Conocimientos, actitudes y prácticas de madres gestantes sobre la anemia en el Centro de Salud San Luis - 2022, Lima

Knowledge, attitudes and practices of pregnant mothers about anemia at the Centro de Salud San Luis - 2022, Lima

Rocío Alejo (1)
Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú
https://orcid.org/0009-0001-2194-6714

Maria Paz Castro (1)
Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú
https://orcid.org/0009-0009-7822-901X

(1) Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 03/07/2024   Revisado: 29/07/2024  Aceptado: 06/10/2024  Publicado: 10/01/2025


RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas sobre la anemia en las gestantes del Centro de Salud San Luis. La investigación fue de tipo cuantitativa, descriptiva orrelacional y con un enfoque transversal. El total de las participantes fueron 77 gestantes que acudían a sus controles prenatales en los meses de enero-febrero (2023). Se les entregó un cuestionario validado distribuido en 2 partes, los datos generales y régimen dietario. Se obtuvo que los porcentajes de hemoglobina en las gestantes son 61,1 % (47) sin anemia, 31,1 % (24) anemia leve y 7,8 % (6) anemia moderada. En cuanto a sus conocimientos se obtuvo que el 58,4 % (45) fue bueno, 37,7

% (29) regular y 3,9 % (3) malo. Acerca de sus actitudes el 93,5 % (72) fue positiva y el 6,5 % (5) negativas. Por último, en sus prácticas el 97,4 % (75) adecuadas y 2,6 % (2) inadecuadas. Se analizaron los datos con el programa Jamovi versión 2.6.22 mediante la prueba del chi cuadrado y se encontró una relación significativa entre el nivel de anemia y los conocimientos, actitudes y prácticas. Además, se obtuvo como resultado que las gestantes tenían conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas acerca de la anemia.

Palabra clave: Anemia, gestantes, conocimientos, actitudes, prácticas.

ABSTRACT

The objective of this study is to determine the level of knowledge, attitudes and practices about anemia in pregnant women at the Centro de Salud San Luis. The research was quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional. The total number of participants was 77 pregnant women who attended their prenatal check-ups in the months of January- February (2023). They were given a validated questionnaire distributed in 2 parts, general data and dietary regime. It was found that the percentages of hemoglobin in pregnant women were 61.1% (47) without anemia, 31.1% (24) mild anemia and 7.8% (6) moderate anemia. Regarding their knowledge, it was found that 58.4% (45) was good, 37.7% (29) fair and 3.9% (3) bad. Regarding their attitudes, 93.5% (72) were positive and 6.5% (5)

negative. Finally, in their practices, 97.4% (75) were adequate and 2.6% (2) inadequate. The data were analyzed with the Jamovi program, version 2.6.22 using the chi-square test and a significant relationship was found between the level of anemia and knowledge, attitudes and practices. In addition, it was obtained as a result that the pregnant women had good knowledge, positive attitudes and adequate practices about anemia.

Keywords: Anemia, pregnant women, knowledge, attitudes, practices.

INTRODUCCIÓN

En el Perú existe una alta prevalencia de anemia en distintas etapas de la vida, entre las cuales, una de las que cuenta con mayor vulnerabilidad es la etapa de gestación, ya que, la futura madre debe contar con los niveles de hemoglobina suficientes tanto para ella, como para el bebé que viene en camino, por lo cual se debe tener constante atención a la alimentación de las gestantes además de recordarles que deben realizarse los controles de hemoglobina en las fechas indicadas. (Taipe, 2019). Es importante tener en cuenta que hay diferentes niveles de anemia y que durante la etapa de gestación se tienen valores diferentes a los de una mujer que no se encuentra gestando, ya que, de esto dependerá a su vez el tipo de tratamiento que se deberá realizar. Según la OMS, en mujeres que se encuentran en etapa de gestación, la anemia aparece cuando los niveles de hemoglobina son

<11 g/dL, cuando la anemia es leve (10- 10,9 g/dL) en la mayoría de los casos puede ser curada sólo en base a una adecuada alimentación rica en hierro; sin embargo, si la anemia es moderada (9-9,9 g/dL) o grave (>7 g/dL) se necesitará además de una buena alimentación, tomar suplementación e incluso transfusiones de sangre según sea el caso. Existen también, distintos tipos de anemia, entre los que podemos mencionar, la anemia ferropénica, la cual es causada


por la deficiencia de hierro y suele ser la más conocida, al padecerla en la etapa de gestación, algunas de las consecuencias pueden ser que el bebé pueda nacer con un peso bajo, depresión postparto, riesgo de muerte del recién nacido, entre otras. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2021), un 18,8 % de mujeres entre los 15 a 49 años de edad padecían de anemia, este dato se debe tomar en cuenta, ya que, es el rango aproximado de edad en que las mujeres se encuentran en etapa fértil; por otro lado, según el Instituto Nacional de Salud (INS) de 220 632 mujeres que se encontraban en etapa de gestación y asistieron a establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) entre los meses de enero a diciembre del año 2021, un 20,6 % padecían de anemia, de dichos casos, un 12,1 % era anemia leve, 8,2 % anemia moderada y 0,3 % anemia grave o severa, es importante recalcar que cada caso de anemia debe ser atendido con celeridad sin importar si se trata de anemia leve, moderada o severa. Por ello, se consideró de gran importancia medir a través de una encuesta con previo consentimiento de las gestantes, sus conocimientos, actitudes y prácticas, ya que, de esa manera se podría tener una noción más clara acerca de cuánto saben acerca del tema, de los alimentos ricos en hierro recomendados

para prevenir la anemia, así como los inhibidores y potenciadores del hierro no hemínico, por otro lado, saber cuál es su disposición para llevar una vida más saludable y cuáles son las prácticas que siguen en cuanto a su alimentación en su día a día, además de saber si las gestantes están atendiendo a los controles prenatales en el área de nutrición en las fechas que les son indicadas (aproximadamente 6 controles durante la etapa de gestación) y de esta manera prevenir o curar la anemia que puedan padecer y así evitar las consecuencias ya mencionadas tanto para la madre como para el bebé. El objetivo del trabajo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la anemia en las mujeres gestantes atendidas en el Centro de Salud ‘’San Luis’’ en los meses de enero y febrero del año 2023.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de esta investigación se utilizó un cuestionario validado por Diez y Guerrero en el año 2011, el cual consta de dos partes, la primera dedicada a los datos generales de las gestantes y la segunda el cuestionario sobre el régimen dietético, el cual contiene preguntas acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas. Para iniciar la recolección de datos se solicitó autorización al jefe del Centro de Salud San Luis y a su vez se cumplió con los lineamientos y protocolos que se establecen en el Código de Ética de investigación de la Universidad Le Cordon Bleu (Resolución N° 078-CU-ULCB-2021). Posteriormente a la autorización, durante los meses de enero y febrero del año 2023 se solicitó el consentimiento a las gestantes que se atendían en el Centro de Salud “San Luis” para participar del presente estudio, mencionándoles que la encuesta estaba


a cargo de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Le Cordon Bleu. En cuanto a los criterios de inclusión de las gestantes se necesitó que aceptaran participar en el estudio, que se encontraran entre el segundo y tercer trimestre de gestación y que se atendieran en el Centro de Salud “San Luis”, mientras los criterios de exclusión fueron gestantes en el primer trimestre de gestación, padecer alguna patología, embarazo gemelar. Al terminar el plazo se logró recolectar los datos de 100 gestantes, quedando un total de 77 según los criterios de exclusión e inclusión.

Para realizar las tablas cruzadas se procesaron los datos obtenidos a través de las encuestas con el programa Jamovi

2.6.22 mediante la prueba del chi-cuadrado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se observa que el 58,4

% (45) de las gestantes encuestadas cuentan con un nivel de conocimientos bueno, 37,7

% (29) regular y 3,9 % (3) malo, en contraste, Aldana, L (2019) obtuvo en sus resultados 56,3 % de gestantes con conocimientos medios 32,5 % bajo y 11,2 % alto. Cabe resaltar que el estudio de Aldana, L (2019) fue realizado en Huancavelica y según el Instituto Nacional de Salud (INS-2023) este departamento en el año 2023 estuvo en tercer lugar con mayor cantidad de casos de anemia en gestantes a nivel nacional con un total de 27,16 %. La falta de conocimientos puede estar relacionada con la carencia de guía por parte de un profesional.

En la figura 2 se observa que el 93,5 % (72) de las gestantes encuestadas tienen actitudes positivas mientras que el 6,5 % (5) actitudes negativas, por otro lado, en el estudio de Fernández y Huamán (2019) un 70 % de las gestantes tiene

una actitud indiferente, 18,3 % actitud favorable y 11,7 % desfavorable frente a la prevención de la anemia. En contraste con el presente estudio, el realizado por Fernández y Huamán (2019) fue hecho con adolescentes entre las edades de 14 a 19 años, esto podría ser un indicador


de la falta de interés presentada, también puede estar relacionado a una falta de conocimientos acerca de las consecuencias de la anemia gestacional como parto prematuro, retrasos de crecimiento, problemas cardiacos, entre otros.

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%


58.4%

37.7%3.9%37.7%3.9%

BuenoRegularMalo

Figura 1. Clasificación del nivel de conocimientos de las mujeres gestantes sobre la anemia

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%


93.5%

6.5%6.5%

PositivaNegativa

Figura 2. Clasificación con respecto a la actitud de las mujeres gestantes frente a la anemia

En la figura 3 se observa que el 97,4 % (75) de las gestantes cuentan con prácticas adecuadas para prevenir la anemia y 2,6 % (2) prácticas inadecuadas, sin embargo, Huamán, T y Contreras, E (2022) en su estudio obtuvo como resultados que 73,4 % de las gestantes encuestadas tienen malas prácticas y 26,6 % buenas


prácticas. Las malas prácticas pueden estar vinculadas a diversos factores como malos conocimientos, falta de acceso a alimentos, recursos económicos bajos, entre otros.

En la tabla 1 se observa la relación entre los conocimientos y el nivel de anemia de las gestantes, 28 encuestadas

con conocimientos buenos no tienen anemia, 14 tienen anemia leve y 3 anemia moderada. También se muestra que 2 gestantes con anemia moderada tienen


un nivel de conocimientos malo. Según la prueba realizada del chi cuadrado (X2=15.6) (p>0.05) existe una relación significativa entre las variables.

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%


97.4%

2.6%2.6%

AdecuadasInadecuadas

Figura 3. Clasificación con respecto a las prácticas de las mujeres frente a la anemia

Tabla 1.

Relación entre los conocimientos y nivel de anemia

NIVEL DE ANEMIA

CONOCIMIENTOS


SIN


ANEMIA


ANEMIA

ANEMIALEVEMODERADATotal


Pruebas de X2

BUENO2814

REGULAR1810


345

129


Valorglp

MALO10


23X2


15.6


40.004

Total4724677 N77

En la tabla 2 se observa la relación entre las actitudes y el nivel de anemia, 44 de las gestantes encuestadas con actitudes positivas no tienen anemia, 24 padecen de anemia leve y 3 anemia moderada, a su


vez, 3 gestantes con actitudes negativas tienen anemia moderada. Según la prueba realizada del chi cuadrado (X2=17) (p>0.05) existe una relación significativa entre las variables, de manera similar.

Tabla 2.

Relación entre las actitudes y nivel de anemia

NIVEL DE ANEMIA

ACTITUDES


SIN ANEMIA


ANEMIA LEVE


ANEMIA MODERADA


Total


Pruebas de X2

POSITIVA4424371 ValorglpNEGATIVA3036X2172<.001POSITIVA4424371 ValorglpNEGATIVA3036X2172<.001Total4724677 N77

Godoy et al., 2019 en su estudio obtuvo como p-valor = 0.000 al relacionar las actitudes con el nivel de anemia de las gestantes por lo cual existe una relación significativa entre las variables.

En la tabla 3 se observa la relación entre las prácticas y el nivel de anemia de las gestantes encuestadas,47 con prácticas adecuadas no padecen de anemia, 23 la tienen en un nivel leve


y 4 en un nivel moderado, 2 gestantes con prácticas inadecuadas padecen de anemia moderada. Según la prueba realizada del chi cuadrado (X2=15.8) (p>0.05) las variables tienen una relación significativa, por otro lado, Yurivilca, T (2024) en su investigación obtuvo un (X2=5.689) y p-valor=0.058 al relacionar ambas variables y determinó que no existe una relación significativa.

Tabla 3.

Relación entre las prácticas y nivel de anemia

NIVEL DE ANEMIA

Pruebas de X2

ACTITUDESSIN ANEMIAANEMIA LEVEANEMIA MODERADATotalADECUADA4723474INADECUADA0123ACTITUDESSIN ANEMIAANEMIA LEVEANEMIA MODERADATotalADECUADA4723474INADECUADA0123Valorglp

X215.82<.001

Total4724677 N77

CONCLUSIONES

La mayoría de las gestantes tienen conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas acerca de la anemia. Probablemente esto se da, debido a que acudían a sus controles prenatales, consumían alimentos con fuente de hierro y lo preparaban teniendo en cuenta la absorción e inhibición de los nutrientes.

También, en cuanto a los resultados de la prueba del chi cuadrado se evidenció una relación significativa entre el nivel de anemia y los conocimientos, esto puede indicarnos que las gestantes


utilizaban los conocimientos adquiridos para la prevención de la anemia. El nivel de anemia relacionado a las actitudes puede deberse a que las gestantes tenían interés y seguían las indicaciones que les daba el personal de salud al momento de sus controles prenatales. Acerca de las prácticas relacionadas al nivel de anemia puede darse debido a que consumían con frecuencia alimentos con fuente de hierro y los complementarán con fuente de Vitamina C para una adecuada absorción.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, L. (2019). Conocimiento sobre anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Concepción 2019. [Tesis para optar por el título de Especialista en Salud Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Huancavelica] Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Ayala, F., y Ayala, D. (2019). Implicancias clínicas de la anemia durante la gestación. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 487-488.

Diez K., y Guerrero, L. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas en puérperas sobre el régimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal 2010. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú] Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fernández, K., y Huamán, B. (2019). Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas preventivas sobre la anemia en gestantes adolescentes, Micro Red Trujillo Metropolitano 2019. ] Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo

Godoy, E., Concori, G., Llanca, L., y Salazar, M. (2019). Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable y el nivel de anemia en gestantes en Tacna. Revista médica Basadrina, 13(2), 41-46

Huamán, T., y Contreras, E. (2022). Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término en el Centro de Salud Las Moras Huanuco - 2020. [Tesis para optar por el título de Obstetra, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú] Repositorio institucional de la Universidad Nacional Hemilio Valdizán https://repositorio.unheval.edu.pe/item/da2405e1- 4dd8-4040-a307-e86fc2a864a1

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). (2022). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2 021.

Instituto Nacional de Salud (INS). (2023). Perú: Anemia en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud por niveles, según departamento, periodo: enero a diciembre 2023.

R Core Team (2024). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.4) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from

Taipe, R. (2019). Anemia en el primer control de gestantes en un centro de salud de Lima, Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional. org/10.24265/horizmed.2019.v19n2.02

The jamovi project (2024). jamovi. (Version 2.6) [Computer Software]. Retrieved from

Declaración de roles de autores

Alejo, R.: Conceptualización; escritura; metodología; revisión y edición; análisis estadístico; administración del proyecto.

Castro, M.: Conceptualización; escritura; metodología; revisión y edición; análisis estadístico; administración del proyecto.

Financiamiento de la investigación/ Agradecimientos

Autofinanciado.

ABSTRACT

The objective of this study is to determine the level of knowledge, attitudes and practices about anemia in pregnant women at the Centro de Salud San Luis. The research was quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional. The total number of participants was 77 pregnant women who attended their prenatal check-ups in the months of January- February (2023). They were given a validated questionnaire distributed in 2 parts, general data and dietary regime. It was found that the percentages of hemoglobin in pregnant women were 61.1% (47) without anemia, 31.1% (24) mild anemia and 7.8% (6) moderate anemia. Regarding their knowledge, it was found that 58.4% (45) was good, 37.7% (29) fair and 3.9% (3) bad. Regarding their attitudes, 93.5% (72) were positive and 6.5% (5)

negative. Finally, in their practices, 97.4% (75) were adequate and 2.6% (2) inadequate. The data were analyzed with the Jamovi program, version 2.6.22 using the chi-square test and a significant relationship was found between the level of anemia and knowledge, attitudes and practices. In addition, it was obtained as a result that the pregnant women had good knowledge, positive attitudes and adequate practices about anemia.

KEYWORDS: Anemia, pregnant women, knowledge, attitudes, practices.

INTRODUCCIÓN

En el Perú existe una alta prevalencia de anemia en distintas etapas de la vida, entre las cuales, una de las que cuenta con mayor vulnerabilidad es la etapa de gestación, ya que, la futura madre debe contar con los niveles de hemoglobina suficientes tanto para ella, como para el bebé que viene en camino, por lo cual se debe tener constante atención a la alimentación de las gestantes además de recordarles que deben realizarse los controles de hemoglobina en las fechas indicadas. (Taipe, 2019). Es importante tener en cuenta que hay diferentes niveles de anemia y que durante la etapa de gestación se tienen valores diferentes a los de una mujer que no se encuentra gestando, ya que, de esto dependerá a su vez el tipo de tratamiento que se deberá realizar. Según la OMS, en mujeres que se encuentran en etapa de gestación, la anemia aparece cuando los niveles de hemoglobina son

<11 g/dL, cuando la anemia es leve (10- 10,9 g/dL) en la mayoría de los casos puede ser curada sólo en base a una adecuada alimentación rica en hierro; sin embargo, si la anemia es moderada (9-9,9 g/dL) o grave (>7 g/dL) se necesitará además de una buena alimentación, tomar suplementación e incluso transfusiones de sangre según sea el caso. Existen también, distintos tipos de anemia, entre los que podemos mencionar, la anemia ferropénica, la cual es causada


por la deficiencia de hierro y suele ser la más conocida, al padecerla en la etapa de gestación, algunas de las consecuencias pueden ser que el bebé pueda nacer con un peso bajo, depresión postparto, riesgo de muerte del recién nacido, entre otras. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2021), un 18,8 % de mujeres entre los 15 a 49 años de edad padecían de anemia, este dato se debe tomar en cuenta, ya que, es el rango aproximado de edad en que las mujeres se encuentran en etapa fértil; por otro lado, según el Instituto Nacional de Salud (INS) de 220 632 mujeres que se encontraban en etapa de gestación y asistieron a establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA) entre los meses de enero a diciembre del año 2021, un 20,6 % padecían de anemia, de dichos casos, un 12,1 % era anemia leve, 8,2 % anemia moderada y 0,3 % anemia grave o severa, es importante recalcar que cada caso de anemia debe ser atendido con celeridad sin importar si se trata de anemia leve, moderada o severa. Por ello, se consideró de gran importancia medir a través de una encuesta con previo consentimiento de las gestantes, sus conocimientos, actitudes y prácticas, ya que, de esa manera se podría tener una noción más clara acerca de cuánto saben acerca del tema, de los alimentos ricos en hierro recomendados

para prevenir la anemia, así como los inhibidores y potenciadores del hierro no hemínico, por otro lado, saber cuál es su disposición para llevar una vida más saludable y cuáles son las prácticas que siguen en cuanto a su alimentación en su día a día, además de saber si las gestantes están atendiendo a los controles prenatales en el área de nutrición en las fechas que les son indicadas (aproximadamente 6 controles durante la etapa de gestación) y de esta manera prevenir o curar la anemia que puedan padecer y así evitar las consecuencias ya mencionadas tanto para la madre como para el bebé. El objetivo del trabajo fue determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre la anemia en las mujeres gestantes atendidas en el Centro de Salud ‘’San Luis’’ en los meses de enero y febrero del año 2023.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para la elaboración de esta investigación se utilizó un cuestionario validado por Diez y Guerrero en el año 2011, el cual consta de dos partes, la primera dedicada a los datos generales de las gestantes y la segunda el cuestionario sobre el régimen dietético, el cual contiene preguntas acerca de los conocimientos, actitudes y prácticas. Para iniciar la recolección de datos se solicitó autorización al jefe del Centro de Salud San Luis y a su vez se cumplió con los lineamientos y protocolos que se establecen en el Código de Ética de investigación de la Universidad Le Cordon Bleu (Resolución N° 078-CU-ULCB-2021). Posteriormente a la autorización, durante los meses de enero y febrero del año 2023 se solicitó el consentimiento a las gestantes que se atendían en el Centro de Salud “San Luis” para participar del presente estudio, mencionándoles que la encuesta estaba


a cargo de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Le Cordon Bleu. En cuanto a los criterios de inclusión de las gestantes se necesitó que aceptaran participar en el estudio, que se encontraran entre el segundo y tercer trimestre de gestación y que se atendieran en el Centro de Salud “San Luis”, mientras los criterios de exclusión fueron gestantes en el primer trimestre de gestación, padecer alguna patología, embarazo gemelar. Al terminar el plazo se logró recolectar los datos de 100 gestantes, quedando un total de 77 según los criterios de exclusión e inclusión.

Para realizar las tablas cruzadas se procesaron los datos obtenidos a través de las encuestas con el programa Jamovi

2.6.22 mediante la prueba del chi-cuadrado.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la figura 1 se observa que el 58,4

% (45) de las gestantes encuestadas cuentan con un nivel de conocimientos bueno, 37,7

% (29) regular y 3,9 % (3) malo, en contraste, Aldana, L (2019) obtuvo en sus resultados 56,3 % de gestantes con conocimientos medios 32,5 % bajo y 11,2 % alto. Cabe resaltar que el estudio de Aldana, L (2019) fue realizado en Huancavelica y según el Instituto Nacional de Salud (INS-2023) este departamento en el año 2023 estuvo en tercer lugar con mayor cantidad de casos de anemia en gestantes a nivel nacional con un total de 27,16 %. La falta de conocimientos puede estar relacionada con la carencia de guía por parte de un profesional.

En la figura 2 se observa que el 93,5 % (72) de las gestantes encuestadas tienen actitudes positivas mientras que el 6,5 % (5) actitudes negativas, por otro lado, en el estudio de Fernández y Huamán (2019) un 70 % de las gestantes tiene

una actitud indiferente, 18,3 % actitud favorable y 11,7 % desfavorable frente a la prevención de la anemia. En contraste con el presente estudio, el realizado por Fernández y Huamán (2019) fue hecho con adolescentes entre las edades de 14 a 19 años, esto podría ser un indicador


de la falta de interés presentada, también puede estar relacionado a una falta de conocimientos acerca de las consecuencias de la anemia gestacional como parto prematuro, retrasos de crecimiento, problemas cardiacos, entre otros.

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%


58.4%

37.7%3.9%37.7%3.9%

BuenoRegularMalo

Figura 1. Clasificación del nivel de conocimientos de las mujeres gestantes sobre la anemia

100.0%

90.0%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%


93.5%

6.5%6.5%

PositivaNegativa

Figura 2. Clasificación con respecto a la actitud de las mujeres gestantes frente a la anemia

En la figura 3 se observa que el 97,4 % (75) de las gestantes cuentan con prácticas adecuadas para prevenir la anemia y 2,6 % (2) prácticas inadecuadas, sin embargo, Huamán, T y Contreras, E (2022) en su estudio obtuvo como resultados que 73,4 % de las gestantes encuestadas tienen malas prácticas y 26,6 % buenas


prácticas. Las malas prácticas pueden estar vinculadas a diversos factores como malos conocimientos, falta de acceso a alimentos, recursos económicos bajos, entre otros.

En la tabla 1 se observa la relación entre los conocimientos y el nivel de anemia de las gestantes, 28 encuestadas

con conocimientos buenos no tienen anemia, 14 tienen anemia leve y 3 anemia moderada. También se muestra que 2 gestantes con anemia moderada tienen


un nivel de conocimientos malo. Según la prueba realizada del chi cuadrado (X2=15.6) (p>0.05) existe una relación significativa entre las variables.

120.0%

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%


97.4%

2.6%2.6%

AdecuadasInadecuadas

Figura 3. Clasificación con respecto a las prácticas de las mujeres frente a la anemia

Tabla 1.

Relación entre los conocimientos y nivel de anemia

NIVEL DE ANEMIA

CONOCIMIENTOS


SIN


ANEMIA


ANEMIA

ANEMIALEVEMODERADATotal


Pruebas de X2

BUENO2814

REGULAR1810


345

129


Valorglp

MALO10


23X2


15.6


40.004

Total4724677 N77

En la tabla 2 se observa la relación entre las actitudes y el nivel de anemia, 44 de las gestantes encuestadas con actitudes positivas no tienen anemia, 24 padecen de anemia leve y 3 anemia moderada, a su


vez, 3 gestantes con actitudes negativas tienen anemia moderada. Según la prueba realizada del chi cuadrado (X2=17) (p>0.05) existe una relación significativa entre las variables, de manera similar.

Tabla 2.

Relación entre las actitudes y nivel de anemia

NIVEL DE ANEMIA

ACTITUDES


SIN ANEMIA


ANEMIA LEVE


ANEMIA MODERADA


Total


Pruebas de X2

POSITIVA4424371 ValorglpNEGATIVA3036X2172<.001POSITIVA4424371 ValorglpNEGATIVA3036X2172<.001Total4724677 N77

Godoy et al., 2019 en su estudio obtuvo como p-valor = 0.000 al relacionar las actitudes con el nivel de anemia de las gestantes por lo cual existe una relación significativa entre las variables.

En la tabla 3 se observa la relación entre las prácticas y el nivel de anemia de las gestantes encuestadas,47 con prácticas adecuadas no padecen de anemia, 23 la tienen en un nivel leve


y 4 en un nivel moderado, 2 gestantes con prácticas inadecuadas padecen de anemia moderada. Según la prueba realizada del chi cuadrado (X2=15.8) (p>0.05) las variables tienen una relación significativa, por otro lado, Yurivilca, T (2024) en su investigación obtuvo un (X2=5.689) y p-valor=0.058 al relacionar ambas variables y determinó que no existe una relación significativa.

Tabla 3.

Relación entre las prácticas y nivel de anemia

NIVEL DE ANEMIA

Pruebas de X2

ACTITUDESSIN ANEMIAANEMIA LEVEANEMIA MODERADATotalADECUADA4723474INADECUADA0123ACTITUDESSIN ANEMIAANEMIA LEVEANEMIA MODERADATotalADECUADA4723474INADECUADA0123Valorglp

X215.82<.001

Total4724677 N77

CONCLUSIONES

La mayoría de las gestantes tienen conocimientos buenos, actitudes positivas y prácticas adecuadas acerca de la anemia. Probablemente esto se da, debido a que acudían a sus controles prenatales, consumían alimentos con fuente de hierro y lo preparaban teniendo en cuenta la absorción e inhibición de los nutrientes.

También, en cuanto a los resultados de la prueba del chi cuadrado se evidenció una relación significativa entre el nivel de anemia y los conocimientos, esto puede indicarnos que las gestantes


utilizaban los conocimientos adquiridos para la prevención de la anemia. El nivel de anemia relacionado a las actitudes puede deberse a que las gestantes tenían interés y seguían las indicaciones que les daba el personal de salud al momento de sus controles prenatales. Acerca de las prácticas relacionadas al nivel de anemia puede darse debido a que consumían con frecuencia alimentos con fuente de hierro y los complementarán con fuente de Vitamina C para una adecuada absorción.

Declaración de roles de autores

Alejo, R.: Conceptualización; escritura; metodología; revisión y edición; análisis estadístico; administración del proyecto.

Castro, M.: Conceptualización; escritura; metodología; revisión y edición; análisis estadístico; administración del proyecto.

Financiamiento de la investigación / Agradecimientos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldana, L. (2019). Conocimiento sobre anemia en gestantes atendidas en el Centro de Salud Concepción 2019. [Tesis para optar por el título de Especialista en Salud Familiar y Comunitaria, Universidad Nacional de Huancavelica] Repositorio institucional de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Ayala, F., y Ayala, D. (2019). Implicancias clínicas de la anemia durante la gestación. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 65(4), 487-488.

Diez K., y Guerrero, L. (2011). Conocimientos, actitudes y prácticas en puérperas sobre el régimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal 2010. [Tesis para optar por el título de Licenciada en Obstetricia, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú] Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Fernández, K., y Huamán, B. (2019). Nivel de conocimiento, actitudes y prácticas preventivas sobre la anemia en gestantes adolescentes, Micro Red Trujillo Metropolitano 2019. ] Repositorio institucional de la Universidad Cesar Vallejo

Godoy, E., Concori, G., Llanca, L., y Salazar, M. (2019). Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre la alimentación saludable y el nivel de anemia en gestantes en Tacna. Revista médica Basadrina, 13(2), 41-46

Huamán, T., y Contreras, E. (2022). Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término en el Centro de Salud Las Moras Huanuco - 2020. [Tesis para optar por el título de Obstetra, Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Perú] Repositorio institucional de la Universidad Nacional Hemilio Valdizán https://repositorio.unheval.edu.pe/item/da2405e1- 4dd8-4040-a307-e86fc2a864a1

Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). (2022). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), 2 021.

Instituto Nacional de Salud (INS). (2023). Perú: Anemia en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud por niveles, según departamento, periodo: enero a diciembre 2023.

R Core Team (2024). R: A Language and environment for statistical computing. (Version 4.4) [Computer software]. Retrieved from https://cran.r-project.org. (R packages retrieved from

Taipe, R. (2019). Anemia en el primer control de gestantes en un centro de salud de Lima, Perú y su relación con el estado nutricional pregestacional. org/10.24265/horizmed.2019.v19n2.02

The jamovi project (2024). jamovi. (Version 2.6) [Computer Software]. Retrieved from

Declaración de roles de autores

Alejo, R.: Conceptualización; escritura; metodología; revisión y edición; análisis estadístico; administración del proyecto.

Castro, M.: Conceptualización; escritura; metodología; revisión y edición; análisis estadístico; administración del proyecto.

Financiamiento de la investigación/ Agradecimientos

Autofinanciado.