Entornos digitales para el fortalecimiento de las competencias escriturales en docentes de la básica Secundaria

Digital for the strengthening of writing skills in teachers of basic secondary

María Rosa-Coronado
Universidad de Ciencia y Tecnología de Panamá. Ciudad de Panamá, Panamá
https://orcid.org/0000-0002-7816-6188

Edwin Martínez-Álvarez
Universidad Privada Norbert Wiener. Lima, Perú
https://orcid.org/0000-0002-3990-9970

DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2023v10n1.004

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 26/09/2022 Revisado: 05/10/2022 Aceptado: 08/11/2022 Publicado: 06/01/2023

Resumen
Mejorar el nivel de competencia escritural de los docentes a partir de las diferentes redes sociales y plataformas virtuales podrán mejorar la praxis pedagógica a partir de la construcción de ambientes de aprendizaje flexibles y pertinentes a las actuales necesidades educativas.  La investigación se planteó desde la comprensión holística, siguiendo los parámetros del método Holopráxico y corresponde a una investigación de tipo proyectiva ya que el objetivo final de esta pesquisa permite proponer soluciones a una determinada situación, partiendo de un proceso de indagación. La técnica de análisis utilizada fue la estadística descriptiva y de frecuencia; para determinar la influencia entre ambos eventos se aplicó la prueba de Regresión Logística Ordinal cuyo valor de la significancia teórica es 0,000 < 0,05, lo que indica que existe una influencia significativa del uso de las TIC en el fortalecimiento de las competencias escriturales de los docentes de básica secundaria. La población seleccionada fue de 111 docentes de la Educación Básica Secundaria de las treinta y seis instituciones educativas del distrito de Turbo, Colombia de las cuales nueve pertenecen al sector urbano y las veintisiete restantes al sector rural.
Palabras claves: Competencia escritural, escritura, didáctica, docentes.

Abstract


The use and interpretation, comprehension and production of texts through different networks and virtual platforms that can be replicated in their educational praxis through the construction of flexible learning environments relevant to current educational needs. The research was raised from the holistic understanding, following the parameters of the Holopráxico method and corresponds to a projective type investigation since the final objective of this research allows to propose solutions to a certain situation, starting from a process of inquiry. The analysis technique used was descriptive and frequency statistics; to determine the influence between both events, the Ordinal Logistic Regression test was applied, whose value of theoretical significance is 0.000 < 0.05, which indicates that there is a significant influence of the use of ICT in strengthening the writing skills of teachers of secondary and secondary school. The selected population was 111 teachers of Secondary and Secondary Basic Education of the thirty-six educational institutions of the district of Turbo, Colombia of which nine belong to the urban sector and the remaining twenty-seven to the rural sector.
Keywords: Writing competence, writing, didactics, teachers.

 


INTRODUCCIÓN

La competencia en el contexto educativo ha tomado diferentes connotaciones; Jaques Delors, expone que las competencias son una opción para corregir o subsanar las problemáticas en la educación a través de la propuesta, “La educación encierra un tesoro” donde Celis (2008) evidencia la necesidad de afrontar nuevos retos en el siglo XXI; explica que la educación debe mirar otras perspectivas que permitan afrontar la realidad social y educativa de la revolución industrial 4.0. Según el autor, el aprendizaje debe estructurarse en 3 grandes ejes: (1) aprender a conocer, (2) aprender a hacer, (3) aprender a vivir juntos.

Para Tobón y Rojas (2006) “las competencias son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad” (p.4) por lo tanto toda acción dentro de la práctica educativa debe estar determinada por un objetivo cual debe estar articulado de manera global y holística. La competencia, como proceso complejo no es una habilidad secuencial o en efecto que se debe seguir un orden especifico sino es flexible y dinámico permitiendo actuar al educando y al mismo docente en actividades que impliquen resolución y solución de problemas de manera idónea sensible, inteligente y sabia pero sobre todo con gran sentido de responsabilidad social, profesional, humana y contextualizada que permita una educación para toda la vida bajo el marco del respeto, la tolerancia y la convivencia.

Según Olmos (2021) América Latina es líder en programas, capacitaciones y orientaciones docentes encaminadas a una educación de calidad y en competencias, a través de los postulados y/o principios del Proyecto Turing (PT) en beneficio de la formación profesional, con el objetivo de mejorar la educación y la calidad de vida a través de la formación profesional (saber), volitiva (ser) y de convivencia (saber convivir).

El rol docente en Colombia se construye a partir de lo que va a enseñar y de esta manera tener la capacidad y habilidad de entender como lo va hacer teniendo en cuenta la empatía, la comunicación asertiva y el diseño de alternativas pedagógicas; no debe estar limitado al aula de clases, sino que debe involucrarse en actividades de orientación y atención a la comunidad en general como también mostrar interés por su actualización y perfeccionamiento pedagógico.

En el contexto de Colombia, la competencia integra la dinámica de los sistemas de evaluación de la calidad en educación a través del Ministerio de Educación Nacional (MEN) en el año 2010 con el Estatuto de Profesionalización Docente donde enfatiza que la competencia se relaciona con el desempeño y actuación exitosa en su puesto de trabajo y demuestra que es competente a través de su ejercicio o práctica educativa al logra resolver situaciones de manera flexible y creativa.

Conceptualización del término Competencia Escritural.

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), en 1999 agrupó criterios, entre todas las universidades europeas, sobre los resultados del aprendizaje que deben alcanzar los estudiantes al finalizar sus estudios de la educación básica secundaria y las habilidades o competencias que el educando debía llegar a una institución de educación superior enmarcadas bajo el título competencias genéricas cuyo principal interés rige en la comunicación oral y escrita.

Lupiáñez et al. (2014) expresa que el docente de la educación básica debe tener la capacidad y/o habilidad de: (1) analizar, resumir y sintetizar todo tipo de información; (2) trabajar de manera organizada y planificada; (3) Identificar, formular e investigar problemas dentro y fuera del entorno educativo; (4) Tomar decisiones y proponer alternativas de solución; (5) comunicar de manera verbal o no verbal informaciones con claridad y orden su lengua natal; (6) buscar, escoger, utilizar y presentar la información usando medios tecnológicos avanzados.

Por lo tanto, debe tener la capacidad o habilidad para reconocer la información real y significativa para transmitirla a través de diferentes canales lo que implica el manejo de otras competencias como la tecnológica para que de manera armónica se alcancen a desarrollar habilidades metacognitivas de hecho, el Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe programado por la UNESCO establece que una de las principales carencias del docente y por consiguiente del sistema educativo es que se orienta la escritura y la lectura como asignaturas que no cumplen la función de comunicar vivencias reales lo cual desmotiva en gran manera al educando para ejercer profesionalmente.

Según Arribas-Ayllon et al. (2017) las personas que tienen nivel alto de competencia escritural pueden alcanzar los propósitos como informar, entretener y persuadir al ser leído, entendido e interpretado; añade que también puede realizar modificaciones y adaptaciones oportunas y aportaciones en las comunidades lingüísticas perteneciente; habilidad fundamental en el desempeño docente.

 


MATERIALES Y MÉTODOS.

Contexto y participantes.

Las instituciones objeto de estudio fueron los 36 establecimientos oficiales localizados en el Distrito de Turbo, departamento de Antioquia-Colombia y se localiza en el noroeste del departamento de Antioquia; participaron en esta investigación los 111 docentes nombrados en propiedad en el área de Lengua Castellana de la Educación Básica Secundaria (EBS) y no sé realizó ningún tipo de muestreo ya que la población encuestada fue accesible al investigador. 

Técnicas e instrumentos

Para la recolección de los datos se utilizó la encuesta, ya que es la técnica más conocida y utilizada por los investigadores a través de dos cuestionarios tipo Likert, a través del cuestionario Google Meet instrumentos que proporcionan suficiente información al momento de diagnosticar y/o describir un evento determinado ya que la información proviene directamente de los docentes focalizados (Hurtado de Barrera, 2010).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados en el entorno al concepto de TIC como el conjunto de competencias tecnológicas, pedagógicas, comunicativas, de gestión e investigativas que deben desarrollar los docentes para fortalecer sus prácticas pedagógicas, e institucionales, a través del uso de las TIC, en aras de su formación integral por consiguiente el instrumento estuvo conformado por 42 ítem
y la escala valorativa del evento en cuanto a niveles, rangos y puntajes teóricos se discrimina en la tabla 1.

Tabla 1


Escala valorativa del evento uso de las TIC

Sinergias

Puntajes

Niveles

Mínimo

Máximo

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Uso de las TIC

0

168

0-42

43-84

85-126

127-168

Competencia tecnológica

0

24

0-5

6-11

12-17

18-24

Competencia pedagógica

0

44

0-10

11-21

22-32

33-44

Competencia comunicativa

0

36

0-8

9-17

18-26

27-36

Competencia de gestión

0

44

0-10

11-21

22-32

33-44

Competencia investigativa

0

20

0-5

6-10

11-15

16-20

         

Los objetivos al aplicar el cuestionario fueron: (1) identificar las diversas herramientas tecnológicas que el docente utiliza en el contexto educativo, (2) reconocer las estrategias y metodologías aplicadas con el uso de las TIC, (3) conocer los canales inherentes a las TIC para comunicarse, (4) la gestión en los procesos educativos, pedagógicos e institucionales con el uso de las TIC y (4) la transformación de la información obtenida de las TIC en conocimiento nuevo. Los resultados obtenidos se detallan en la tabla 2.

 

Tabla 2
Niveles de distribución de las sinergias del uso de las TIC

 

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy Alto

Total

 

N

%

N

%

%

N

%

n

   %

N

%

Comp  Competencia tecnológica

0

0.00

38

34.23

56

50.45

17

15.32

0

0.00

111

100.00

Comp  Competencia pedagógica

0

0.00

73

65.77

25

22.52

13

11.71

0

0.00

111

100.00

Comp  Competencia comunicativa

0

0.00

69

62.16

36

32.43

6

5.41

0

0.00

111

100.00

Comp  Competencia de gestión

0

0.00

80

72.07

26

23.42

5

4.50

0

0.00

111

100.00

Comp  Competencia investigativa

8

7.21

79

71.17

22

19.82

2

1.80

0

0.00

111

100.00

 


Al observar la tabla 2,  se evidencia que docentes se encuentra en un bajo nivel de utilización de las TIC en cada una de las competencias evaluadas; este porcentaje es demasiado alto teniendo en cuenta que la tecnología se encuentra inmersa en todos los campos de la sociedad y afirma lo que la UNESCO (2020) expone sobre la brecha digital en cuanto a los docentes necesitan incluir las TIC en el proceso educativo; el 27,03 % es decir 30 docentes se encuentran en un nivel medio y el 4,5 % representado cinco docentes tienen un nivel alto con relación al uso de las TIC en la práctica pedagógica.

Además, los docentes siguen utilizando las TIC como fuente de búsqueda del conocimiento, pero a causa de la falta de conocimiento no saben utilizarla para desarrollar habilidades del pensamiento de orden superior. Se comprueba en este grupo de docentes lo que dice Sandoval (2020) sobre las TIC en cuanto sigue siendo una herramienta de comunicación dentro y fuera del aula de clases y no como una herramienta generadora de pensamiento.


En la sinergia competencia tecnológica  el 34,23 % tiene un nivel bajo en la utilización de las TIC; es decir, no utilizan o integran las TIC en su praxis educativa; mientras que el 50,45 % tiene un nivel medio, indica lo anterior,  que algunas veces utilizan herramientas tecnológicas para comunicar pero muy pocas veces con la intención de mejorar la escritura sino con fines de búsqueda de información del conocimiento; mientras que el 15,32 % es decir 17 docentes consideran tener un nivel alto para seleccionar y trabajar en plataformas digitales, entre la más utilizada el blog.

En la competencia pedagógica, el 65,77 % tiene un nivel bajo, el 22,52 % tiene un nivel medio; mientras que el 11,71 % tiene un nivel alto indica lo anterior, que 73 de 111 docentes consideran no tener la capacidad de emplear las TIC como estrategia para fortalecer habilidades de orden superior en el proceso de enseñanza y aprendizaje y presentan dificultad para la incorporación de estas tecnologías en el desarrollo integral de los estudiantes, y en su desarrollo profesional propio.

La sinergia competencia comunicativa, el 62,16 % tiene un nivel bajo, el 32,43 % tiene medio; y solo el 5,41 % tiene un nivel alto; en otras palabras 69 de 111 docentes presentan dificultad para comunicarse, interactuar y relacionarse de manera académica en espacios virtuales y audiovisuales; es decir, que no utilizan las plataformas y redes sociales para compartir, innovar y crear espacios donde muestren producciones escritas. Solo un docente tiene artículos publicados en revistas indexadas. No tienen redes y comunidades de aprendizaje con estudiantes y docentes.

La competencia de gestión, el 72,07 % evidencia un nivel bajo, 23,42 % tiene un nivel medio; y 4,5 % tiene un nivel alto; indica que la mayoría de los docentes del área de lenguaje no les gusta dirigir y/o liderar procesos educativos pedagógicos e institucionales relacionados con el uso de las tecnologías de la información.

La competencia investigativa, 7,21 % evidencia un muy bajo nivel, el 71,17 % evidencia un nivel bajo, 19,82 % tiene un nivel alto; y 1,8 % tiene un nivel excelente; es decir, el 79 % de los educandos tiene dificultad para transformar el saber y el conocimiento lo cual indica el por qué no participan en espacios académicos que requieren de habilidades metacognitivas como interpretar, analizar, sintetizar, argumentar y opinar. Resumiendo lo anterior, los docentes del Distrito en un 68,5 % presentaron un nivel bajo en la utilización de las TIC en el contexto educativo situación que invita a la formación e integración de las TIC y solo el 4,5 % representado en 5 docentes obtuvieron un nivel alto como se observa en la tabla 3.

Tabla 3
Niveles de distribución del uso de las TIC

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nivel

Bajo

76

68,5

68,5

68,5

Medio

30

27,0

27,0

95,5

Alto

5

4,5

4,5

100,0

Total

111

100,0

100,0

 

Según los resultados obtenidos el 68,5 % de los 111 docentes participantes se ubican en un nivel bajo en cuanto a la selección y utilización de manera idónea, responsable y eficiente de herramientas tecnológicas lo cual obstaculiza emplear las TIC para el fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje e identificar limitaciones y/o alcances de la incorporación de estas tecnologías en el desarrollo integral de su profesión y a la vez presentar dificultades para comunicarse en diferentes espacios virtuales de manera sincrónica y asincrónica; otro hallazgo preocupante es que los docentes difícilmente utilizan las TIC en la transformación del saber y la producción de conocimiento.

Para el evento: competencias escriturales los puntajes teóricos, niveles y rangos de la sinergia competencia escritural alcanzó un puntaje de 108, y las dimensiones varían entre 0 y 40 puntos como se puede observar en la tabla 4.

Tabla 4
Escala valorativa de las sinergias competencias escriturales

Sinergias

Puntajes

Niveles

Mínimo

Máximo

Muy deficiente

Deficiente

Regular

Suficiente

Excelente

Competencias escriturales

0

108

0-22

23-44

45-66

67-88

89-108

Competencia gramatical o lingüística

0

40

0-8

9-15

16-24

25-32

33-40

Competencia sociolingüística

0

24

0-5

6-10

11-15

16-20

21-24

Competencia comunicativa o discursiva

0

26

0-5

6-10

11-15

16-20

21-26

Competencia estratégica

0

20

0-4

5-8

9-12

13-16

17-20

 

Para el segundo cuestionario denominado competencia escritural estuvo conformado por 28 ítems del cual se evaluó las habilidades del docente para comprender y hacer un uso apropiado del lenguaje a través del uso de textos escritos; tuvo en cuenta aspectos relacionados con el manejo de vocabulario, la comprensión de significados de palabras, la identificación y el establecimiento de relaciones entre conceptos, analogías, antónimos y sinónimos, ordenamiento de palabras y oraciones, coherencia y cohesión del texto, signos de puntuación y otros más; los niveles o puntuaciones van desde muy deficiente, es decir que el docente no responde a las preguntas realizadas y/o la prueba de conocimiento no obtuvo una sola puntuación buena a diferencia de los deficientes que obtienen puntajes buenos pero no alcanzan el objetivo de la competencia. Las estadísticas muestran los siguientes resultados en la tabla 5.

 

Tabla 5
Niveles de distribución de las sinergias de las competencias escriturales

 

Muy deficiente

Deficiente

Regular

Suficiente

Excelente

Total

 

n

%

n

%

%

n

%

N

%

N

%

ComCompetencia gramatical o lingüística

1

0.90

9

8.11

56

50.45

27

24.32

18

16.22

111

100.00

ComCompetencia sociolingüística

9

8.11

37

33.33

28

25.23

26

23.42

11

9.91

111

100.00

ComCompetencia comunicativa o discursiva

0

0.00

25

22.52

43

38.74

29

26.13

14

12.61

111

100.00

ComCompetencia estratégica

29

26.13

34

30.63

21

18.92

23

20.72

4

3.60

111

100.00

En la tabla 5 se observa que el 0,9 % de los docentes tienen un nivel muy deficiente en la competencia gramatical mientras que 8,11 % que equivale a 9 docentes posee un nivel deficiente; 50,45 % representado en 56 encuestados asume un nivel regular; mientras que 24,32 % equivalente a 27 tiene un nivel suficiente y el 16,22 % es decir, 18 tiene un nivel excelente.

En la competencia sociolingüística, el 8,11 % es decir, nueve docentes consideraron tener un nivel muy deficiente, 33,33 % representados en 37 maestros se posicionaron en tiene un nivel deficiente; seguidamente el 25,23 % que equivale a 27 participantes tienen un nivel regular; el 23,42 % que simbolizan a 26 maestros sostiene tener un nivel suficiente, mientras que el 9,91 % es decir 9 consideran estar en un nivel excelente.

En lo referente a la competencia comunicativa o discursiva, 22,52 % tiene un nivel deficiente; 38,74 % tiene un nivel regular, 26,13 % tiene un nivel suficiente, mientras que el 12,61 % tiene un nivel excelente; Para el caso de esta dimensión no hubo hallazgos, en cuanto a la experiencia y edad de los participantes; indica lo anterior, que los problemas de comprensión, coherencia y cohesión pueden darse por factores como la falta de lectura y escritura más que por la edad y/o experiencia; los docentes no contestaron acertadamente el apartado de las preguntas directas relacionada con hacer las inferencias necesarias para recuperar información e identificar ideas centrales y secundarias; la competencia estratégica, se observa que el 26,13 % evidencia un nivel muy deficiente, 30,63 % tiene un nivel deficiente; 18,92 % tiene un nivel regular, 20,72 % tiene un nivel suficiente, y 3,6 % tiene un excelente nivel. Los docentes de la básica secundaria algunas veces se le dificulta comprender, organizar y redactar sus escritos de manera coherente y aunque muchas veces utilizan conectores dentro de las oraciones los párrafos no llevan una secuencia lógica y ordenada por lo cual sus escritos presentaran ambigüedad y confusión dentro de los lectores; además no conocen variedad de estrategias que permitan mejorar la redacción de los escritos.

Uno de los hallazgos más interesantes de esta competencia radica en que de los cuatro maestros que se ubicaron en un nivel excelente corresponde a tres maestros que han cursado estudios de especialización y maestría con mayor antigüedad en el magisterio y trae a coalición que el cuarto docente tiene una experiencia de más de diez años y no posee títulos de postgrado pero tiene publicaciones indexadas en revistas electrónicas el cual permite identificar que es un docente que le gusta la escritura y la lectura y por consiguiente se le da el valor agregado a esta categoría de la importancia de la actualización y el gusto por escribir y leer.

Se observa que los docentes presentan dificultad para reconocer y emplear elementos léxicos y reglas de morfología, semántica, sintaxis, aspectos vinculados con la fonología y la oración; además, presentan dificultad para comprender y producir enunciados con significado social, tomando en cuenta factores de contexto, tales como el objetivo de la interacción, el estatus de los participantes y las diferentes normas y convenciones de dicha interacción. En la tabla 6 se observa de manera abreviada los niveles de competencias escriturales que presentaron los 111 docentes participantes de la investigación.

Tabla 6
Niveles de distribución de las competencias escriturales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Nivel

Muy deficiente

8

7,2

7,2

7,2

Deficiente

14

12,6

12,6

19,8

Regular

53

47,7

47,7

67,6

Suficiente

16

14,4

14,4

82,0

Excelente

20

18,0

18,0

100,0

Total

111

100,0

100,0

 

 

En  la tabla 6  el 7,21 % de los docentes presentan un nivel muy deficiente en las competencias escriturales; seguidamente el 12,61 % representado en 14 participantes tienen un nivel deficiente; es decir, que el 19,82 % representado en  22 docentes difícilmente redacta oraciones empleando reglas gramaticales lo que obstaculiza construir párrafos con facilidad ya que no presenta un vocabulario amplio, variado y adecuado evidenciando también problemas al emplear las reglas ortográficas, signos de puntuación y acentuación de palabras correctamente; 47,75 % y equivale a 53 encuestados tiene un nivel regular, siendo este, el porcentaje más dominante en cuanto al desempeño y/o habilidades del desempeño en las competencias gramaticales, sociolingüísticas, discursivas, y estratégicas que deben desarrollar los docentes para fortalecer sus prácticas pedagógicas e institucionales, y por ende su propia formación integral; el 14,41 %  es decir, 16 maestros tienen un nivel suficiente y el restante 18,02 %  es decir, 20 maestros tuvieron un nivel de desempeño excelente.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se comprueba lo que reportaron Tapia y Castillo (2020) sobre el uso de las TIC al seguir siendo herramienta principal de los docentes para buscar y organizar información en cuestiones académicas, sociales o simplemente de ocio; siendo Google, Baidu, Bing, Yahoo! Ask, AOL Search los buscadores más utilizados; seguidamente como lo expresa Ludeña (2019) la segunda actividad preferida de los docentes es comunicarse con los educandos.

Holguín y Picoy (2021) sustentan que las causas del bajo nivel de competencias escriturales y tecnológicas en el docente está ligado a la autoformación de tipo profesional y académico, situación que vive este grupo participante donde no se esfuerzan por prepararse de manera idónea para enseñar a desarrollar habilidades metacognitivas del pensamiento ya que no son competentes e idóneo ya que  no posee tales cualidades sino que por el contrario, se centra en una educación memorística y repetitiva, ampliando en gran manera la brecha entre el saber, el hacer, el ser y el convivir.

           
CONCLUSIONES.

La formación docente es indispensable para el éxito profesional ya que el aprendizaje nunca finaliza, sino que, por el contrario, se complementa, se profundiza, se profesionaliza y se articula durante toda la vida académica o profesional. El verdadero docente no puede aislarse del contexto glocal y mucho menos de las exigencias de subsistemas como la ciencia y la tecnología; el sistema educativo para renovarse debe contar con la voluntad y la fuerza de adaptar, transformar y modificar sus pensamientos y conductas a través de la autoformación constante para derrumbar esas barreras que impiden una educación de calidad e integrar las TIC como herramientas generadoras de habilidades de orden superior y/o actividades metacognitivas (analizar, interpretar, sintetizar).

Es necesario entender que las tecnologías facilitan el aprendizaje y permiten crear espacios altamente significativos donde el rol como docentes cambia absolutamente y se pasa de hablar de una educación tradicional a una invertida ofreciendo diversidad de espacios y estrategias didácticas con grandes e infinitas ventajas para propiciar aprendizajes significativos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS