Nutritional
contribution of breakfasts selling in public roads
Giovanna
Marquina-Ruiz
Centro de Salud San Miguel. Lima, Perú
https://orcid.org/0009-0001-3049-9573
Henry
García-Caroy
Medellín, Colombia
https://orcid.org/0009-0008-8618-14X
Miyaray
Benavente-Ercilla
Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0003-3369-614X
DOI:
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2024v11n2.006
Recibido: 12/01/2024
Revisado: 21/02/2024 Aceptado:
04/04/2024 Publicado: 30/06/2024
RESUMEN
En
este estudio descriptivo, cuantitativo y transversal se evaluó el aporte nutricional
y % de adecuación nutricional de energía, macronutrientes, micronutrientes,
fibra dietaria, azúcar añadido y densidad energética de las preparaciones
consumidas con más frecuencia en los desayunos de venta callejera (bebida de
quinua, bebida de avena, bebida de maca, pan con palta, pan con pollo y pan con
torreja de verduras) en una urbanización en Lima. El desayuno más demandado por
las mujeres (una bebida acompañada de un sánguche) cubrió el 80,6 % de las
metas nutricionales de energía, 77,1% de proteínas, 88,3 % de grasa total, 72,7
% de carbohidratos totales, 12,8 % de calcio, 102,5 % de hierro, 7,6 % de
vitamina A, 29,5 % de vitamina C, 272,3 % de azúcar añadido, 25,1 % de grasa
saturada y 33% de fibra dietaria. En cuanto al desayuno preferido por los
hombres (una bebida acompañada de dos sándwiches), respecto a las metas
nutricionales se alcanzó a cubrir 76,5 % de energía, 59,8 % de proteínas, 76,9
% de grasa total, 81,8 % de carbohidratos totales, 36,7 % de calcio, 311,9 % de
hierro, 49,8 % de vitamina A, 59,4 % de vitamina C, 184,3 % de azúcar añadido,
58 % de grasa saturada y 56,9 % de fibra dietaria. Los resultados revelaron
excesos de azúcares añadidos y deficiencias en energía, proteínas,
carbohidratos, fibra dietaria y micronutrientes. Además, las tres bebidas y el
pan con palta presentaron densidad energética baja (0,4 kcal/g y 1,8 kcal/g
respectivamente), mientras el pan con pollo tuvo la más alta (3,6 kcal/g).
Palabras
clave: Preparaciones, desayunos, vías públicas,
contribución nutricional.
ABSTRACT
A descriptive, quantitative and cross- sectional
research about the nutritional contribution and % nutritional adequacy of
energy, macronutrients, micronutrients, dietary fiber, added sugar and energy
density of some types of food and beverages most consumed for breakfasts
(quinoa drink, oatmeal drink, maca drink, avocado sandwich, chicken sandwich
and bread with vegetable fritters) selling in public roads in Lima. The
breakfast most demanded by women (a drink accompanied by a sandwich) covered 80,6
% of their energy recommendations, 77.1 % of proteins, 88,3 % of total fat, 72.7
% of total carbohydrates, 12,8 % calcium, 102.4 % iron, 7.6 % vitamin A, 29.4 %
vitamin C, 272.3 % added sugar, 25.1 % saturated fat and 33 % dietary fiber.
Regarding the nutritional contribution of breakfast preferred by men (a drink accompanied
by two sandwiches), it contributed to 76.4 % of energy recommendations, 59.8 %
of proteins, 76.9 % of total fat, 81.8 % of total carbohydrates, 36.7 % of
calcium, 311.9 % of iron, 49.8 % of vitamin A, 59.4 % of vitamin C, 184.3 % of
added sugars and 56.9 % of dietary fiber. The results revealed excessive
amounts of added sugars, and deficiencies in energy, protein, carbohydrates,
dietary fiber and micronutrients intakes. In addition, the energy density of
these drinks and the avocado sandwich was low (0.4 kcal/g and 1.8 kcal/g,
correspondingly), meanwhile the energy density of the chicken sandwich was the
highest (3.6 kcal/g).
Keywords:
Preparations, breakfast, public roads, nutritional contribution.
INTRODUCCIÓN
El
desayuno es la primera comida del día, rompe el ayuno nocturno y forma parte de
una alimentación equilibrada, con una mayor cobertura de las recomendaciones
nutricionales y calidad de la dieta, además de un mejor control del peso
corporal y de indicadores de riesgo cardio-metabólicos (Coronel, 2018). Un
desayuno que incluye cereales, lácteos, frutas y derivados proteicos es considerado
completo y beneficioso para la salud física y cognitiva. (Navarro et
al, 2018). La ingesta del desayuno presenta variaciones según los hábitos
personales y familiares, sobre todo respecto al momento y lugar donde se
realiza, por ello muchas veces la persona opta por consumirla en la calle y a
la hora que esté más libre, y por tal motivo en algunos casos no se llegaría a
cubrir sus necesidades nutricionales estimadas para este tiempo de comida (Arriola
et al, 2018).
Tal
como señala la Organización Mundial de la Salud (2020), el sobrepeso y la
obesidad se han incrementado a nivel mundial, siendo estos factores de riesgo
de enfermedades crónicas no transmisibles. La principal causa es un
desequilibrio energético debido al aumento en la ingesta de alimentos altamente
calóricos y disminución del gasto por actividad física. Drewnowski (2017) afirmó
que el consumo de alimentos con alta densidad energética, bajo costo, fácil
acceso y servidos en cantidades excesivas puede promover el exceso de peso.
Según documento del Instituto Nacional de Estadística e Informática “Perú:
Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2022”, en nuestro país el 63,1 %
de personas de 15 y más años de edad padece de este mal, afectando a dos de
cada tres personas en el área urbana mientras que en el área rural afecta a
prácticamente una de cada dos personas con este problema de salud.
Por
otro lado, según lo afirma Durán-Agüero et
al. (2018) la venta y consumo de
comida callejera es un fenómeno masivo en todos los países, representando cerca
del 30 % de la ingesta calórica y otros nutrientes, lo que permite cubrir una
demanda de alimentos accesibles y de bajo costo. En Perú la venta de alimentos en
los espacios públicos ha aumentado significativamente. Duran (2022).
Actualmente una parte de la población urbana en la capital consume su desayuno en
plena vía pública, en muchos casos ignorando si esta cubre sus requerimientos
nutricionales. Un aporte nutricional inadecuado, ya sea por exceso, insuficiencia
o desequilibrio, podría ocasionar o empeorar problemas de salud.
Finalmente,
considerando la importancia del desayuno en la nutrición pública, esta
investigación ha determinado y evaluado el aporte nutricional de energía,
macronutrientes, micronutrientes y densidad energética de los desayunos
expendidos en la vía pública, identificando algunas situaciones de riesgo, lo
cual permitirá a las personas involucradas en Nutrición plantear medidas para
mejorar el acceso a una alimentación más saludable a los usuarios de este
servicio.
MATERIALES Y MÉTODOS
La
población estuvo conformada por los seis tipos de preparaciones de mayor
consumo en los desayunos comercializados en los puestos de venta ubicados en la
vía pública de la urbanización Maranga, Lima, Perú. La unidad de análisis la
conformaron tres tipos de bebidas y tres tipos de sándwiches. El número de
muestras por cada preparación fue 10, sumando un total de 60 preparaciones
evaluadas. Las muestras fueron obtenidas de 10 puestos de venta elegidos por
conveniencia. Se excluyeron preparaciones de menor demanda y comercializadas
fuera de esta zona.
Para
evaluar la variable aporte nutricional de desayunos en la vía pública se aplicó
una encuesta a cincuenta consumidores de desayunos en las inmediaciones de un
puesto de venta ubicado en esta localidad para conocer las preparaciones más
populares en el desayuno (considerando las variables tipo de desayuno, bebidas
y sándwiches de mayor consumo) y simultáneamente el perfil sociodemográfico del
consumidor (se consideraron las variables género, rango de edad en años y tipo
de ocupación), con este último dato se determinó su requerimiento nutricional.
Para
obtener una aproximación al aporte nutricional de las preparaciones típicas de
venta callejera en el desayuno fue necesario obtener el Peso Neto de los
ingredientes incluidos. Para conocerlo se tomó declaratoria a cada comerciante,
empleando material de apoyo (tazas, jarras y cucharas medidoras). Los datos
fueron proporcionados en Peso Bruto, Peso Cocido y/o Medidas caseras, por lo
que se recurrió a las Tablas Auxiliares para la Formulación y Evaluación de
Regímenes Alimentarios para convertirlos a Peso Neto. Además, se validaron los
datos proporcionados mediante réplicas de contenido y consistencia de las
preparaciones. Una vez determinados los valores de Peso Neto de cada
ingrediente se procedió a calcular el aporte nutricional en 100 gramos cada
preparación. Por otro lado, para obtener el aporte nutricional por porción
habitual se promedió el peso de tres muestras de cada preparación. La
herramienta utilizada para estos cálculos fue un software MS Excel de las
Tablas Peruanas de Composición de Alimentos, además se obtuvo información de la
Tabla de Composición de Alimentos Centroamericana y de la Tabla de Composición
de Alimentos de Colombia. Finalmente, se obtuvo el aporte nutricional de las
combinaciones de mayor consumo en los desayunos comercializados en la vía pública,
el cual finalmente fue evaluado en cuanto a su grado de adecuación respecto a
los estándares establecidos como metas nutricionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variabilidad
La
variabilidad fue alta con relación a los promedios obtenidos del aporte
nutricional de energía, macronutrientes, micronutrientes y densidad energética.
Esta heterogeneidad de datos se explica porque las preparaciones fueron realizadas
por distintas personas que utilizaron diferentes ingredientes y recetas.
Tamaño
de porción de las preparaciones
Los
pesos promedio obtenidos por porción servida en los puestos de venta
muestreados fueron 266 gramos en las bebidas de quinua, avena y maca, 75 gramos
en el pan con palta (valor que guarda similitud con el encontrado por Arotinco et al en uno de los puestos en el centro
de Lima), 80 gramos en el pan con torreja de verduras y 55 gramos en el caso
del pan con pollo (cantidad mayor a la hallada por Arotinco et al, 2020).
Perfil
Sociodemográfico del consumidor de desayunos comercializados en la vía pública.
De
la encuesta realizada a 50 consumidores de desayunos en esta vía pública para
obtener información sociodemográfica se encontró que el 54 % fueron hombres y
el 46 % mujeres. En ambos géneros, el grupo etario con mayor número de
consumidores fue de 30 a 59 años. En esta parte de la población hubo mayor
prevalencia de hombres con nivel de actividad física no ligera y de mujeres con
nivel de actividad física ligero.
En
Perú, aunque sí se han encontrado estudios previos sobre el aporte nutricional
de alimentos comercializados en la vía pública, aparentemente no se había
tomado en cuenta el perfil sociodemográfico de sus consumidores (Arotinco et al, 2020), a diferencia del presente estudio, tal como investigaciones
realizadas en otros países (Kovalskys et
al., 2022).
Mientras
el estudio de Kovalskys et al incluyó
a 8 714 consumidores entre adolescentes y adultos provenientes de ciudades de
ocho países de Latinoamérica y la investigación de Khusun et al considerarón a 1 333 personas mayores de 18 años residentes
en zonas urbanas y rurales de seis provincias de Indonesia, el alcance de
la presente investigación fue una
urbanización de la ciudad de Lima, la cual comenzó con una encuesta a 50
personas para conocer el perfil sociodemográfico del consumidor típico de
desayunos en la vía pública (sexo, grupo etario y nivel de actividad física) y
con eso determinar su requerimiento nutricional.
Principales
tipos de desayuno comercializados en la vía pública
En la Figura 1 se
muestran los tipos de desayuno de mayor consumo comercializados en la vía
pública, diferenciados según género.

Figura 1. Principales
tipos de desayuno comercializados en la vía pública
Se
puede ver que la mayoría de las mujeres consumieron una bebida con un sánguche,
mientras que más hombres escogieron una bebida con dos sándwiches. Estos
resultados se asemejan a los obtenidos en
un trabajo de investigación de mercado de una bebida proteica, llevada a cabo
por Cerón et al, donde se encontró que habitualmente personas jóvenes y
adultas desayunaban alguna bebida acompañada de un alimento sólido.
Bebidas
de mayor consumo en los desayunos comercializados en la vía pública, según
género
Tal
como se aprecia en la Figura 2, las tres bebidas más consumidas por los hombres
en la vía pública fueron quinua, maca y avena; y por las mujeres fueron quinua,
avena y emoliente.

Figura 2. Bebidas
de mayor consumo en los desayunos comercializados en la vía pública, según género
Los
resultados de la actual investigación guardan similitud con los del proyecto de
implementación de una cadena de desayunos realizada por Córdova et al, quienes
también encontraron a las bebidas de quinua, avena y emoliente dentro de las preferidas
por sus potenciales consumidores. Por otro lado, al comparar nuestros
resultados con los del estudio de Cerón et al, sólo hubo coincidencia en la
bebida de avena en cuanto a las bebidas más comunes en los desayunos de su
público objetivo.
Sándwiches
de mayor consumo en los desayunos comercializados en la vía pública, según
género
En
la Figura 3 se puede ver que los tres tipos de sándwiches más populares entre
los hombres fueron pan con palta, pan con torreja de verduras y pan con pollo. El pan con pollo, el pan con
palta y el pan con torreja de verduras fueron los más consumidos por las
mujeres.

Figura 3. Sándwiches
de mayor consumo en los desayunos comercializados en la vía pública,
según género
De manera similar a los resultados
encontrados en el presente artículo, Córdova et al, en su investigación de
mercado encontraron que dentro de los sándwiches constantemente seleccionados
por los consumidores también estuvieron el pan con pollo y pan con palta.
Aporte
Nutricional en 100 gramos por Preparación incluida en los Desayunos
Comercializados en la Vía Pública
Los resultados de nuestra investigación sobre el aporte nutricional de
desayunos comercializados en la vía pública muestran las cantidades promedio de
energía, macronutrientes, micronutrientes (críticos en Perú), fibra dietaria, azúcar
añadido y densidad energética en 100 gramos de las tres bebidas más consumidas
por el público (Tabla 1) y también en 100 gramos de los tres tipos de sándwiches
más demandados por los consumidores (Tabla 2).
Aporte
Nutricional en 100 gramos de bebida comercializada en la vía pública
Tabla
1. Aporte Nutricional de energía (kcal),
macronutrientes (g), micronutrientes (mg o µg)
y densidad energética (kcal/g) en 100 gramos de bebida comercializada en la vía
pública
|
Tipo de Bebida
|
Quinua
|
Avena
|
Maca
|
Prom.± SD
|
Prom.± SD
|
Prom.± SD
|
Energía (kcal)
|
44,7 ± 9,4
|
42,4 ± 10,6
|
49,4 ± 11,8
|
Proteínas (g)
|
0,4 ± 0,1
|
0,6 ± 0,3
|
0,6 ± 0,3
|
Grasa total (g)
|
0,2 ± 0,1
|
0,2 ± 0,2
|
0,2 ± 0,1
|
Carbohidratos totales (g)
|
11 ± 2,4
|
10,2 ± 2,3
|
12,2 ± 2,9
|
D.E. (kcal/g)
|
0,4 ± 0,1
|
0,4 ± 0,1
|
0,4 ± 0,1
|
Calcio (mg)
|
6,2 ± 1,3
|
7,2 ± 6,3
|
10,4 ± 7,7
|
Fósforo (mg)
|
5,7 ± 1,6
|
18,1 ± 8,2
|
13,2 ± 3,8
|
Zinc (mg)
|
0,1 ± 0
|
3,8 ± 11,3
|
0,1 ± 0
|
Hierro (mg)
|
0,4 ± 0,3
|
0,3 ± 0,1
|
0,7 ± 0,4
|
Vitaminas
|
|
|
|
Vitamina A equivalentes totales (µg)
|
1,4 ± 2,4
|
0,4 ± 1,6
|
0 ± 0
|
Tiamina (mg)
|
0±0
|
0±0
|
0±0
|
Riboflavina (mg)
|
0±0
|
0±0
|
0±0
|
Niacina (mg)
|
0±0
|
0±0
|
0±0
|
Vitamina C (mg)
|
1,4±1,1
|
0±0,1
|
0±0,1
|
Azúcar añadido (g)
|
7,2±2,2
|
7,3±2,4
|
8±2,9
|
Grasa saturada (g)
|
0±0
|
0,1±0,1
|
●
|
Fibra dietaria (g)
|
0,4±0,1
|
0,4±0,1
|
0,3±0,2
|
•
No se encontraron datos
En
comparación a la normativa nacional establecida en la Ley de Promoción de
Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes aprobada por DL N°
30021, el Decreto Supremo N° 017–2017-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N°
30021 y el Decreto Supremo N° 012-2018-SA que aprueba el Manual de Advertencias
Publicitarias, los resultados promedio de azúcar añadido en 100 gramos de las
bebidas de quinua, avena y maca expendidas en las calles de una urbanización en
Lima (Tabla 1) fueron altos porque superaron los parámetros técnicos
correspondientes a Azúcar Total en bebidas (Mayor o igual a 5 g /100 ml),
aunque corresponde hacer la salvedad que las preparaciones de este estudio no
están sujetas a este marco legal por no tratarse de alimentos procesados, correspondería
indicar con advertencias publicitarias que el producto es Alto en Azúcar y se
recomienda Evitar su consumo excesivo. Lo mismo sucede en relación a las grasas
saturadas, bajo esta misma normativa, ninguna de las bebidas expendidas en estas
vías públicas excedió los límites establecidos como mayor o igual a 3 g / 100
ml. El contenido de grasas saturadas en las bebidas de mayor popularidad fue
bajísimo, quedando dentro del rango permisible y por tal motivo en estos casos
no sería necesario colocar la advertencia Alto en grasas saturadas - Evitar su
consumo excesivo.
En
lo concerniente a los valores de Densidad Energética (D.E.), las bebidas de
quinua, avena y maca obtuvieron en promedio 0,4 ± 0,1 kcal/g, 0,4 ± 0,1 kcal/g
y 0,4 ± 0,1 kcal/g respectivamente. Al comparar estos resultados con las
referencias indicadas en el estudio de Drewnowski, las tres bebidas presentaron
D.E. baja (por ser menores a 1,51 kcal/g). Sin embargo, estudios recientes
(citados por Drewnowski) consideran que las bebidas azucaradas presentan alta
densidad energética por el hecho de ser una gran fuente de azúcar añadido. Los
resultados del aporte de azúcar añadido en las bebidas del presente estudio
pueden confirmar esta afirmación, debido a que las bebidas analizadas, si bien
presentaron una densidad energética baja, característica en alimentos con alto
contenido de agua, por otro lado, su contenido de azúcar añadido sí fue
elevado.
En
la investigación realizada por Arotinco et
al se analizó el contenido químico nutricional de las bebidas de quinua,
maca y soya distribuidas en cuatro puntos de venta de desayunos en el centro de
la capital. Al realizar comparaciones en 100 gramos de preparación, nuestros
resultados coincidieron con los de Arotinco et
al en los contenidos de grasa total y carbohidratos totales en las bebidas
de quinua y maca, pero difirieron en los contenidos de proteína de estas
preparaciones (Arotinco et al
encontraron valores de 8,5 g en la bebida de quinua y 1,45 g en la bebida de
maca).
Aporte
Nutricional en 100 gramos de sánguche comercializado en la vía pública
Tabla
2. Aporte de energía (kcal), macronutrientes
(g), micronutrientes (mg o µg)
y densidad energética (kcal/g) en 100 gramos de sándwiches comercializado en la
vía pública
|
Tipo de sándwiches
|
Palta
|
Pollo
|
Torreja de verduras
|
Prom.±SD
|
Prom. ±SD
|
Prom.±SD
|
Energía (kcal)
|
180,3 ± 11,7
|
355,1 ± 22
|
233,4 ± 20,4
|
Proteínas (g)
|
4±0,4
|
14,3 ± 1,7
|
7,7 ± 1,2
|
Grasa total (g)
|
8,3 ± 1
|
18 ± 1,2
|
8,3 ± 1,8
|
Carbohidratos totales (g)
|
25 ± 4,4
|
28,3 ± 1,4
|
33,2 ± 5,8
|
D.E. (kcal/g)
|
1,8 ± 0,1
|
3,6 ± 0,2
|
2,3 ± 0,2
|
Minerales
|
|
|
|
Calcio (mg)
|
31,7 ± 0,4
|
20,3 ± 2,4
|
41,3 ± 8,3
|
Fósforo (mg)
|
78,4 ± 2,7
|
126,9 ± 12
|
90,9 ± 11,1
|
Zinc (mg)
|
0,7 ± 0
|
0,3 ± 0
|
0,8 ± 0,1
|
Hierro (mg)
|
1,4 ± 0,2
|
1,8 ± 0
|
3,2 ± 0,4
|
Vitaminas
|
|
|
|
Vitamina A equivalentes totales (µg)
|
4,6 ± 0,6
|
12,9 ± 20,8
|
103,1 ± 36,1
|
Tiamina (mg)
|
0,1 ± 0
|
0,1 ± 0
|
0,2 ± 0
|
Riboflavina (mg)
|
0,2 ± 0
|
0,2 ± 0
|
0,2 ± 0
|
Niacina (mg)
|
2,3 ± 0,1
|
4,8 ± 0,6
|
1,9 ± 0,4
|
Vitamina C (mg)
|
4,8 ± 0,4
|
0,8 ± 0,4
|
3,9 ± 1,2
|
Grasa saturada (g)
|
1,4 ± 0,2
|
1,2 ± 0,1
|
1,8 ± 1
|
Fibra dietaria (g)
|
0,8 ± 0,2
|
1,1 ± 0,1
|
1,6 ± 0,2
|
Con
relación al contenido de grasas saturadas en los sándwiches más populares en
los desayunos al paso analizados en este estudio (Tabla 2) y considerando que
el marco legal vigente (Ley de Promoción de Alimentación Saludable para Niños,
Niñas y Adolescentes aprobada por DL N° 30021, el Decreto Supremo N°
017–2017-SA que aprueba el Reglamento de la Ley N° 30021 y el Decreto Supremo
N° 012-2018-SA que aprueba el Manual de Advertencias Publicitarias) no rige a
las preparaciones culinarias evaluadas, ninguno de los sándwiches expendidos en
la vía pública de la Urbanización Maranga excedió los límites de grasa saturada
establecidos como mayor o igual a 4 g /100 g en alimentos sólidos. El aporte
promedio en los sándwiches de palta, pollo y torreja de verduras fue de 1,8 ± 1
gramos en 100 gramos, por lo tanto, estuvieron dentro del rango permisible y
por tal motivo en estos casos no hubiera sido necesario colocar la advertencia
Alto en grasas saturadas - Evitar su consumo excesivo.
Acerca
de los valores de Densidad Energética (D.E.) en los sándwiches, el pan con
palta obtuvo en promedio una D.E. 1,8 ± 0,1 kcal/g, el pan con pollo 3,6 ± 0,2
kcal/g y el pan con torreja de verduras alcanzó 2,3 ± 0,2 kcal/g. Comparando
nuestros resultados con las referencias citadas por Drewnowski, el pan con
palta presentó D.E. media (entre 1,51 y 2,28 kcal/g) mientras el pan con pollo
y el pan con torreja de verduras alcanzaron D.E. alta (mayores a 2,28 kcal/g). Por
otro lado, en el estudio de Cuthbert et al., los alimentos de
mayor densidad energética que semanalmente consumen los niños en etapa escolar
fueron galletas dulces que contienen azúcar refinada, las cuales presentaron
una densidad energética superior a 4,5 kcal/g, mientras que en el presente
estudio la preparación con la más alta densidad energética fue el pan con pollo
(D.E. 3,6 kcal/g).
Además,
en un estudio realizado por Arotinco et
al donde también se analizó el contenido químico nutricional del pan con
pollo y pan con palta, entre otras preparaciones servidas en cuatro puestos de
venta de desayunos ubicados en el centro de Lima. Al comparar el contenido de
macronutrientes en estos alimentos entre nuestra investigación y la de Arotinco
et al, hubo similitud en los resultados
del pan con palta (valores promedio de carbohidratos totales 29,5 g, proteínas
6,0 g y grasa total 7,2 g encontrados por Arotinco et al., pero se encontraron mayores diferencias en el aporte de macronutrientes
del pan con pollo valores promedio de carbohidratos totales 48 g, proteínas 9,3
g y grasa total 1,2 g encontrados por Arotinco et al., en el 2020).
Aporte Nutricional y %
de Adecuación Nutricional de Energía, Macro y Micronutrientes por Porción según
Tipo de Desayuno Preferido por el Consumidor en la Vía Pública
Los
resultados del aporte nutricional de energía, macronutrientes, micronutrientes
(críticos en Perú), fibra dietaria y azúcar añadido por porción habitual según
tipo de desayuno comercializado en la vía pública diferenciado por género se
presentan en la Tabla 3 (consumidor masculino) y Tabla 4 (consumidor femenino).
Además, se muestran las respectivas metas nutricionales para este tiempo de
comida (20 % del Requerimiento Diario) y el % de adecuación nutricional.
Tabla
3. Aporte y por ciento de adecuación
nutricional de energía, macro y micronutrientes por porción según tipo de
desayuno preferido por el consumidor masculino en la vía pública (Bebida de
quinua, pan con palta y pan con torreja de verduras)
Nutriente
|
Total
|
Meta Nutricional Desayuno
|
% de Adecuación a las recomendaciones del
desayuno
|
|
|
Energía (kcal)
|
441
|
576,4
|
76,4
|
|
Proteínas (g)
|
10,3
|
14,4a
|
21,6b
|
71,8c
|
47,9d
|
|
Grasa Total (g)
|
13,4
|
16,0e
|
19,2f
|
83,9g
|
69,9h
|
|
Carbohidratos Totales (g)
|
74,8
|
79.,3i
|
108,1j
|
94,3k
|
69,2l
|
|
Calcio (mg)
|
73,4
|
200
|
36,7
|
|
Hierro (mg)
|
5,0
|
1,6
|
311,9
|
|
Vitamina A (µg)
|
89,6
|
180
|
49,8
|
|
Vitamina C (mg)
|
10,7
|
18
|
59,4
|
|
Azúcar añadido (g)
|
17,7
|
7,2m
|
14,4n
|
245,7ñ
|
122,8o
|
|
Grasa saturada (g)
|
2,6
|
4,4
|
58
|
|
Fibra dietaria (g)
|
3,1
|
5p
|
6q
|
62r
|
51,7s
|
|
a)
Meta nutricional se obtuvo en base al 10% del Valor Calórico Total. b) Meta
nutricional se obtuvo en base al 15% del Valor Calórico Total. c) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 10% del Valor Calórico Total. d) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 15% del Valor Calórico Total. e) Meta
nutricional se obtuvo en base al 25% del Valor Calórico Total. f) Meta
nutricional se obtuvo en base al 30% del Valor Calórico Total. g) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 25% del Valor Calórico Total. h) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 30% del Valor Calórico Total. i) Meta
nutricional se obtuvo en base al 55% del Valor Calórico Total. j) Meta
nutricional se obtuvo en base al 75% del Valor Calórico Total. k) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 55% del Valor Calórico Total. l) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 75% del Valor Calórico Total. m) Meta
nutricional se obtuvo en base al 5% del Valor Calórico Total. n) Meta
nutricional se obtuvo en base al 10% del Valor Calórico Total. ñ) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 5% del Valor Calórico Total. o) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 10% del Valor Calórico Total. p) Meta
nutricional se obtuvo en base al 25% del Valor Calórico Total. q) Meta
nutricional se obtuvo en base al 30% del Valor Calórico Total. r) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 25% del Valor Calórico Total. s) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 30% del Valor Calórico Total
Tabla
4. Aporte y por ciento de Adecuación
Nutricional de energía, macro y micronutrientes por porción según tipo de
desayuno preferido por el consumidor femenino en la vía pública (Bebida de
quinua y pan con pollo)
Nutriente
|
Total
|
Meta nutricional desayuno
|
% de Adecuación a las recomendaciones del
desayuno
|
|
|
Energía (kcal)
|
314,2
|
390
|
80,6
|
|
Proteínas (g)
|
9,0
|
9,8a
|
14,6b
|
92,4c
|
61,7d
|
|
Grasa total (g)
|
10,4
|
10,8e
|
13f
|
96,3g
|
80,2h
|
|
Carbohidratos totales (g)
|
45,0
|
53,6i
|
73,1j
|
83,8k
|
61,4l
|
|
Calcio (mg)
|
27,8
|
200m
|
240n
|
13,9ñ
|
11,6o
|
|
Hierro (mg)
|
2,3
|
3,6m
|
1,6n
|
63,1ñ
|
141,9o
|
|
Vitamina A (µg)
|
10,7
|
140
|
7,6
|
|
Vitamina C (mg)
|
4,4
|
15
|
29,4
|
|
Azúcar añadido (g)
|
17,7
|
4,9p
|
9,8q
|
363,1r
|
181,4s
|
|
Grasa saturada (g)
|
0,8
|
3
|
25,1
|
|
Fibra dietaria (g)
|
1,8
|
5t
|
6u
|
35,8v
|
29,8w
|
|
a)
Meta nutricional se obtuvo en base al 10% del Valor Calórico Total. b) Meta
nutricional se obtuvo en base al 15% del Valor Calórico Total. c) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 10% del Valor Calórico Total. d) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 15% del Valor Calórico Total. e) Meta
nutricional se obtuvo en base al 25% del Valor Calórico Total. f) Meta
nutricional se obtuvo en base al 30% del Valor Calórico Total. g) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 25% del Valor Calórico Total. h) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 30% del Valor Calórico Total. i) Meta
nutricional se obtuvo en base al 55% del Valor Calórico Total. j) Meta
nutricional se obtuvo en base al 75% del Valor Calórico Total. k) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 55% del Valor Calórico Total. l) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 75% del Valor Calórico Total. m) Meta
nutricional se obtuvo en base al 20% de la recomendación diaria para mujeres de
30 a 50 años de edad. n) Meta nutricional se obtuvo en base al 20% de la
recomendación diaria para mujeres de 51 a 70 años de edad. ñ) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 20% de la recomendación diaria para
mujeres de 30 a 50 años de edad. o) El % de Adecuación se obtuvo considerando
el 20% de la recomendación diaria para mujeres de 51 a 70 años de edad. p) Meta
nutricional se obtuvo en base al 5% del Valor Calórico Total. q) Meta
nutricional se obtuvo en base al 10% del Valor Calórico Total. r) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 5% del Valor Calórico Total. s) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 10% del Valor Calórico Total. t) Meta
nutricional se obtuvo en base al 25% del Valor Calórico Total. u) Meta
nutricional se obtuvo en base al 30% del Valor Calórico Total. v) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 25% del Valor Calórico Total. w) El % de
Adecuación se obtuvo considerando el 30% del Valor Calórico Total.
Para
estimar los aportes de macronutrientes, fibra dietaria, grasa saturada, azúcares
añadidos y algunos micronutrientes considerados críticos para la población
peruana (calcio, hierro, vitamina A y vitamina C) en el presente estudio se
utilizaron referencias establecidas por el Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (CENAN), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) e Institute
of Medicine de Estados Unidos de Norteamérica (IOM), a diferencia del estudio
de Kovalskys et al, donde se tomaron como
referencia los Valores Diarios de Referencia (DRV), basados en los Dietary
Reference Intakes (DRIs) del Institute of Medicine de Estados Unidos de
Norteamérica (IOM).
El
resultado de aporte energético del desayuno más consumido por las mujeres en la
vía pública obtenido en nuestro estudio fue de 314 kcal, siendo aproximado a
las 325 kcal obtenidas por Kovalskys et
al, para el mismo grupo etario. Por otro lado, en el caso de los hombres el
tipo de desayuno evaluado en la presente investigación cubrió 441 kcal, aproximado
a la ingesta de 410 kcal en adolescentes obtenidas por Kovalskys et al. Además, en otro estudio realizado
por Khusun et al, en Indonesia, la
media de ingesta de energía del desayuno de adultos fue de 396 kcal,
representando entre el 21 y 26 % de la ingesta diaria de energía y entre el 16
y 26 % de la Recommended Dietary Allowances (RDA).
En
nuestra investigación, respecto a la meta de ingesta de macronutrientes en el
desayuno, el aporte de proteínas alcanzó entre el 47,9 y 71,8 % (consumidor
masculino) y entre el 61,7 y 92,5 % (consumidor femenino); grasas totales entre
el 69,9 y 83,9 % (consumidor masculino) y entre el 80,2 y 96,3 % (consumidor
femenino); y carbohidratos totales entre el 69,2 y 94,3 % (consumidor
masculino) y entre 61,5 y 83,8 % (consumidor femenino), mientras que en la
investigación realizada por Khusun et al,
las proporciones de energía en el desayuno provenientes de proteínas llegaron a
12,7 %, grasas totales 31,2 % y carbohidratos 55,2 %.
Por
otro lado, el aporte de grasas saturadas en el presente estudio cubrió el 25 y
58 % del límite recomendado para la primera comida del día, en el caso de
mujeres y hombres respectivamente, en comparación al resultado del estudio de
Khusun et al donde se alcanzó 12,2 %.
En
cuanto a los resultados del aporte de azúcares añadidos en las bebidas, esta
investigación arrojó entre el 122,8 y 363 % del límite de ingesta recomendada
en el desayuno para consumidores masculinos y femeninos respectivamente, sobrepasando
de lejos al resultado de Khusun et al
en Indonesia, que sólo cubrió el 1,5 % de la cantidad recomendada.
Respecto
a los micronutrientes, en lo concerniente al calcio, en la investigación de Maeshiro en una
institución educativa de Lima se encontró que este mineral cubrió el menor
porcentaje del Estimated Average Requirement (EAR), coincidiendo con los
resultados del actual estudio donde en el caso de los hombres sólo se alcanzó a
cubrir 36,7 % de la meta de ingesta del desayuno, solamente el 13,9 % en la de
mujeres de 30 a 50 años de edad y apenas el 11,6 % de la de una mujer de 51 a
70 años, lo que se puede explicar porque las preparaciones más consumidas en
estos desayunos no incluyen una fuente elevada de este nutriente crítico.
Acerca del aporte de hierro, los desayunos de nuestra investigación alcanzaron
el 311,9 % de la meta de ingesta en el desayuno de hombres, el 63,1 % en mujeres
de 30 a 50 años de edad y el 141,9 % en mujeres de 51 a 70 años, con predominio
del tipo de hierro no hemínico, lo que coincidió con el estudio de Navarro et al realizado en Costa Rica, donde las
principales fuentes de este mineral también fueron alimentos vegetales. Por
otra parte, al realizar la comparación de nuestros resultados con los publicados
por Huapaya, Salazar y Vera en su estudio sobre aporte nutricional de desayunos
ambulantes en el Cercado de Lima, la bebida de soya acompañada de pan con palta
cubrió entre el 45 % a 60 % del requerimiento de hierro y entre el 55 % a 65 %
del requerimiento de calcio de sus principales consumidores. Además, la combinación
de bebida de quinua acompañada de pan con tortilla alcanzó a cubrir entre 15 %
a 35 % de las necesidades de hierro y la de bebida de quinua con pan con huevo aportó
entre el 40 % a 50 % de calcio, estando también por debajo del porcentaje de
adecuación de estos nutrientes.
Por
otro lado, tanto nuestro estudio y el de Navarro et al sobre el valor nutricional del almuerzo servido a niños en
Costa Rica coincidieron en un bajo aporte de fibra dietaria, siendo esta deficiencia
mayor en los desayunos comercializadas en la vía pública donde sólo se llegó a
cubrir 7,2 % y 12,4 % de la recomendación diaria en caso de mujeres y hombres
respectivamente, mientras en Costa Rica hubo un déficit de 6 %.
Porcentaje
de Adecuación de nutrientes respecto a la meta del desayuno, género masculino
La
Figura 4 muestra los porcentajes de adecuación cubiertos por cada nutriente
(barras verticales) respecto a la meta nutricional (línea horizontal) del
desayuno más consumido por los hombres. Los datos de porcentaje de adecuación
se obtuvieron de la Tabla 3. En caso de los nutrientes cuyos datos de % de
adecuación están expresados en rangos se aplicó la media.

Figura 4. Porcentaje de
Adecuación de nutrientes respecto a la meta del desayuno, género masculino
Porcentaje
de Adecuación de nutrientes respecto a la meta del desayuno, género femenino
La
Figura 5 muestra los porcentajes de adecuación cubiertos por cada nutriente
(barras verticales) respecto a la meta nutricional (línea horizontal) del
desayuno más consumido por las mujeres. Los datos de porcentaje de adecuación
se obtuvieron de la Tabla 4. En caso de los nutrientes cuyos datos de % de
adecuación están expresados en rangos se utilizó la media.

Figura 5. Porcentaje
de Adecuación de nutrientes respecto a la meta del desayuno, género femenino
CONCLUSIONES
El
consumo de desayunos en la vía pública es una práctica alimentaria cada vez más
común en habitantes urbanos por razones de tiempo, practicidad, precio, sabor e
incluso percepción del valor nutricional. En esta investigación, además de
reconocer las preparaciones de mayor consumo en los desayunos comercializados
en las calles y evaluar su aporte nutricional de energía, macronutrientes,
micronutrientes y densidad energética, también ha identificado al consumidor
típico y sus requerimientos nutricionales, y de esta manera saber si los
alimentos que consume fuera se adecuan a sus necesidades nutricionales. Los
resultados corresponden a un nivel de adecuación nutricional bajo,
encontrándose deficiencias de nutrientes críticos como el hierro y el calcio y
la fibra dietaria y cantidades elevadas de azúcares añadidos. Esta información
podrá contribuir a mejorar la oferta de alimentos de consumo masivo así como
realizar recomendaciones nutricionales según los hábitos alimentarios de los
usuarios de este servicio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arotinco,
M., León, J., Narrea, J., y Lozada, M. (2020). Aporte
nutricional de desayunos expendidos en venta ambulante alrededor de una
universidad en Lima, 2018. Revista de Investigación de la Universidad
Norbert Wiener, (9), 31-41. https://doi.org/10,37768/unw.rinv,09,01,003
- Arriola,
R., Cerdas, M., y Sedó, P. (2018) Elementos socioculturales asociados con el
desayuno en Costa Rica. Revista española de Nutrición Comunitaria. https://drive.google.com/file/d/1dPFUqD_0p46TUWmiKqPPap1yyy0WA2pS/view
- Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición (2012). Requerimientos de energía para
la población peruana.
https://www.gob.pe/institucion/ins/informes-publicaciones/1326863-requerimientos-de-energia-para-la-poblacion-peruana
- Centro
Nacional de Alimentación y Nutrición (2017). Tablas Peruanas de Composición
de Alimentos. https://www.gob.pe/institucion/ins/informes-publicaciones/4231115-tablas-peruanas-de-composicion-de-alimentos-tpca
- Centro
Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2019). Obesidad
y sobrepeso: el centro del problema en la prevención de las enfermedades no
transmisibles. Boletín epidemiológico del Perú, 28, SE 40, pp. 1003-1004 https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2019/40.pdf
- Cerón,
A., Estrada, T., Gálvez, C., Quispe, N., y Urrutia, N. (2020). Proyecto Mikhuna Shake [Trabajo de
investigación, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/652791
- Córdova,
Y., Espinoza, E., Rojas, C., y Laura, L. (2017). Propuesta de un modelo de
negocio basado en una cadena food truck de desayunos. [Trabajo de investigación, Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas]. Repositorio Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/623424
- Coronel,
G. (2018). La calidad del desayuno y su relación con
el índice de masa corporal Argentina. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 24(3).
96-104 DOI: https://doi.org/10.14642/RENC.2018.24.sup3.5211
- Cuthbert,
C., Hernández, V., Estrella, D., Cabrera, Z., y Torres, J. (2017). Mayor de
consumo de alimentos con alta densidad energética en niños de madres con
rechazo cultural a recomendaciones dietéticas del personal de salud. Ciencia
y Humanismo en la Salud, 4 (3). 79-86.
https://revista.medicina.uady.mx/revista/index.php/index
- Drewnowski, A. (2018).
Nutrient density: addressing the challenge of obesity. British Journal of Nutrition, 120(s1), S8–S14. https://doi.org/10.1017/S0007114517002240
- Duran, R. (2022). Propuesta
de una guía de prácticas de higiene para garantizar la inocuidad de alimentos
expendidos en la vía pública. [Trabajo de
suficiencia profesional, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio
Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20,400,12866/11259
- Durán-Agüero, S., Arboleda, Luz., Velásquez, John., Fretes, G.,
González, Laura., Rocha, A., Lima, J., Nessier, M., Raimondo, E., Velásquez,
A., González, J., Guillén, S., Cordón K., González, E., Alza, S., Cáceres, J.,
Agazzi, B., Ortiz, A., Cabanes, D., Brasioli, M., y Torres, J. (2018).
Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio
multicéntrico. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(3),
243-250. https://dx.doi.org/10,14306/renhyd,22,3,454
- https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-626171#:~:text=5(15)%3A%20788%2D796%2C%20ene.%2Dmar.%202011.%20tab%2C%20graf
- Huapaya,
E., Salazar, J., y Vera, R. (2011). Calidad
nutricional de desayunos ofrecidos en puestos de venta ambulatoria y nivel de
conocimientos sobre alimentación de sus vendedores en el cercado de Lima. Nutrición
Hospitalaria. 5(15): 788-796.
- Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (2018). Tabla de Composición de Alimentos
Colombianos (TCAC) 2018. https://es.scribd.com/document/471618326/Tabla-de-Composicion-de-Alimentos-Colombianos-Portal-ICBF-Instituto-Colombiano-de-Bienestar-Familiar-ICBF
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014).
Encuesta para medir la composición nutricional de los principales alimentos
consumidos fuera del hogar. [Ficha
Técnica]. http://iinei.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/FichaTecnica/500-Ficha.pdf
- Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023).
Perú: Enfermedades Transmisibles y No
Transmisibles 2022. [Informe].
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1899/libro.pdf
- Khusun,
H., Anggraini, R., Februhartanty, J., Mognard, E., Fauzia, K., Maulida, N.,
Linda, O. y Poulain, J. (2023). Breakfast Consumption and Quality of Macro- and
Micronutrient Intake in Indonesia: A Study from the Indonesian Food Barometer. Nutrients,
15(17), 3792. https://doi.org/10,3390/nu15173792
- Kovalskys,
I., Fisberg, M., Previdelli, A., Pereira, J., Zimberg, I., Guajardo, V.,
Fisberg, R., Ferrari, G., Gómez, G., Rigotti, A., Cortés, L., Yépez, M.,
Herrera, M., Liria, M., y Elans Study Group (2022). Breakfast in Latin America:
Evaluation of Nutrient and Food Group Intake Toward a Nutrient-Based
Recommendation. Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics, 122(6),
1099-1113.e3. https://doi.org/10,1016/j.jand,2021,11,012
- Maeshiro,
N. (2018). Evaluación del aporte nutricional de los almuerzos brindados por
el comedor de un colegio de Lima-Metropolitana, 2016. [Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias y Humanidades]. Repositorio
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/623837
- Ministerio de Salud e
Instituto Nacional de Salud (2023). Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/
- Moreno,
L., Vidal, M., López, A., Varela, G., y Moreno, J. (2021). Papel del
desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España. Nutrición Hospitalaria, 38(2), 396-409. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03398
- National Academies of Sciences (2005). Dietary
Reference Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber, Fatty Acids, Cholesterol,
Protein and Amino Acids. Revista
de la Asociación Dietética Estadoudinense 102 (11) 1621-1630. https://doi.org/10.1016/S0002-8223(02)90346-9
- National Academies of Sciences (2006). Dietary
Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. http://nap.nationalacademies.org/11537
- Navarro,
A., Torres, M., González, R., Flores, O., y Avendaño, B. (2017). Valor
nutricional del almuerzo ofrecido por una organización no gubernamental a niños
(as) de 4 a 12 años de edad en zonas urbano marginales de San José, Costa Rica,
2017- 2018. Revista chilena de nutrición. Revista chilena de
nutrición, 47(4), 552-560. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000400552
- Organización
Mundial de la Salud (2020). Obesidad y Sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Organización
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2016). Modelo
de Perfil de Nutrientes. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665,2/18622/9789275318737_spa.pdf
- Organización
Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (2022). Micronutrientes. https://www.paho.org/es/documents/temas/micronutrientes
- The National
Academies of Sciences – Engineering – Medicine (2023). Dietary Reference
Intakes. https://nap.nationalacademies.org/catalog/26818/dietary-reference-intakes-for-energy