Didáctica
de la escritura usando Tecnologías de la Información y la Comunicación:
reflexiones docentes
Didactics
of writing using Information and Communication Technologies: teaching
reflections
Maria Rosa-
Coronado
Universidad Metropolitana de
Educación, Ciencia y Tecnología
https://orcid.org/0000-0002-7816-6188
Edwin Martínez
Universidad
Norbert Wienerhttps://orcid.org/0000-0002-3990-9970
DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n2.006
Esta
obra está bajo licencia internacional Creative Commons
Reconocimiento 4.0
Recibido:
01/12/2021 Revisado: 26/02/2022 Aceptado: 25/04/2022 Publicado: 01/07/2022
Resumen
El
presente artículo nace de la investigación doctoral: enseñanza de la escritura
a partir del uso de las TIC en la educación básica secundaria en el en el casco
urbano del Distrito de Turbo, Antioquia, cuyo protagonista son los docentes del
área de lengua castellana de la educación básica secundaria pertenecientes al
decreto 2277 y 1278 nombrados en propiedad.
El
pensamiento docente influye de manera directa en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de todas las áreas del conocimiento; se podría decir que
en estas se encuentran todas las respuestas a todas las preguntas e incógnitas
que giran entorno al mejoramiento de la educación, la inclusión de las TIC y el
desarrollo de competencias, habilidades y destrezas del pensamiento y de la
misma ciencia y tecnología. El proceso escritural enmarca gran relevancia en
interpretar, analizar, divulgar y transformar el conocimiento en la industria
4.0; desarrollar el pensamiento crítico; romper con paradigmas tradicionales,
formar estudiantes competentes, humanísticos y altamente tecnológicos son retos
y desafíos que el docente debe enfrentar día a día, mes a mes, año a año por
ende se hace necesario entender las concepciones que tienen los docentes y cuál es el dominio
profesional y teórico que ellos utilizan en sus prácticas pedagógicas para
renovar currículos, transformar carreras y utilizar de manera asertiva e idónea
los recursos educativos que ofrece el internet a través de plataformas, redes
sociales entre otros que coadyuven a mejorar habilidades del pensamiento de
orden superior; en el presente documento se hace un recorrido teórico y
reflexivo que permitirá al lector
confrontar realidades ocultas dentro del mismo sistema educativo y a la
vez encontrar pistas para realizar futuras e interesantes investigaciones en el
campo de la educación con el objetivo de develar estrategias que permitan
alcanzar el ideal de hombre que se desea formar en la sociedad 4.0.
Palabras
clave: Competencias, educación, escritura, didáctica, pensamiento docente.
Abstract
This
article is born from the doctoral research: Teaching beliefs about the teaching
of writing from the use of ICT in basic secondary education in the urban area
of the District of Turbo, Antioquia, whose protagonist are the teachers of the
Spanish language area of basic secondary education belonging to decree 2277 and
1278 named in property.
Teaching
beliefs directly influence the teaching-learning processes of all areas of
knowledge; it could be said that in these are all the answers to all the
questions and unknowns that revolve around the improvement of education, the
inclusion of ICT and the development of competences, skills and abilities of
thought and science and technology itself. The scriptural process frames great
relevance in interpreting, analyzing, disseminating and transforming knowledge
in industry 4.0; develop critical thinking; breaking with traditional
paradigms, training competent, humanistic and highly technological students are
challenges and challenges that the teacher must face day by day, month by
month, year by year therefore it is necessary to understand how the beliefs
that teachers have are configured and what is the professional and theoretical
domain that they use in their pedagogical practices to renew curricula, transform careers and use in an assertive and
ideal way the educational resources offered by the internet through platforms,
social networks among others that help improve higher-order thinking skills; in
this document a theoretical and reflective journey is made that will allow the
reader to confront hidden realities within the same educational system and at
the same time find clues to carry out future and interesting research in the
field of education with the aim of unveiling strategies that allow achieving
the ideal of man that you want to form in society 4.0.
Keywords: Skills, education, writing, didactics, teaching
thinking.
INTRODUCCIÓN
En
ocasiones el ejercicio docente se ejecuta desde la desprofesionalización, es
decir tienden a reproducir prácticas con las que han sido formados lo cual
genera un modelo de resistencia que conllevan a la reproducción del saber y a
la resistencia de métodos y/o didácticas transformadoras donde las tecnologías
cumplen un papel primordial para desarrollar habilidades del pensamiento de
orden superior en los educandos.
Después
de la pandemia del coronavirus, el docente vive un despertar tecnológico acelerado
en cuanto al desarrollo de la escritura en diferentes entornos digitales para
desarrollar habilidades del pensamiento; este virus minimizó literalmente con todo
argumento negativo hacia el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC), por parte de los docentes en ejercicio. Avivó y apresuró a
conocer e indagar plataformas, redes sociales y/o MOOC (cursos online masivos
abiertos) que permitieran mantener la comunicación con los estudiantes al igual
que continuar con el proceso de alcanzar los objetivos propios de la
asignatura; es decir, buscar la forma o estrategia más pertinente para que el
aislamiento social al que se encontraban sometidos no fuera una barrera o
excusa para que los estudiantes siguieran aprendiendo.
Dia
a día, mes a mes, año a año, convención a convención, simposio a simposio,
curso tras curso, formación tras formación los docentes de manera autónoma o
dirigida por los mismos entes territoriales encargados de la educación buscaron
la manera de integrar, incluir y usar la tecnología como estrategia didáctica
para fortalecer y mejorar habilidades y competencias en estudiantes de todos
los niveles educativos sin escatimar tiempo y dinero para garantizar el sistema
educativo a niños y jóvenes en edad escolar los derechos básicos de
aprendizaje; siendo entonces la World Wide Web, telaraña o red informática
mundial la responsable y/o protagonista de mantener a la humanidad en
comunicación y formación en entornos digitales.
Tal
evento, permite entonces que los docentes y estudiantes de manera empírica y/o
profesional usaran las redes sociales con fines educativos cargados de gran
significado para potenciar y desarrollar todo tipo de habilidades, capacidades
y competencias de orden superior en todas las personas; permite entonces
develar, comprobar y reafirmar que la tecnología es una herramienta del
pensamiento altamente importante para alcanzar el éxito en la industria 4.0; lo
anterior se trae a coalición debido a que la realidad de las instituciones
educativas de Colombia se alejan cada ves más de los primeros puestos de
ranking internacionales.
Contextualización
de la problemática.
Las
pruebas dirigidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico, OCDE (2018) a través de la prueba del
Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) que se realiza cada cuatro años; el Instituto Colombiano
para la Evaluación de la Educación (ICFES), garante de las mismas manifiesta
que Colombia obtuvo un rendimiento menor (600 puntos posible) a la media en las
áreas de Matemáticas (391), ciencia (413) y lectura (412) teniendo un
decremento significativo a años anteriores y ocupando puestos entre 83, 82 y 71
de 102 países participantes.
Seguido
se encuentra el reporte del foro económico mundial entre los años 2014 - 2019
al publicar el índice de disponibilidad de red que consiste en medir el alcance
eficiente que tiene una nación al hacer uso de las TIC para el beneficio y
competitividad de las personas en el ámbito educativo y laboral. Se puede observar que Colombia año tras año se
acerca cada vez más a los últimos puestos del ranking entre los países
participantes; cada año va en detrimento ya que, en vez de aumentar de casilla,
baja considerablemente de posición entre uno y dos lugares (Dutta y Lanvin 2019,
pp. 13-14).
En
el caso de Colombia, muchas de las nuevas tecnologías han llegado en los
últimos años a los establecimientos educativos oficiales, gracias a programas
estatales como Vive Digital y Computadores para Educar, que según cifras del
Ministerio de las TIC (MinTIC), han aumentado en un 80 % la accesibilidad a las
TIC en los establecimientos educativos. No obstante, la incorporación de nuevas
tecnologías a los procesos educativos y su integración al currículo de manera
explícita y transversal en todas las asignaturas es una tarea aún pendiente por
los docentes en Colombia (Gamboa y Hernández, 2018, pp. 6-7).
A
nivel regional, la Secretaría de Educación de Antioquia en la página web
manifiesta la existencia de una brecha digital en el departamento, donde las
posibilidades de acceso a las TIC son pocas o nulas a lo que la Gobernación de
Antioquia en búsqueda de reducir esa brecha ha establecido tácticas educativas
que incentiven la utilización de las TIC, las cuales con sus diferentes
enfoques buscan apropiar a las comunidades antioqueñas de diferentes utilidades
tecnológicas y contenidos que potencien su estudio y uso periódico y así
vuelvan estos procesos parte de su cotidianidad.
La
investigación realizada en la región de Urabá, epicentro de la presente
pesquisa donde Martínez-Álvarez, Rosa y Yangali (2021) expresan que: “La
integración de las TIC en los procesos de aprendizaje y enseñanza en los
últimos años han mostrado un bajo impacto en la calidad de la educación”
(p.5594) sostienen que la inversión económica no son la principal razón de que
no se innove en la práctica educativa sino que influyen factores internos o
barreras internas que impiden la utilización de las diferentes herramientas
tecnológicas como lo son: las concepciones docentes y la falta de información
para trabajar la TIC como herramienta pedagógica.
Además,
Martínez-Álvarez et al. (2021) respaldan
que, según cifras del Ministerio de las TIC en Colombia, el acceso a
herramientas tecnológicas, informáticas y de conectividad ha aumentado en un
80% al sector educativo a través de programas como Vive Digital, Computadores
para Educar, la última milla digital para estudiantes universitarios en estrato
1 y 2 en la región; pero insisten que
“la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos educativos y su
integración en el currículo de manera explícita y transversal en toda
asignatura sigue siendo una tarea pendiente para los docentes en Colombia”
(p.5595).
A
pesar de las múltiples políticas y planes para introducir las TIC en la escuela
como las constantes capacitaciones, simposios, diplomados, reuniones, cursos
sobre las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (NTA) y encuentros entre
pares el panorama dentro de las aulas es el mismo: clases tradicionales,
magistrales, repetitivas, dominantes, aburridas que día a día agravan la
situación con relación a las exigencias de la sociedad globalizante motivan a
indagar y comprender a profundidad ¿cuáles son esos factores, argumentos y
pensamientos que expresan los docentes que favorecen o limitan el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escritura a partir del uso de las TIC en la
educación básica secundaria? y esto se ve reflejado en los resultados del
análisis descriptivo de las dimensiones del diseño curricular, práctica
pedagógica y gestión de aula donde Martínez-Álvarez, et al. (2021) muestra que
del total de:
de
185 docentes encuestados de instituciones educativas del distrito de
Turbo-Antioquia en Colombia en 2020, 10 docentes que representan El 5,4 % tiene
un nivel bajo en la dimensión de diseño curricular;70 de los docentes
encuestados, que representan el 37,8 %, tienen un nivel medio y 105 de los
docentes encuestados, que representan el 56,8 %, con un nivel alto. En cuanto a
la segunda dimensión de prácticas pedagógicas, 15 docentes (8,1 %) mostraron un
bajo nivel; 82 docentes (44,3 %) mostraron un nivel medio; mientras que 88 de
los docentes (47,6 %) mostraron un nivel alto en cuanto a la gestión de aula
(p.5596 b).
Con
base en la problemática anterior surgen por parte de los autores varias
preguntas reflexivas: ¿Cómo el pensamiento docente del área de lenguaje limita
o favorece el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la escritura con apoyo de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para desarrollar
habilidades del pensamiento de orden superior en estudiantes de la educación
básica secundaria de las instituciones oficiales de Colombia y a la vez mejorar
el currículo de la asignatura?
La
escritura dominante o tradicional en este contexto global no es suficiente para
crear, expandir y producir conocimiento por lo tanto los nuevos ecosistemas
comunicativos multimodales toman fuerza en las instituciones educativas a nivel
mundial; por lo tanto, se respalda, se aboga y defiende por un modelo educativo
que comprenda el proceso de la enseñanza y práctica de múltiples alfabetismos
para responder al impacto que están teniendo en la educación en medio de la
globalización y avances tecnológicos.
Es
por consiguiente que actualmente se le concede especial importancia los
ambientes multimodales de comunicación, las destrezas y habilidades digitales
que según Jewitt y Kress (2010) otorgan gran relevancia al modelo de
literacidad multimodal, es decir: que el estudiante se encuentre en la
capacidad de usar críticamente la multimedia y la interactividad a través de
los distintos modos (oral, escrito, visual, táctil y espacial) que ofrece el
entorno digital.
De
estos Aspectos sociales y funcionales de la escritura y/o comunidades
discursivas como les llama Gonzáles (2009) propone un enfoque integrador de
carácter multimodal denominadas en palabras de Cassany como prácticas letradas
(lengua escrita) a través de dispositivos electrónicos, plataformas, redes sociales
y aplicaciones digitales cuyas practicas prácticas no se circunscriben en
programas escolares institucionalizados sino en cualquier contexto cultural.
Sin
embargo, Hernández Zamora (2016) realiza ciertas confrontaciones tales como:
que la alfabetización (enseñanza del alfabeto) se desarrolla en los primeros
años de escolaridad, por lo tanto una vez aprehendido es capaz de leer y
escribir (enfoque psicolingüístico); la otra perspectiva, insiste que leer y
escribir son prácticas sociales que adquieren sentido en el contexto donde
interactúa el escritor y no solamente procesos cognitivos aislados por lo tanto
se debe validar y reforzar los currículos de enseñanza y la práctica pedagógica
del docente para incluirla dentro del proceso formativo del estudiante.
Por
ende, estos nuevos paradigmas lectoescriturales toman connotativos significados
entre algunos teóricos o estudiosos de la lengua como Camps (2003), Hernández et
al. (2012), quien retoman el término: Literacidad académica; vocablo acuñado
para el estudio de la lectura y escritura: literacy, (palabra de raíz latina “littera”
que significa: letra escrita y traducida en alfabetización); en palabras de
Ferreiro (1999),“alfabetización o cultura escrita”, Cassany, Luna y Sanz (2003)
la definen como: literacia, literidad y/o escrituralidad, una propuesta como como alternativa a la
oralidad.
Con
la llegada de la cuarta revolución industrial, globalización y educación 4.0 se
hace necesario redelinear las nuevas prácticas alfabetizadoras, entre las que
se incluyen las digitales y como lo expresan Snyder (2004, p. 10), y Lankshear
y Knobel (2011) «nuevos alfabetismos» a la praxis educativa donde se relacionan
la sustancia técnica y espiritual del escritor en ambientes o zonas con mucha
más participación, colaboración y distribución del contenido de manera casi que
instantánea.
Este
flujo de contenidos se realiza a través de diversas plataformas digitales
permite el fluir de audiencias mediáticas donde todos los miembros en este caso
estudiantes de una comunidad educativa pueden participar, contribuir, aportar,
transformar y crear conocimiento de manera formal o informal; utilizar
múltiples expresiones de manera creativa y utilizar la web 2.0 como vehículo o
transporte de la información.
Continuando
con las nuevas habilidades del prosumisor se encuentra el juego como manera de
experimentar y resolver problemas, permitiendo así actuar, improvisar,
descubrir y tomar diferentes roles como identidades con el objetivo de buscar,
sintetizar y distribuir información en distintos formatos multimodales; de
igual manera Fernández Herrero (2019) dentro de las competencias y habilidades
incluyen el “hacer un uso eficiente del motor de búsqueda, habilidad para
interactuar en redes sociales, destreza para escribir y publicar en diversos
formatos multimedia, conocimiento de cómo almacenar y compartir información,
transferencia de conocimiento, remix de formatos y contenidos” (p. 125).
Integración
de las TIC en la escritura
la
integración de las TIC representan para el profesor un gran reto y desafío para
innovar la práctica educativa y sobre todo fortalecer la capacidad de
interpretar, analizar, sintetizar, valorar y producir textos que transformen la
realidad, la ciencia, la misma tecnología y por ende el desarrollo social; para
hablar de una educación con calidad para toda la vida al servicio de la
sociedad con un alto componente humanístico, innovador, tecnológico, científico
y profesional se necesita trabajar de manera mancomunada en lo que piensa y
hace el docente en la enseñanza de la
escritura a partir del uso de las TIC para poder alcanzar las metas y
principios que se encuentran estipulados en la agenda 2030 de la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
para el desarrollo sostenible, máximo regulador de la educación a nivel mundial
a través de los 17 objetivos de ámbito social, económico y ambiental para
erradicar la pobreza y vivir dignamente (Opazo y Carreño 2020).
De
acuerdo al resultado de investigaciones sobre el docente, se puede decir que
las investigaciones giran en torno al conocimiento y la forma preferida de enseñanza donde se
incluye: (1) la visión dualista es donde los individuos creen en el bien o el
mal conocimiento transmitido por la autoridad; (2) la etapa multiplicativa es
donde comienzan a reconocer las posibilidades de variados puntos de vista, pero
aún cree que la mayor parte del conocimiento es cierto; (3) la visión
relativista es donde ven la mayor parte del conocimiento se entiende como
provisional, contextual y empírico, por último (4) el conocimiento incierto, se
basa en el peso de la evidencia acumulada (Ramos 2017, pp. 270-272).
Müller
et al. (2007) proporciona un esquema similar a Perry al clasificar el origen
del conocimiento en: (a) silenciado o recibiendo conocimiento, (b) subjetivo,
(c) procedimental y (d)construido; alternativamente, Schommer (1998) defiende
el modelo multidimensional que concibe el aprendizaje como esa capacidad innata
y el aprendizaje rápido.
Tondeur
et al. (2007a) encontraron tres tipos de orientaciones de objetivos para el uso
de la tecnología en contextos educativos: competencias informáticas básicas
(competencia tecnológica), informática como herramienta de información (para
investigar y procesar información), y la computadora como herramienta de
aprendizaje (para practicar conocimientos y habilidades).
Estas
tres categorías pueden ser visto en de Aldama y Pozo (2016) como objetivos de
los docentes para la integración de las TIC entre las cuales se tienen: (1) el
Desarrollo de habilidades con relación a las habilidades informáticas básicas y
(2) las TIC como una herramienta de aprendizaje, incluye aquí: información y
herramientas de aprendizaje y (3) las TIC como contenido y pedagogía
cambiantes. Este constructo teórico se ha centrado en comprender la relación
entre las afirmaciones que tienen los docentes y sus prácticas de integración
tecnológica.
Las
investigaciones sobre el campo de la escritura son pocas y limitadas; vistas
desde una óptica cuantitativa; se basa en resultados sobre lectura de textos y
se encuentra enfocada a los estudiantes y uso de recursos educativos en la
educación básica primaria y educación básica superior; muy pocas en el ámbito
de la básica secundaria; cuya contribución se enmarca en tres grandes temas:
primero, evaluar los textos producidos por el estudiante (la escritura como
producto), y se centra en analizar la gramática (omisión, sustitución,
contaminación de letras al igual que signos de puntuación; aspectos
superficiales del texto). Segundo las concepciones, estadios o etapas
psicológicas en que se encuentra el alumno para trabajar las diferentes
composiciones (la escritura como proceso desde la psicología), y por último y
no menos importante las estrategias didácticas utilizadas por el maestro para
incentivar la escritura condicionada por el medio y la escuela (Chambi, 2021).
Oliva
et al. (2020) expresa que Las TIC están asociado fuertemente a las prácticas
letradas en el acceso y búsqueda de contenidos con muy poca significatividad.
Culminan el estudio haciendo la invitación a los docentes del área de
lingüística a trabajar con aplicaciones móviles (app), booktuber y booktrailer
al igual que la utilización de plataformas como m-learning, b-learning,
Facebook, Twitter, Moodle entre otras para fomentar la escritura;
El
artículo chileno de Arancibia et al. (2016), presenta tres categorías para
identificar las concepciones sobre la enseñanza-aprendizaje de las TIC en
docentes de la básica secundaria: (1) el currículo, subdivido en: el conocimiento
disciplinar, tipo de contenido curricular a priorizar, planificación y
finalidad de la enseñanza el contexto escolar;
(2) la acción didáctica: mide las características de una buena
enseñanza, el trabajo colaborativo, la concepción de aprender y la forma de
evaluar el conocimiento, y por último (3) la tecno didáctica con las
subcategorías: relevancia de las TIC en la escuela, aprender con TIC, uso de
las TIC en la práctica docente y el efecto de las TIC.
Cardona
et al. (2014) evaluaron el impacto sobre las actitudes y competencias TIC de un
grupo de docentes del área de inglés del grado octavo y noveno de la secundaria
a través de un curso formativo en la comprensión y el uso de las TIC, más
específicamente sobre wiki, blogs, webquests y creación de unidades didácticas
con enfoque por proyectos para fortalecer el trabajo colaborativo y aprendizaje
autónomo en estudiantes de la básica secundaria en la escritura y lectura del
inglés; concluyen que los educadores desarrollaron aptitudes favorables y positivas
frente al uso de las TIC al capacitarse familiarizarse y formarse en el uso
pedagógico de las NTEA.
Conclusiones
En
la actualidad, se hace necesario asociar la cultura digital con la formación y pensamientos
del profesor, puesto que se considera que el docente está anclado a la
formación académica recibida y es a partir de la misma que se desempeña en el
aula de clases. Indagar el pensamiento y
el uso pedagógico de las TIC por parte de los docentes que enseñan el área de
lenguaje es relevante en tanto que aportará a la búsqueda de nuevas formas de
enseñar y de aprender, en un campo en donde las NTAE representan soporte y
ayuda en el desarrollo de competencias comunicativas para producir textos
coherentemente y romper con toda práctica tradicional para ahondarse en la
aventura del mundo tecnológico y virtual pero equipado de conocimiento
epistemológico, pedagógico, tecnológico y profesional.
Describir
e identificar cuáles son los pensamientos del docente con relación a la
enseñanza y transposición del conocimiento al igual que la visión y
experiencias con el uso de las TIC permitirá complementar y enriquecer el plan
de estudio de las instituciones educativas conforme al contexto y necesidad de
la comunidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Arancibia,
M., Cabero, J., y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación
superior. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089
- Camps,
A. (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir (pp.
47-50). Ed. Graó.
- Chambi,
K. (2021). Dificultades y estrategias de aprendizaje en la producción de textos
escritos de educación secundaria a partir de la óptica docente. [tesis de
pregrado, Universidad Peruana Unión] https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4553
- Churches,
A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. 11, 1-13. https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomDigital
- de
Aldama, C., y Pozo, J. (2016). ¿Cómo se utilizan las TIC en el
aula? Un estudio de las creencias y usos de los profesores. Revista
electrónica de investigación en psicología de la educación, 14 (2),
253-286. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293146873003.pdf
- Duso,
L., y Cerutti, E. (2017). Docencia y cultura digital: la formación del
ciberprofesor. Tendencias pedagógicas. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/678890/TP_30_16.pdf?sequence=1
- Dutta,
S., y Lanvin, B. (2019). Índice de preparación de la red 2019. Instituto
Portulans, Washington DC. https://networkreadinessindex.org/2019/wp-content/uploads/2020/03/The-Network-Readiness-Index-2019-New-version-March-2020-2.pdf
- Fernández-Herrero,
S. (2019). Uso responsable de las TIC en menores en acogimiento residencial. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/379797
- Ferreiro,
E. (1999). Vigencia de Jean Piaget. Siglo XXI. https://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/chardon/Ferreiro%20-%20Vigencia%20de%20piaget.pdf
- Flower,
L., y Hayes, J. (1996). Textos en contexto. Los procesos de lectura y
escritura. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/518-flowers-y-hayes-la-teoria-de-la-redaccion-como-proceso-cognitivopdf-xwyX0-articulo.pdf
- Gamboa,
A., y Hernández C. (2018). Representaciones de los docentes de educación básica
sobre los aportes de las tecnologías de la Información y la comunicación en la
escuela. Revista Espacios, 39(02). http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/5026
- González-Monteagudo,
J. (2013). Célestin Freinet, la escritura en libertad y el periódico escolar:
un modelo de innovación educativa en la primera mitad del siglo 20. Historia
da Educação, 17, 11-26. https://www.scielo.br/j/heduc/a/hRzfYHTD8HLj9fjpxZYptcJ/?format=pdf&lang=es
- González-Reyes,
R. (2009). La internet como espacio de producción de capital social: una
reflexión en torno a la idea de comunidad informal de aprendizaje. Revista
mexicana de investigación educativa, 14(40), 175-190. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662009000100009&script=sci_arttext
- Hammer,
D., y Elby, A. (2002). Sobre la forma de una epistemología personal. Epistemología
personal: la psicología de las creencias sobre el conocimiento y el saber, 169190.
https://dhammer.phy.tufts.edu/home/publications_files/eresources.ss.pdf
- Hernández,
A., López, J., Castellano, P., Morales, V., y Pastrana, J. (2012). Hoisan 1.2:
Programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 12(1), 55-78. https://scielo.isciii.es/pdf/cpd/v12n1/articulo06.pdf
- ICFES,
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia
– PISA. https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf
- Jewitt, C., y Kress, G. (2010). Multimodality,
literacy and school English. In The Routledge international handbook of
English, language and literacy teaching (pp. 366-377). Routledge. https://www.academia.edu/download/31732494/Instructional_texts_and_the_fluency_of_learning_disabled_readers.pdf#page=367
- Martinez-Alvarez,
E., Rosa, M., y Yangali, J. (2021). Integration of ICT in academic and
administrative management processes. Psychology and Education, 58(1),
5594-5599.https://doi.org/10.17762/pae.v58i1.2179
- Ministerio
de las TIC, MINTIC (2021). (10 de junio). En Antioquia ya conectamos las
primeras 76 escuelas rurales”: viceministro de Conectividad, Walid David. https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/176482:En-Antioquia-ya-conectamos-las-primeras-76-escuelas-rurales-viceministro-de-Conectividad-Walid-David
- Müller,
S., Rebmann, K., y Liebsch, E. (2008). Las creencias de los formadores acerca del
conocimiento y el aprendizaje: un estudio piloto. Revista Europea de
Formación Profesional. http://hdl.handle.net/11162/86750
- Oliva,
M., y Ibáñez, H. (2020). Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un
estudio de caso desde las creencias docentes. Contextos educativos:
Revista de educación, (25), 105-125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7308218.pdf
- Opazo,
H., Castillo, J., y Carreño, A. (2020). Los desafíos de la Meta 4.7 de la
Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. Una sistematización de evidencias
desde UNESDOC para su discusión regional. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15402
- Prestridge,
S. (2012). Las creencias detrás del docente que influyen en sus prácticas
TIC. Computadoras y educación, 58 (1), 449-458. https://www.academia.edu/download/56167278/j.compedu.2011.08.02820180326-8606-9jp828.pdf
- Ramos,
J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia.
Prácticas docentes y conocimiento escolar. Universitat Autònoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence
- Rodríguez,
M., y Larenas, C. (2007). El sistema de cogniciones y creencias del docente
universitario y su influencia en su actuación pedagógica. Horizontes
educacionales, 12(1), 35-42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3992042.pdf
- Schommer,
M. (1998). La influencia de la edad y la educación en las creencias
epistemológicas. Revista británica de psicología de la educación, 68 (4),
551-562. https://doi.org/10.1111/j.2044-8279.1998.tb01311.x
- Snyder,
M. J., y Rossi, S. (2004). Stress protein (HSP70 family) expression in
intertidal benthic organisms: the example of Anthopleura elegantissima. https://digital.csic.es/bitstream/10261/2406/1/Snyder_et_al_2004.pdf
- Tondeur,
J., Van Braak, J. y Valcke, M. (2007). Currículum y uso de las TIC en la
educación: ¿Dos mundos aparte? Revista británica de tecnología educativa, 38 (6),
962-976. doi:10.1111/j.1467-8535.2006.00680.x
- Tondeur,
J., van Braak, J., Siddiq, F. y Scherer, R. (2016). Es hora de un nuevo
enfoque para preparar a los futuros profesores para el uso de la tecnología
educativa: su significado y medida. Computadoras y educación, 94,
134-150. http://biblio.ugent.be/publication/7029730/file/7029738.pdf
- Zamora,
G. (2009). Escritura académica y formación de maestros ¿por qué no acaban la tesis? Tiempo
de educar, 10(19), 11-40. https://www.redalyc.org/pdf/311/31113164002.pdf