El
aula invertida y su influencia
en los niveles de aprendizaje: Una revisión
sistemática
de los últimos
10 años en América Latina
The flipped classroom and its influence on
learning levels: a review
systematic of the last 10 years in Latin America
Fernando
Pino-Apablaza
Universidad
Le
Cordon Bleu
https://orcid.org/0000-0002-4438-8495
Marisol Taipe-Mayhuire
Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas
https://orcid.org/0000-0001-8039-553X
DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.010
Esta
obra está bajo licencia internacional Creative
Commons
Reconocimiento 4.0
Recibido:
01/03/2022
Revisado: 24/05/2022 Aceptado: 01/06/2022 Publicado: 01/07/2022
RESUMEN
La
revisión sistemática, se
realizó con la metodología PRISMA, tuvo como
objetivo: determinar cuáles son
las investigaciones publicadas en revistas indexadas, que abordan el
tema del
aula invertida y su relación en los niveles de aprendizaje
en el ámbito de la
educación del tercer nivel educativo. Se utilizaron los dos
siguientes
criterios de inclusión: los niveles educativos e
indexación. Y dentro de los
criterios de exclusión los criterios fueron: el tiempo y la
geo ubicación. Se buscaron
las investigaciones en los metabuscadores de la Librería
Científica Electrónica
en Línea, en inglés Scientific Electronic Library
On Line SciELO, la base de
datos de SCOPUS, Google Académico y la Red de Revistas
Científicas de América
Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC. Para redactar
la ecuación de
búsqueda se utilizó el operador booleano AND de
la siguiente manera: “aula
invertida” AND “los niveles de
aprendizaje”. Finalmente,
se identificaron 36 investigaciones
científicas, publicadas en revistas científicas
indexadas que cumplieron con
los criterios de inclusión y exclusión.
Palabras clave: Aula
inversa,
educación, aprendizaje, indexación.
ABSTRACT
The systematic review, carried out with the PRISMA
methodology, aimed to
determine which are the investigations published in indexed journals,
which
address the issue of the flipped classroom and its relationship on the
levels
of learning in the field of education of the third educational level. The following two inclusion criteria were used:
educational levels and indexing. And within the exclusion criteria the
criteria
were also two: time and geo location. The research was searched in the
metasearch engines of the Scientific Electronic Library On Line SciELO,
the
database of SCOPUS, Google Scholar and the Network of Scientific
Journals of
Latin America and the Caribbean, Spain and Portugal REDALYC. To write
the
search equation, the Boolean operator AND was used as follows: "flipped classroom" AND
"learning levels". Finally, 36 scientific investigations were
identified, published in indexed scientific journals that met the
inclusion and
exclusion criteria.
Keywords:
Flipped classroom, education, learnings, indexing.
INTRODUCCIÓN
La
revisión sistemática,
abordó el tema del aula invertida y su influencia en los
niveles de
aprendizaje. Tema que hoy en día es de gran importancia, ya
que la gran mayoría
de universidades se ha visto obligada a desarrollar las clases de
manera
virtual. Como parte de la estrategia de búsqueda de esta
revisión, se decidió
solo incluir artículos publicados en revistas
científicas indexadas, discriminando
las investigaciones de pregrado y posgrado publicadas en repositorios
institucionales. La decisión se adoptó,
considerando que la revisión por pares
ciegos viene a ser un importante filtro que refuerza el proceso de
búsqueda y
da una mayor seguridad al investigador. Se utilizaron los dos
siguientes
criterios de inclusión: los niveles educativos e
indexación. Y dentro de los
criterios de exclusión, los criterios fueron
también dos: el tiempo y la geo
ubicación, incorporando solamente publicaciones provenientes
de países de
América Latina, y que solo tuvieran como máximo
diez años de antigüedad, finalmente
entre todas éstas, se escogió solo aquellas
investigaciones que tuvieron como
objetivo medir los niveles de aprendizaje en poblaciones provenientes
del
tercer nivel educativo, excluyendo así a los estudios del
primer nivel
educativo, como lo son la educación inicial y la primaria,
además se excluyó a
los estudios provenientes del segundo y cuarto nivel educativo. Los
niveles
educativos, se pueden observar en la Tabla
1. Nomenclatura internacional de los niveles educativos.
Tabla
1.
Nomenclatura
internacional de los niveles educativos.
Niveles
educativos |
Primer
nivel |
Educación
Inicial y Primaria |
Segundo
nivel |
Educación
Secundaria |
Tercer
nivel |
Formación
Profesional Inicial |
Cuarto
nivel |
Posgrado
o Educación Continua |
Fuente.
Pedagogía
universitaria, 2018.
DESARROLLO
El
aula invertida y los
niveles de aprendizaje
Para
Aguayo et al. (2019),
“una de las características
que se distinguen en el aula invertida, es la
diversificación de los espacios
para el aprendizaje” (p.11). Espacios físicos y
temporales que los estudiantes
pueden utilizar en una infinidad de ubicaciones como en sus hogares, en
el
transporte, en los centros de trabajo, etc. Esto, se ve hoy en
día con
normalidad, “considerando que la sociedad se encuentra
inmersa en la era
digital, era en la que los procesos tecnológicos,
pedagógicos y
comunicacionales se transforman en forma constante”
(Alarcón y Alarcón, 2021,
p. 153). El papel cambiante de la tecnología en la
educación superior ha sido
fuente de mucha discusión y debate, particularmente con
respecto al aprendizaje
semi presencial, virtual e invertido (Orosz, 2016, como se
citó en Bachelor,
2019). Uno de los cambios más sustanciales que se pueden
apreciar en este
modelo es el cambio de roles, pero no solo eso ha cambiado, las
tecnologías de
la información y comunicación han promovido no
solo el cambio de roles de los
distintos agentes educativos, sino, además, nuevas formas de
interacción
sincrónica y asincrónica, ampliando los espacios
y tiempos de aprendizaje.
(Basso-Aránguiz, 2018, p.3).
Según
Caro et al. (2021). “La
tecnología y la
educación podrían definirse como dos
dinámicas coexistentes en un proceso de
evolución continua” (p.109). Sin duda, hoy la
educación debe evolucionar, y si
no lo hace perecerá. Pensar que las cosas no cambian es
utópico, todo cambia,
todo se transforma con el tiempo, ni la naturaleza se salva de los
cambios
constantes que se generan en el entorno, la situación del status quo no se cumple. Nada se mantiene
quieto, todo se deforma,
se diluye como el agua, sobre todo la cultura líquida,
término acuñado por el
sociólogo Zygmunt Bauman.
Aula
invertida virtual
El
aula invertida virtual
propone al estudiante una variada posibilidad sobre donde desarrollar
sus
clases, éste podría estudiar en el lugar
más cómodo de su hogar, oficina, un
parque, la playa, etc. Además, el aula invertida virtual
ofrece una
flexibilidad horaria al estudiante, situación que no es
frecuente en la
educación presencial. También, cabe mencionar que
el aula invertida virtual, genera
espacios para que el estudiante construya mecanismos para llegar a los
conocimientos bajo sus propios recursos investigativos. Unos
estudiantes harán
más, otros harán menos, cada uno
construirá su propio conocimiento con sus
propios recursos, en este mismo sentido, Campos-Gutierrez et al. (2021). “Este nuevo
enfoque pedagógico, encaja con la visión
constructivista de la educación” (p.65).
Visión y teoría de investigadores
sociólogos y educadores como: Piagget y Vigotsky,
teorías que hasta el día de
hoy se siguen asentando, como base epistemológica de la
educación.
Para
Domínguez (2018). “El
Aula Invertida es un enfoque de enseñanza revolucionario
frente al enfoque
tradicional de clases magistrales” (p.141). El enfoque
tradicional donde el
maestro era el único señor de la verdad, ha
cambiado. Un ejemplo de esta
situación se ve, cuando los estudiantes homologan en vivo y
en directo de
manera online, a través
de sus
celulares, la información que el profesor da en sus
discursos. Para
Escudero-Nahón y Mercado (2019). “El uso de la
tecnología digital en la
educación formal ha propiciado nuevos modelos educativos que
se caracterizan
por disociar el espacio y el tiempo donde convergían
profesores y alumnos”
(p.73). Situación que bajo esta metodología, es
normal y muy comentada en la
mayoría de publicaciones que se explayan dentro de este
escenario de aula
invertida virtual, donde la característica es que el
estudiante para aprender,
se ubica y hace tareas en los tiempos y espacios que él
decida.
Evolución
de la educación no
presencial
Si
bien la aplicación del
aula invertida virtual en la educación superior ha tenido
gran auge en estos
últimos años, cabe mencionar que sus
raíces no son tan recientes como se podría
pensar. El aula invertida siempre ha tenido estrecha
relación con la educación
a distancia, y esta educación ha existido desde el siglo
XIX, se sabe que en
1840 la institución educativa Issac Pitman de Inglaterra,
desarrolló un exitoso
curso a distancia de taquigrafía por correspondencia, que
consistía en el uso
de tarjetas que se intercambiaban por correo postal. En ese mismo
año la
institución Thomas Foster en Estados Unidos,
desarrolló las escuelas
internacionales por correspondencia (Yong et
al. 2017). Pero si hablamos de aula invertida virtual, este
término hoy en
día tiene connotaciones digitales que empieza con una
primera generación, donde
se imprimían materiales de internet como separatas y textos;
para
posteriormente pasar a una segunda generación de
educación audiovisual, donde
se integró el audio y el video; en la tercera
generación, se integraron las tecnologías
de la información y comunicación como soporte de
los procesos educativos; en la
cuarta generación, se desarrolló la
educación basada en la web, donde se
desarrollaron los blogs, las video conferencias, el uso de redes
sociales y
plataformas de aprendizaje; finalmente existe una quinta
generación de
educación interactiva, donde se habla de la web
semántica o web 3.0, la
inteligencia artificial, realidad aumentada entre otras
tecnologías. La
evolución de la educación virtual se puede
observar en la Figura 1.
Figura
1. Evolución de la
educación no presencial
según Yong et al., 2017.
MATERIALES
Y MÉTODOS
La
investigación se realizó
en la ciudad de Lima, Perú. En el primer trimestre del 2022,
a puertas de una
tercera ola, en tiempos de pandemia por el SarS CoV2, tiempos donde la
educación predominante fue la educación virtual y
donde también se desarrolló el
aula invertida como estrategia educativa que encaja perfecto en el
escenario de
la educación virtual. Se utilizó la
metodología Informes Preferidos de Elementos
para Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis, en
inglés Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta Analyses, PRISMA, por su
nomenclatura en
inglés, en su última versión del
año 2020. La estrategia de búsqueda, se
realizó utilizando los metabuscadores de la
Librería Científica Electrónica en
Línea,
la base de datos de SCOPUS, Google Académico y la Red de
Revistas Científicas
de América Latina y el Caribe, España y Portugal
REDALYC. Para afinar la
búsqueda en los metabuscadores, se utilizó el
operador booleano AND. Y la
ecuación de búsqueda se redactó de la
siguiente manera:
“aula
invertida” AND “niveles
de aprendizaje”
Además,
como parte de la
estrategia de búsqueda, se consideraron los siguientes
criterios de inclusión y
exclusión.
Criterios
de inclusión
El
primer criterio que se
consideró fue el nivel educativo. En el Perú se
sabe que el nivel inicial es el
primer nivel educativo; la educación básica
regular que es la primaria y
secundaria, se le considera educación del segundo nivel; los
estudios de
pregrado son el tercer nivel educativo; y finalmente, los estudios de
posgrado
corresponden al cuarto nivel educativo. El equipo de
investigación adoptó la
decisión de incluir solamente artículos
científicos que abordaron el tema de
aula invertida en el tercer nivel educativo. Se tomó esa
decisión, debido a que
los investigadores, son educadores que pertenecen a una plana docente
que se
encarga de los procesos de enseñanza para estudiantes del
tercer nivel
educativo.
Otro
criterio de inclusión,
fue solo seleccionar artículos provenientes de revistas
indexadas, descartando
todas aquellas investigaciones elaboradas para obtener grados
académicos que
están concentradas en repositorios académicos.
Por lo tanto, solo se incluyó
artículos provenientes de revistas científicas
indexadas en bases de datos de
prestigio. Esta decisión se adoptó con la
finalidad de incluir solo
investigaciones que han pasado por un doble filtro de
verificación, que generó
mayor confianza, por haber sido doblemente revisadas, por dos y hasta
tres
árbitros de la especialidad, que escudriñan con
tenacidad, buscando puntos críticos
para mejorar la calidad en las publicaciones.
Criterios
de exclusión
En
vista de que vivimos en
un mundo donde la educación es cambiante y los avances de la
ciencia se dan
cada vez más rápido, se consideraron dos
criterios de exclusión. El primero fue
el horizonte temporal que se consideró desde el
año 2012 al año 2022,
excluyendo a todos los artículos publicados antes del
año 2012, considerando a
éstos, como artículos que si bien son de este
siglo, ya están desfasados. Ya ha
pasado bastante tiempo, y es importante revisar las más
recientes
investigaciones para entender los últimos cambios y
tendencias en el tema en
cuestión.
El
segundo criterio de
exclusión fue el geo espacial, que solo consideró
a países latinoamericanos,
excluyendo así a todos los países ajenos a
América Latina. Sin embargo, se sabe
que las revistas indexadas de origen latinoamericano, aceptan
artículos en el
idioma inglés, por lo que no se consideró
exclusión respecto a los artículos
publicados en este idioma.
Como
parte final de la
metodología PRISMA, se presentó un
metaanálisis, elaborado en función a los
resultados obtenidos de la búsqueda de revisión
sistemática.
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
Después
de haber aplicado la
ecuación de búsqueda en los metabuscadores,
éstos arrojaron los resultados que
se aprecian en la Tabla 2.
Tabla
2.
Lista
de resultados de las búsqueda con la aplicación
de la metodología PRISMA
Metabuscadores
|
Publicaciones
identificadas en la búsqueda inicial primer filtro
|
Publicaciones
seleccionadas
|
REDALYC
|
54
|
15
|
SciELO
|
27
|
14
|
Scopus
|
11
|
6
|
Google
Académico |
4
|
1
|
Total
|
96
|
36
|
La
base de datos de REDALYC,
obtuvo la mayor cantidad de publicaciones indexadas que fueron 54, de
ahí
siguió la base de datos de SciELO con 27, Scopus con 11 y
finalmente Google
Académico con cuatro publicaciones. Hay que mencionar que
las bases de datos de
Scopus, SciELO y Google Académico presentaron en sus
plataformas, filtros muy
efectivos que generaron resultados de búsqueda muy
acertados, lo que evitó
tener que revisar innecesariamente publicaciones que no presentaron
relación
alguna, con los objetivos de la revisión.
El
total de publicaciones
identificadas en la búsqueda inicial fue de 96
investigaciones. Posteriormente,
éstas pasaron por un segundo filtro, lo que llevó
a que fueran revisadas a
nivel de resumen, en este punto, se descartaron todas aquellas
publicaciones que
no derivaron de investigaciones que tuvieran como objeto de estudio,
analizar o
medir la relación del aula invertida en los niveles de
aprendizaje. Después de
realizar este segundo filtro solo quedaron 36 investigaciones.
Los
países de origen donde
se realizaron las publicaciones fueron diversos, como se puede ver en
la Tabla 3.
Los resultados fueron los siguientes: Costa Rica, se llevó
la hegemonía con
nueve publicaciones, seguido de Colombia con seis, Chile con cinco,
Brasil con
cuatro, Cuba con cuatro, Argentina con tres, México con dos,
Venezuela con dos
y Perú con una investigación. Todas estas
investigaciones, fueron seleccionadas
con los criterios de
inclusión y
exclusión mencionados en párrafos anteriores.
Tabla
3.
Número
de publicaciones por país
Países
latinoamericanos |
Número
de publicaciones |
Costa
Rica |
9
|
Colombia
|
6
|
Chile
|
5
|
Brasil
|
4
|
Cuba
|
4
|
Argentina
|
3
|
México
|
2
|
Venezuela
|
2
|
Perú
|
1
|
Total
|
36
|
Como
parte final del meta
análisis, se determinó el número de
investigaciones publicadas por año. Si bien
la tendencia es revisar cada vez menos años, debido al
desfase de conocimiento
producido por el acelerado avance de la ciencia y la
tecnología, para esta
revisión sistemática, se adoptó la
decisión de abarcar un rango de tiempo de aproximadamente
diez años, que empezó desde el año
2012 al año 2022. Hay que resaltar que en el
año 2022, solo se incluyeron las investigaciones que fueron
publicadas hasta el
primer trimestre de dicho año, debido a que se
tenía que realizar un corte en
el año 2022 para poder concluir, redactar y publicar la
revisión sistemática. Esto
podría ser un factor por el cual no se registró
publicación alguna en el año 2022.
En
el año 2020, en plena
pandemia por el nuevo Coronavirus, se registró la mayor
cantidad de
publicaciones sobre el tema en cuestión. Esto se
podría explicar debido a que
los países del mundo entraron en un estado de confinamiento,
donde la educación
se desarrolló de manera virtual, lo que propició
un escenario ideal para el desarrollo
del aula invertida en su modalidad virtual. Los resultados de las
investigaciones publicadas por año, se pueden ver en la
Tabla 4.
Tabla
4.
Investigaciones
publicadas por año
Años
|
Número
de publicaciones |
2012
|
0
|
2013
|
0
|
2014
|
0
|
2015
|
1
|
2016
|
0
|
2017
|
2
|
2018
|
6
|
2019
|
11
|
2020
|
4
|
2021
|
12
|
2022
|
0
|
Total
|
36
|
Para
la discusión, se
escogió como comparador, la investigación
titulada: Revisión
sistemática del aula invertida en el Ecuador:
aproximación al
estado del arte. En esta investigación de
revisión sistemática de
Cantuña y Cañar (2020), se identificaron 29
investigaciones, entre tesis y
artículos provenientes de las bases de datos de Google
Académico, SciELO y
REDALYC. Todas estas investigaciones, pasaron los filtros de la
metodología
PRISMA versión 2009. El horizonte temporal utilizado en esta
revisión
sistemática fue de un periodo de aproximadamente 4
años, considerando el año 2017,
2018, 2019, y hasta el mes de agosto del año 2020.
Comparando todos estos
resultados de Cantuña y Cañar del 2020, con los
resultados de la presente
revisión sistemática, elaborada en el
año 2022, se puede observar que existe un
incremento en la tendencia de investigar sobre el tema del aula
invertida. Si
bien, esta revisión sistemática tiene una mayor
amplitud en el rango temporal
de búsqueda, llama la atención que en el
año 2021, hubo un pico, ya que se
publicaron 12 investigaciones, lo que podría interpretarse
como un súbito
interés en el aula invertida y su uso en tiempos de
pandemia, escenario que ha
coaccionado la utilización del aula invertida en su
modalidad virtual, como se
ha visto en la mayoría de universidades del mundo.
CONCLUSIONES
Las
investigaciones que
abordan la temática del aula invertida y su influencia en
los niveles de
aprendizaje en Latinoamérica, aumentaron en plena segunda
ola de la pandemia,
llegando a su pico en los últimos diez años.
La
aplicación del aula
invertida encaja mejor en escenarios de educación virtual
superior, donde el
estudiante tiene mayor responsabilidad y autonomía para
manejar sus tiempos.
La
aplicación de la
estrategia aula invertida virtual generó efectos positivos
en la mayoría de
casos revisados. Sin embargo, estos efectos no son significativos.
La
revisión sistemática,
servirá a los investigadores para que puedan tener
conocimiento del estado del
arte, respecto al tema de aula invertida virtual y su
relación con los niveles
de aprendizaje.
No
todas las carreras
profesionales son propicias para desarrollarse con el aula invertida
virtual,
sobre todo aquellas que requieren del uso de talleres y laboratorios.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- Aguayo,
M., Bravo, M.,
Nocetti, A., Concha, L., y Aburto, R. (2019). Perspectiva estudiantil
del
modelo pedagógico flipped classroom o aula invertida en el
aprendizaje del
inglés como lengua extranjera. Revista
Educación, 43(1), 97-113. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.31529
- Alarcón,
D., y Alarcón, O.
(2021). El aula invertida como estrategia de aprendizaje. Conrado, 17(80), 152-157. Epub 02 de
junio de 2021. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300152&lng=es&tlng=es.
- Álvarez,
W., Santamaría, H.,
y García, M. (2018). Aula
invertida y aprendizaje
basado en problemas en la educación superior.
Actas 2017 Conferencia
Internacional sobre Sistemas de Información y Ciencias de la
Computación,
INCISOS, 260-267. https://doi.org/10.1109/INCISCOS.2017.11
- Bachelor,
J. (2019). El aula
presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo
de
métodos didácticos en la enseñanza de
L2.
Revista Educación, 43(2), 527-539. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34014
- Basso-Aránguiz,
M.,
Bravo-Molina, M., Castro-Riquelme, A., y Moraga-Contreras, C. (2018).
Propuesta
de modelo tecnológico para Flipped Classroom (T-FliC) en
educación superior. Revista
Electrónica Educare, 22 (2),
20-36. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.2
- Castedo,
R., Lopez, L.,
Ortega, M., Cabrera, J., García-Martínez, M.,
Sanchidrián, J., Segarra, P., y
Pareredes, C. (4-6 de octubre de 2017). Aula
invertida para la mejora del aprendizaje en la asignatura de
Transferencia de
Calor y Materia. IV Congreso Internacional sobre Aprendizaje,
Innovación y
Competitividad, CINAIC, Zaragoza, España
- Caro,
M., Parra, D.,
Averanga, A., Corredor, N., y Medina, R. (2021). Modelo instructivo
Biended-Flipped: personalización, flexibilización
y metacognición para la
nivelación en inglés en la educación
superior. Folios, (53), 107-121. https://doi.org/10.17227/folios.53-10742
- Campos-Gutiérrez,
L.,
Sellés-Pérez, S.,
García-Jaén, M., y Ferriz-Valero, A. (2021). Aula
Invertida
En Educación Física: Aprendizaje,
Motivación y Tiempo de Práctica Motriz. Revista
Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física
y del Deporte, 21(81),
63–81. https://doi.org/10.15366/rimcafd2021.81.005
- Campos,
F., Chato-Astrain,
J., Sánchez-Porras, D., García-García,
O., Blanco-Elices, C., Durand-Herrera,
D., Martín-Piedra, M., y Sánchez-Quevedo, M.
(2021). Implementación de un
modelo de aula invertida para el autoaprendizaje de la
ingeniería tisular en el
grado de Farmacia. FEM: Revista de la
Fundación Educación Médica, 24(3),
121-124. https://dx.doi.org/10.33588/fem.243.1123
- Cantuña,
A., y Cañar, C.
(2020). Revisión sistemática del aula invertida
en el Ecuador: aproximación al
estado del arte. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 45-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300045
- Capellato, P., Silva, L., y Sachs, D.
Metodologias
Ativas no Processo de Ensino – Aprendezagem Utilizando
Seminários como
Ferramentas Educacionais no Componente Curricular Química
geral. Research,
Society and Development, 8(6),
1-16. https://doi.org/10.33448/rsd-v8i6.1090
- Domínguez, L., Sanabria, A., y
Sierra, D. (2018). ¿Cómo
perciben los estudiantes el clima de aprendizaje en el aula invertida
en
cirugía?: Lecciones aprendidas y recomendaciones para su
implementación. Revista chilena de
cirugía, 20(2),
140-146. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-40262018000200140.
- Domínguez,
L., Sanabria, A.,
y Sierra, D. (2018). El clima productivo en cirugía:
¿una condición para el
aprendizaje en el aula invertida?, Educación
Médica, 19(3), 263-269. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.08.001
- Domínguez,
L., Vega, N.,
Espitia, E., Sanabria, Á., Corso, C., Serna, A., y Osorio,
C. (2015). Impacto
de la estrategia de aula invertida en el ambiente de aprendizaje en
cirugía:
una comparación con la clase magistral. Biomédica,
35(4), 513-521. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i4.2640
- Domínguez,
L., Vega, N.,
Sierra, D., y Pepín, R. (2021). Aula invertida a distancia
vs. Aula invertida
convencional: un estudio comparativo. Latreia,
34(3), 260-265. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.104
- Dutra,
J., De Sousa, G., y
Titton, L. (2017). O uso da
tecnolgía direcionando aulas invertidas para promover
aprendizagem ativa em
contabilidade. Revista
Universo Contábil, 13(1),
49-64. https://doi.org/10.4270/ruc.2017103
- Escudero-Nahón,
A., y
Mercado, E. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el
aula invertida: una
revisión sistemática. Apertura,
11(2),
72-85. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1546
- Espada,
M., Navia, J.,
Gómez-López, M., y Rocío, P. (2020).
El efecto del aula invertida en las
estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios. Revista Losofona de Educação,
49(49), 215-218. https://doi.org/10.24140
- Espinoza,
L., y Araya, A.
(2019). Clase invertida y aprendizaje cooperativo en postgrado: una
experiencia
en Chile. Educere, 23(75). https://www.redalyc.org/journal/356/35660262018/
- Fúneme-Mateus,
C. (2019). El
aula invertida y la construcción de conocimiento en
matemáticas. El caso de las
aplicaciones de la derivada. Tecné, Episteme
y Didaxis, 45, 159-174. ISSN2665-3184.
https://www.redalyc.org/revista.oa?id=6142
- García, A. (2019). Flipped
learning en el aula
universitaria: aprendizaje acelerado, percepción del proceso
aprendizaje y
autoestima del estudiante. Filología
y
Lingüística, 45(2), 227-246. https://doi.org/10.15517/rf
l.v45i2.39115
- García,
L. (2019). Cambiando
el paradigma educativo: propuesta de una estrategia educativa para la
enseñanza-aprendizaje en cirugía vascular. Revista
Med, 27(2), 35-45. https://doi.org/10.18359/rmed.4845
- Gaviria,
D., Arango, J.,
Valencia, A., y Bran, L. (2019). Percepción de la estrategia
aula invertida en
escenarios universitarios. Revista
mexicana de investigación educativa, 24(81),
593-614. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200593&lng=es&tlng=es.
- Gros,
B. (2018). La
evolución del e-learning: del aula virtual a la red. Revista Iberoamericana de Educación a
Distancia, 21(2), 69-82.
https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20577
- Hidalgo,
C., Llanos, J.,
y Bucheli,
V. (2021). Una
revisión sistemática sobre aula invertida y
aprendizaje colaborativo apoyado en
inteligencia artificial para el aprendizaje de
programación. Tecnura, 25 (69),
196-214. https://doi.org/10.14483/22487638.16934
- Hernández-Suárez,
A.,
Prada-Núñez, R., y Gamboa-Suárez, A.
(2020). Formación inicial de maestros:
escenarios activos desde una perspectiva del aula invertida. Formación universitaria, 13(5),
213-222.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000500213
- Hernández-Silva,
C., y
Tecpan, S. (2017). Aula invertida mediada por el uso de plataformas
virtuales:
un estudio de caso en la formación de profesores de
física. Estudios
pedagógicos, 43(3), 193-204. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300011
- Lastayo,
L., Pérez, C.,
Fuentes, L., Salgado, A., y Rigual, S. El aula invertida una estrategia
en la
enseñanza de la Informática. RCIM, 10(2), e16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592018000200016&lng=es.
- La
Madrid, J., y Mendoza, D.
(2018). Representación social que le confieren los
estudiantes de la UNIBE al
método de Aula Invertida. Revista
Espacios, 39(52), 10. ISSN 07981015
- Lliteras,
A., Gordillo, S.,
Bazzocco, J., Grigera, J., y Orlando, F. (2021). Érase una
vez un aula
presencial: Acerca de Plataformas y Aulas Virtuales Invertidas en
tiempos de
Covid. Revista Iberoamericana de
Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología, (28), 117-127. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592021000100015&lng=es&tlng=es
- Maluenda,
J., Varas, M., y
Chacano, D. (2021). Efectos del aula invertida y la
evaluación auténtica en el
aprendizaje de la matemática universitaria en estudiantes de
primer año de
ingeniería. Educación, 30(58),
206-227. https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202101.010
- Matzumura-Kasano,
J.,
Gutiérrez-Crespo, H., Zamudio-Eslava, L., y Zavala-Gonzales,
J. (2018).
Aprendizaje invertido para la mejora y logro de metas de aprendizaje en
el
Curso de Metodología de la Investigación en
estudiantes de universidad. Revista
Electrónica Educare, 22(3),
177-197. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.9
- Mejía.
E. (2018). Pedagogía
universitaria. APEEM
- Metaute,
J., Villareal, J.,
Vargas, J., Saker, J., y Bustamante, L. (2018).
Aula invertida y
pedagogía conceptual en la enseñanza
y aprendizaje de la estadística en
educación superior. El caso de la
estimación y la prueba de hipótesis. Revista Espacios, 39(10), 39. ISSN
07981015
- Morán,
L. (2021). Prácticas
evaluativas en contextos de aula invertida y aprendizaje
móvil. Innovaciones educativas, 23(34),
98-111.
- Molina,
O., Fuentes, Dieter,
S., y Álvarez, A. (2021). Implementación del aula
invertida en la carrera Ingeniería
en Bioinformática: Estudio de caso. Revista
Cubana de Informática Médica, 13(1),
e389. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18592021000100004&lang=es
- Prieto-Martín,
A.,
Barbarroja-Escudero, J., Lara-Aguilera, I.,
Díaz-Martín, D.,
Pérez-Gómez, A.,
Monserrat-Sanz, J., Corell-Almuzara, A., y Álvarez, M. Aula
invertida en
enseñanzas sanitarias: recomendaciones para su puesta en
práctica. Revista de la
Fundación Educación
Médica, 22(6),
253-262. https://dx.doi.org/10.33588/fem.226.1031.
- Reinoso-González,
E., y
Hechenleiter-Carvallo, M. (2020). Percepción de los
estudiantes de kinesiología
sobre la innovación metodológica mediante flipped
classroom utilizando Kahoot
como herramienta de evaluación. FEM: Revista
de la Fundación Educación Médica,
23(2), 63-67. https://dx.doi.org/10.33588/fem.232.1044
- Rivero-Guerra,
A. (2019).
Impacto de Tres Modelos de Enseñanza de la Asignatura
Botánica General sobre el
Rendimiento Académico de los Estudiantes. Formación
universitaria, 12(3), 67-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300067
- Rivera
Calle, F., y García
Martínez, A. (2018). Aula invertida con
tecnologías emergentes en ambientes
virtuales en la Universidad Politécnica Salesiana del
Ecuador. Revista Cubana de
Educación Superior, 37(1),
108-123. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000100008&lng=es&tlng=es
- Ros,
G., y Rodríguez, M.
(2021). Influencia del aula invertida en la formación
científica inicial de
Maestros/as: beneficios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, actitudes y
expectativas hacia las ciencias. Revista
de investigación Educativa, 39(2), 463-482. https://doi.org/10.6018/rie.434131
- Roatta,
S., y Tedini, D.
(2021). La pandemia del Covid-19 y el aprendizaje semipresencial en la
educación superior. Revista
Iberoamericana de Tecnología en Educación y
Educación en Tecnología, (28),
318-323. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592021000100040&lng=es&tlng=es.
- Salas-Rueda,
R. (2021).
Impacto del aula invertida en el proceso de
enseñanza-aprendizaje en los mapas
de Karnaugh. Revista Educare, 25(2),
1-22. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.14
- Uribe,
A., Jimenez, G., y
Troncoso, M. (2020). Flipped Clasroom: una experiencia para fortalecer
el
aprendizaje en Medicina Veterinaria. Educação
& Pesquisa. 46. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046214200
- Ventosilla,
D., Santa María,
H., Ostos, F., y Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta
para el
logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios.
Propósitos y Representaciones, 9(1),
e1043. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
- Williner,
B. (2021). La
clase invertida a través de tareas: Una experiencia durante
el periodo de
aislamiento por COVID-19 en carreras de ingeniería. Revista Iberoamericana de Tecnología en
Educación y Educación en
Tecnología, (28), 48-55. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-99592021000100007&lng=es&tlng=es.
- Yong,
E., Nagles, N., Mejía,
C., y Chaparro, C. (2017). Evolución de la
educación superior a distancia:
desafíos y oportunidades para su gestión. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 50,
80-105. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332