El
autismo en el Perú: Una mirada desde el Equipo de
Investigación
y Trabajo en Autismo
Autism
in Peru: An outlook from autism research and work team
Ernesto
Reaño Carranza
Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo
https://orcid.org/0000-0003-2648-3592
DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.009
Esta
obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento
4.0
Recibido:
05/01/2022 Revisado: 06/01/2022 Aceptado: 09/01/2022 Publicado: 15/01/2022
RESUMEN
El
Equipo de Investigación y Trabajo en Autismo (EITA) fue fundado en el 2009 por
el Mg. Ernesto Reaño con el objetivo de brindar servicios de apoyo a la
comunidad autista, cuidadores y familia- res y trabajar en pro de la
implementación de ajustes y apoyos en los diversos contextos sociales buscando
la accesibilidad de esta población. EITA es pionera en el Perú en el trabajo
desde el para- digma de la neurodiversidad, la implementación de servicios
adecuados para cada persona autista respetando su edad de desarrollo,
orientación sexual, identidad de género, identidad cultural, etc. sin ningún
tipo de discriminación. En ese sentido, se enmarca dentro del apoyo constante
al reco- nocimiento de los derechos humanos de la persona autista y al
movimiento de la neurodiversidad.
Palabras clave: autismo, condiciones del
espectro autista, neurodiversidad, derechos humanos.
ABSTRACT
EITA
was founded in 2009 by Mg. Ernesto Reaño in order to provide support services
to the autistic community, caregivers and family members, and working towards
the implementation of adjust- ments and supports in the various social contexts
seeking accessibility for this population. EITA is pioneer in Peru working on
the neurodiversity paradigm, the implementation of adequate servi- ces for each
autistic person, respecting their development age, sexual orientation, gender
identity, cultural identity, etc. without any discrimination. In this sense, it
is part of the constant support for the recognition of the human rights of the
autistic person and the neurodiversity movement.
Keywords: autism, autism
spectrum conditions, neurodiversity, human rights.
INTRODUCCIÓN
El
autismo es una condición del neuro- desarrollo donde la mente privilegia un
tipo de procesamiento basado en la hiperfocalización en detalles, búsqueda de
patrones y profundi- zación en áreas de interés; presentando difi- cultades en
el procesamiento de los elemen- tos de la comunicación y de cognición social
típicas (Walker, 2014; Milton, 2012, Reaño,
2020).
Según cifras de la Organización Mun- dial de la Salud (2021), se presenta
aproxima- damente en el 1 % de la población mundial. En el Perú, según un reporte
del Ministerio de Salud en 2019, sólo tenemos detectadas 15
625
personas con esta condición, de los cua- les el 90,6 % son menores de 11 años y
el 81
%
son de género masculino. Estas cifras se encuentran muy por debajo de las
deteccio- nes que deberíamos encontrar según la pre- valencia mundial antes
descrita, ignoran a la población adulta autista y presenta un severo sesgo de
género cuando la proporción esti- mada actual entre hombres y mujeres autis-
tas es de 3:1 (Loomes, Hull y Mandy, 2017).
La
situación a nivel de detecciones y concientización era aún más precaria cuando
EITA es fundada. Si bien su conformación oficial se da en en el año 2009, tiene
sus pre- cedentes desde el año 2008 en un departa- mento de la calle Arica en
Miraflores, Lima. Su fundador, Mg. Ernesto Reaño, psicólogo de formación había terminado los
estudios de doctorado en Ciencias del Lenguaje por la Université
Sorbonne Nouvelle Paris – III, motivado por el Dr. Luis Jaime Cisneros, re-
gresaba a Lima. Las interrogantes sobre el autismo y la forma de percibir y dar
senti- do al mundo, observadas en el colegio Santa Magdalena Sofía Barat,
dedicado a la aten- ción de niños con notables necesidades de apoyo en el
lenguaje, constituyeron los motivos
iniciales para definir y dirigir las líneas
de
la investigación y tratamiento en autismo.
En
sus inicios, EITA, significaba Equi- po de Investigación y Tratamiento en As-
perger y Autismo. En el año 2018, luego de conocerse la colaboración de Hans
Asperger con las políticas de eugenesia y eutanasia del régimen nazi, el nombre
cambió. Fue la opor- tunidad de reflejar años de aprendizaje en la comprensión
del autismo como un espectro, de superar la falaz dicotomía “leve”/“severo”, de
afianzar los orígenes de EITA basados en el paradigma de la neurodiversidad y
no en el modelo médico. Pasó a ser Equipo de In- vestigación y
Trabajo en Autismo
(EITA).
En
un viaje a Chile en 2008, a través de unos colegas, Reaño conoce al Mg. Theo
Peeters, quien sería decisivo para la formación de EITA. Peeters, director del
Centro de For- mación Opleidingscentrum Autisme en Am- beres (Bélgica),
encarnaba una mirada que iba un paso más allá de la filosofía TEACCH que
impulsara en Europa: la empatía radical con la persona autista (El Tiempo, 2011).
Su enseñanza incluía muchas reflexiones de au- tistas en primera persona, cosa
poco habitual para aquel entonces. Aún no era una época en la que las voces
autistas tenían la difusión, redes y colectivos que podemos encontrar
actualmente. Fue un divulgador de la acti- vidad de Jim Sinclair y la Autistic
Network International que fundase, de Therese Joliffe, Sean Barron, Gunilla
Gerland, Marc Segar, Clare Sainsbury, aparte de voces ya más co- nocidas en ese
momento como las de Temple Grandin y Donna Williams. Dos impulsos aportó,
entonces, la enseñanza y amistad de Peeters a EITA desde sus inicios: la noción
del autismo como “condición de vida” y la es- cucha atenta a las voces en
primera persona.
La
presencia de Theo Peeters consolidó la mirada y dirección de EITA desde el Pri-
mer Seminario – Taller Internacional sobre Asperger y Autismo (2010), quien por
prime- ra vez visitó Lima. EITA volvió a realizar dos congresos en los años
2011 y 2012, también con la participación del Theo Peeters e Hilde De Clercq,
especialista en autismo y madre de una persona autista, autora de “El autis- mo
desde dentro. Una guía”, libro traducido por EITA y presentado en el 2011. Esta
obra reforzó la convicción de EITA sobre la nece- sidad de entender el autismo
como una “cul- tura” hacia la cual se requiere tender puentes y comprender sus
formas de procesamiento y percepción del mundo como partes esenciales y
complementarias de la diversidad humana.
Con
estos precedentes, el camino al paradigma de la “neurodiversidad” era na-
tural. Este concepto- que había nacido de la mano de Judy Singer en 1998- era
descono- cido o al menos no era utilizado en nuestro país. La
neurodiversidad
se refiere a la varia- bilidad neurocognitiva virtualmente infinita
dentro de
la población humana de la Tierra. Señala el hecho de que
cada ser humano tiene un sistema nervioso único con una com-
binación única
de habilidades y
necesidades. La neurodiversidad es un subconjunto de la Biodiversidad,
un término que se usa principalmente con el propósito de abogar por la
conservación de las
especies. (Sin- ger, 2016, 2020).
En el 2010, en el artículo “Respetemos la neurodiversidad”, se expuso por
primera vez en nuestro país, de manera pública, el concepto neurodiversidad,
que constituye el paradigma de trabajo de EITA.
Esta
comunidad, de personas CEA (“condición” y no “trastorno”, como veremos),
ha acuñado el término neurodiversidad el
cual supone que un desarrollo neurológico atípico (neurodivergente) es una
diferencia normal que debe ser reconocida y respeta- da como
cualquier otra variante
humana. En este sentido, debemos esforzarnos por comprender que no todos
procesamos la in- formación de la misma manera, ni damos el mismo peso a lo
social, o que, simplemente, existen diversas maneras de ver el mundo: ni
mejores ni peores, distintas. Ser neuro- divergente es lo opuesto a ser
neurotípico (“neurótico típico”, el resto de la población).
EITA
nació, entonces, bajo la idea la idea de crear servicios de apoyo para la
comunidad autista, sus cuidadores y familiares, así como para la difusión y
concientización del autismo desde el paradigma de la neurodiversidad en los
diferentes contextos (hogar, escuela, espa- cios públicos, etc.) donde
interactuase la per- sona autista. Nuestra idea siempre fue crear entornos
“amigables” para el autismo bajo la certeza de que una sociedad adecuada para
la neurodivergencia, en específico para el au- tismo, podría ser de mayor provecho
al crear una accesibilidad que
beneficiaría a todos.
Los
primeros servicios brindados en EITA incluyeron, además de la detección e
intervención, un taller de habilidades sociales para niños, adolescentes y
adultos, actualmen- te de llamado “habilidades sociales neurotípi- cas”. Se ha
concebido, como un espacio donde poder aprender las habilidades típicas que les
permitan interactuar y protegerse en y del en- torno. Asimismo, como un grupo
de referencia y reafirmación de su condición. No es común encontrar un grupo de
personas autistas al cual pertenecer. Todos los participantes saben de su
condición, se saben autistas. Para el en- foque de EITA, el autismo no es un
diagnóstico
sino una identidad. Se “es” autista como se “es” peruano, es parte sustancial
de la manera como uno concibe el mundo y no puede ser se- parado del individuo,
no es algo que se “tenga”, como se “tiene” un accesorio o un trastorno.
En
el proceso de investigación y traba- jo en EITA, en el año 2017 se creó el primer
servicio destinado exclusivamente a la detec- ción, intervención y apoyo a
mujeres autistas. Es importante entender que el autismo en la población
femenina, ha sido largamente in- visibilizado debido a concepciones erradas, al
ser considerado como mayoritariamente masculino y por las descripciones que
invo- lucran sólo características de este género, como apuntásemos al incio de
este artículo (Lai, Baron-Cohen y Buxbaum, 2015; Bar- giela, Steward y Mandy,
2016). Ser mujer en una sociedad machista y capacitista supone una doble
situación de vulnerabilidad: por ser mujer y por ser autista. EITA elaboró
la “Guía de sexualidad para mujeres autistas” de autoría de la Lic.Andrea
Mesones y la Lic. Luciana Augusto. Este material es pionero en el país y en América
Latina. Se dirige a las adolescentes y adultas autistas con un lengua- je
sencillo y directo e ilustrado de una mane- ra precisa y amigable, detallando
los cambios fenotípicos y hormonales ligados al desarrollo corporal; el deseo y
la orientación sexual; la identidad y expresión de género; la salud se- xual y
reproductiva y la prevención del abuso.
A
partir del año 2019, se iniciaron los estudios e implementación de servicios de
apoyo en la diversidad sexual e identidad de género en el autismo, en concordancia
con estudios que señalan que hay diferencias no- tables en la orientación
sexual (casi el 70 % de la población autista se enuncia como no heterosexual)
así como en la identidad y expresión
de género en la comunidad autista respecto de la neurotípica (entre 3 y 6 ve-
ces más identidades de género divergentes). (George y Strokes, 2017; Warrier et
al., 2020).
EITA
junto con la Defensoría del Pueblo del Perú, ha participado desde el año 2010,
en campañas de sensibilización sobre el autismo como condición, la restricción
del uso de piro- técnicos y, en especial, sobre educación inclu- siva.
Colaboramos, también, con el ministerio de Educación para su “Guía para la
Atención Educativa de Niños y Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista -
TEA”, en el año 2013. Producto de estas experiencias en el año 2020 se crea
el servicio de Área Educativa, el cual
tiene como objetivo acompañar los procesos escolares, de orientación vocacional
y de edu- cación superior, de las personas autistas de acuerdo con su perfil
individual de aprendiza- je y favoreciendo que se otorguen los apoyos y ajustes
en el acceso a una educación plena.
El
compromiso ético de EITA con la sociedad está presente en todas los proyec- tos
y actividades que realiza, dando priori- dad al cumplimiento de las libertades
y ga- rantías de la comunidad autista como parte del movimiento de la neurodiversidad, en la
búsqueda del respeto de los derechos hu- manos
de toda persona
neurodivergente. Los principios que rigen la conducta institu- cional en
la defensa del derecho a la educa- ción y la libertad de expresión, se han
pues- to de manifiesto al EITA haber enfrentado un proceso judicial
(https://ernestoreano.pe/ trener-contra-reano/), resuelto a su favor, en el
“Caso Trener contra Reaño” (2014-2020) recogido en un libro en proceso de
edición.
La
pandemia provocada por el CO- VID-19
y las restricciones
que de ella
se derivaron,
generaron nuevos desafíos en las áreas de comunicación. Considerando las
experiencias en diversas formas e
intentos de comunicación a distancia y las necesi- dades de los participantes,
se ha constata- do, con mayor precision, la complejidad y multimodalidad de la
comunicación y del lenguaje en el autismo. Es así como a par- tir del
2022, se inaugura
el departamen- to de
“Comunicación, lenguaje y
sistemas de comunicación aumentativa
alternativa”.
El
enfoque de trabajo de EITA parte de una profunda reflexión filosófica y ética
-siem- pre en constante renovación- sobre lo que es el autismo y el trabajo con
personas autistas.
El
autismo no es una enfermedad ni un trastorno, sino una condición de vida con la
cual se nace y que supone un neurodesarrollo atípico (Reaño, 2017). A
diferencia del cere- bro neurotípico (el de la mayoría poblacio- nal) éste está
mucho más preparado para las actividades que requieren una mayor capa- cidad de
sistematización de acuerdo con sus motivaciones
profundas (Shore, 2012;
Rea- ño, 2017). Su
tipo distinto de comprensión de la interacción social y de
establecimiento de la empatía, hacen que encuentren dificul- tades para
comprender el funcionamiento de la sociedad neurotípica. Esta levanta serias
barreras para su
determinación, autonomía y acceso
a la calidad de vida (Milton, 2012).
Así,
el enfoque de EITA se encuentra dentro del paradigma de la neurodiversidad, en
cuanto se señala que existen diferentes tipos de configuraciones cerebrales
(neuro- tipos) y ninguno es mejor o superior a otro, cada uno presenta talentos
y dificultades que deben ser superadas mediante los apoyos co-
rrespondientes. Se considera,
ante todo, la dignidad
de la persona autista en cuanto no se
busca “normalizarlos” ni que dejen
de serlo, sino que accedan a vivir, de manera plena, a sus proyectos de
vida particulares.
Para el
equipo, las personas
au- tistas son sujetos
con los que
se traba- ja brindando
comprensión y apoyo, y no objetos
que puedan ser
mirados a tra- vés
de un “tratamiento”
predeterminado.
Se
evita el enfoque médico y de la pato- logía. Por ello:
1. No son “pacientes” sino “participantes”.
2. No se hacen “diagnósticos” sino “detec-
ciones”.
3. No se brindan “terapias” sino “acompa-
ñamientos”, «intervenciones», en los que se busca crear lazos de empatía,
escucha, comprensión y acción.
Para
realizar este trabajo se plantean y utilizan herramientas psicoeducativas que
permitan a la persona autista y sus cuidadores:
1. Comprender su condición y el respeto a sus
diferencias.
2. Comprender las particularidades de su en-
torno y las habilidades sociales neurotípi- cas para poder interactuar con el
entorno y aprender a protegerse.
3. Comprender sus procesos de aprendizaje y
posibilitar su aprendizaje con satisfacción.
4. Brindar la orientación a las escuelas, cen-
tros de estudio y de trabajo y demás entor- nos para realizar las adecuaciones
y apo- yos necesarios para el desenvolvimiento pleno de la persona autista.
5. Poder realizar un proyecto de vida propio en
base a la autonomía, determinación y
acceso
a los apoyos pertinentes.
6. Trabajar por el empoderamiento de la per-
sona autista, reconociendo y garantizando el acceso a sus derechos ciudadanos,
con- siderando y respetando toda forma de di- versidad y pluriculturalidad.
Se agradece
al equipo actual
de EITA: Bach. Andrea
Mesones, Bach. Marie Saldaña,
Lic. Julissa Ver nal,
Lic. Beatriz Lázaro, Lic.
Lourdes López, Mg. Cloe Moreno,
Lic. Gabriela Chambi, Lic. Mario Puga,
Lic. Luciana Augusto, Lic.
Rosa Victoria Chauca,
que son par- te de nuestra historia, de nuestra memoria,
pero también de nuestra imaginación.
CONCLUSIONES
EITA trabaja
por la generación
de una convivencia respetuosa
entre todas las for mas
de neurodiversidad y
por los derechos humanos
de la persona
autista.
El
trabajo de EITA no se resume en un «método» o «terapia» sino en una com-
prensión profunda f ilosóf ica y ética de la persona autista
y los apoyos
necesarios para cada cual considerando su individua- lidad, su dignidad
y su desar rollo pleno.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
- Bargiela,
S., Steward, R. y Mandy, W. (2016). The Experiences of Late-diagnosed Women
with Autism Spectrum Conditions: An Investigation of the Female Autism
Phenotype. J Au- tism Dev Disord 46, 3281–3294
https://doi.org/10.1007/s10803-016-2872-8
- El
Tiempo (2011). 'El autismo no es una enfermedad’.
https://www.eltiempo.com/archivo/docu- mento/MAM-4560809
- George,
R. y Stokes, M. (2018), Sexual Orientation in Autism Spectrum Disorder. Autism
Re- search 11: 133-141. https://doi.org/10.1002/aur.1892
- Lai,
M. C., Baron-Cohen, S. y Buxbaum, J. D. (2015). Understanding autism in the
light of sex/gender.
Molecular Autism 6, 24 https://doi.org/10.1186/s13229-015-0021-4
- Loomes,
R., Hull, L., y Mandy, W. P. L. (2017). What Is the Male-to-Female Ratio in
Autism Spectrum Disorder? A Systematic Review and Meta-Analysis. J. Am. Acad.
Child Ado- lesc. Psychiatry. 56(6):466-474. doi: 10.1016/j.jaac.2017.03.013
- Mesones,
A. y Augusto, L. (2019). Guía de sexualidad para mujeres autistas. Ediciones
EITA. Milton, D. (2012) On the ontological status of autism: the ‘double
empathy problem. Disability &
Society, 27:6, 883-887, DOI: 10.1080/09687599.2012.710008
- Milton,
D. (2017). So what exactly is autism?
http://capacity-resource.middletownautism.com/wp-content/uploads/sites/6/2017/03/damian-milton.pdf
- Ministerio de
Educación del Perú
(2013). Guía para
la Atención Educati- va de Niños y Jóvenes con
Trastorno del Espectro Autista - TEA.
http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/05-bibliografia-para-ebe/5-guia-pa-
ra-la-atencion-de-estudiantscon-trastorno-del-espectro-autista.pdf
- Ministerio
de Salud del Perú (2019). El 81 % de personas tratadas por autismo en Perú son
varones. Nota de Prensa.
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/27103-el-81-de-
personas-tratadas-por-autismo-en-peru-son-varones
- Reaño,
E. (2010) Respetemos la neurodiversidad. https://ernestoreano.pe/respetemos-la-neuro-
diversidad/
- Reaño,
E. (2017). El retorno a la aldea. Neurodiversidad, autismo y electronalidad.
Kindle Edi- tion.
http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/18647/El-retorno-a-la-aldea.-Neurodi-
versidad-autismo-y-electronalidad
-
- Reaño,
E. (2020). Trener contra Reaño. https://ernestoreano.pe/trener-contra-reano/
- Reaño,
E. (2020). Pensar la conectividad y la electronalidad en tiempos de la
COVID-19: el WhatsApp y el modelo comunicativo del autismo. Revista De
Investigaciones De La Uni- versidad Le Cordon Bleu, 7(1), 71-77.
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2020v7n1.005
- Shore,
S. (2012). A different order of being. En Santomauro J. (Ed.) Autism all-stars.
London: Jessica
Kingsley Publishers. https://uk.jkp.com/products/autism-allstars
- Singer,
J. (2016). Neurodiversity. The birth of an idea. Kindle Edition. Judy-Singer-ebook/dp/ B01HY0QTEE
- Singer,
J. (2020). What is Neurodiversity?
https://neurodiversity2.blogspot.com/p/what.html
- Warrier,
V., Greenberg, D.M., Weir, E., Buckingham, C. Smith, P., Meng-Chuan, L.,
Carrie, A., y Baron-Cohen, S. (2020). Elevated rates of autism, other
neurodevelopmental and psy- chiatric diagnoses, and autistic traits in
transgender and gender-diverse individuals. Nat Commun 11, 3959.
https://doi.org/10.1038/s41467-020-17794-1
- Walker,
N. (2014). What is autism? https://neuroqueer.com/what-is-autism/
- World Health
Organization (2019). Autism
spectrum disorders.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders