.
Hildebrandt, M. (1962). Peruanismos: vocabulario de voces y giros propios del Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
More, F. (1952, 17 de noviembre). Título del artículo: “Origen del cebiche”. El Comercio (Lima). (Nota: verificar edición impresa del pueblo para citar exactamente).
Pulgar Vidal, J. (s.f.). Hipótesis de siwichi como vocablo quechua para pescado fresco / tierno. En obras varias de geografía / historia gastronómica peruana.
Torero, A. (s.f.). Estudios sobre arabismos y préstamos lingüísticos en la costa del Perú.