Revisión de publicaciones relacionadas con la Educación ambiental y la conservación del medio ambiente en Latinoamérica, aplicando la metodología PRISMA

Review of publications related to environmental education and environmental conservation in Latin America, applying the PRISMA methodology

 
Ítalo Díaz-Horna
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
https://orcid.org/0000-0002-6632-9429

Fernando Pino-Apablaza
Universidad Le Cordon Bleu
https://orcid.org/0000-0002-4438-8495

Eduardo Menéndez-Álvarez
Universidad Le Cordon Bleu
https://orcid.org/0000-0002-7276-7249

DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.008

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 25/11/2021 Revisado: 18/12/2021 Aceptado: 23/11/2022 Publicado: 15/01/2022

RESUMEN
Los avances del desarrollo científico en los últimos años, y la posibilidad de publicar digitalmente, han generado el aumento del número de publicaciones científicas ya sea en artículos científicos de los múltiples temas objeto de investigación como en el número de revistas científicas especializadas. Esta situación condiciona la necesidad de sintetizar la información existente a partir de la estrategia de búsqueda planteada. En este trabajo, se ha realizado una revisión sistemática utilizando la metodología PRISMA con criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos, atendiendo a responder de manera objetiva ¿Cuáles son las investigaciones científicas publicadas en América Latina en los últimos diez años, que refieren a la educación ambiental como medio para la conservación ambiental? Para dar respuesta a la interrogante se utilizaron los metabuscadores Scopus, SCIELO, Science Direct, Ebsco Host, Google Académico y Redalyc, en los que se encontraron 46 artículos publicados en revistas científicas y repositorios que cumplieron estrictamente los criterios de búsqueda. La investigación analizó los conceptos de educación ambiental y conservación del medio ambiente concluyendo que la educación a todos los niveles es la alternativa más importante para entender la necesidad y forma de abordar las relaciones con el entorno natural en el propio desarrollo de la actividad social.
Palabras clave: Metodología PRISMA, metaanálisis, educación, publicaciones, conservación, medioambiente.

ABSTRACT
Advances in scientific development in recent years, and the possibility of publishing digitally, have generated an increase in the number of scientific publications, both in scientific articles on the multiple scientific topics and in the number of scientific journals. This situation conditions the need to synthesize the existing information from the proposed search strategy. In this work, a systematic review has been carried out using the PRISMA methodology with previously established inclusion and exclusion criteria, attending to an objective answer: What are the scientific research articles published in Latin America in the last 10 years that refer to environmental education as a means to environmental conservation? To answer the question, the metasearch engines Scopus, SCIELO, Science Direct, Ebsco Host, Google Academic and Redalyc were used, finding 46 published articles in scientific journals and repositories that met the strictly narrow search criteria. The research analyzed the concepts of environmental education and conservation of the environment, concluding that education at all levels is the most important alternative to understand the need and way of addressing relationships with the natural environment in the development of social activity itself.
Keywords: PRISMA methodology, meta-analysis, education, publications, conservation, environment.
 
INTRODUCCIÓN
Los trabajos y políticas encaminados a la promoción en todos los niveles sociales acerca de la concientización en el cuidado del medio ambiente que los rodea, aun son insuficientes, lo que genera que no se observen cambios en aras de la protección de los diferentes entornos, especialmente en los habitados y los explotados en la actividad económica diaria. La preocupación de esta situación en la actualidad está al máximo nivel de organización social, aunque todos conscientes de que la acción más importante está a nivel poblacional y empresarial. En la presentación del informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el secretario general de la ONU expresó:

Al transformar nuestra percepción de la naturaleza, podemos reconocer su auténtica valía. (…) Al reconocer a la naturaleza como una aliada indispensable, podemos desatar el ingenio humano en favor de la sostenibilidad y garantizar tanto nuestra salud y bienestar como los del planeta

A nivel global, el medio ambiente se está deteriorando aceleradamente por la irracional utilización de los recursos naturales, los malos hábitos de convivencia con nuestro entorno, la negligencia de las autoridades de no poner coto a los efectos adversos del cambio climático sobre los seres vivos, pero especialmente, por la falta de una educación ambiental que brinde el conocimiento necesario para entender y tomar conciencia del accionar necesario para restablecer condiciones y reponer a la naturaleza parte de lo que se ha tomado sin tener en cuenta el desbalance que desde todos los órdenes se crea.

La contaminación ambiental es uno de los principales problemas que afecta al medio ambiente, y consecuentemente a la flora y fauna que en él habita, lo que genera cambios ecológicos de gran envergadura que inciden en la alimentación y salud de las poblaciones generando, incluso, cambios en los sistemas de distribución que provocan nuevas formulaciones en el terreno económico social. En este escenario, la educación general y en particular la ambiental resultan importantes para, orientar a la sociedad, especialmente a las nuevas generaciones, en los nuevos patrones de conducta a seguir, de manera que se pueda recuperar parte de lo dañado o al menos no continuar perdiendo los entornos habitables.

El cuidado del medio ambiente requiere de acciones a corto, mediano y largo plazo debidamente articuladas, en las que se aplique el conocimiento adquirido y en las que se investiguen nuevas acciones y protocolos en función del avance del conocimiento. Se involucran voluntades, políticas y necesidades que tienen que aunarse para cumplir los objetivos, y todo ello dependerá del nivel cultural y educacional de los involucrados. En la actualidad, el tema de la sustentabilidad de producciones y procesos está “de moda”, pero ¿Se podrá abordar sin saber qué es? ¿Qué implicaciones tiene? ¿Desconociendo el medio ambiente? ¿Desconociendo cómo influye la actividad que realiza con el medio ambiente? Seguramente No, es la respuesta y en ese momento es donde cobra importancia la educación. El desarrollo sostenible requiere que sea equitativo y apunte a mejorar la calidad de vida. Es cierto que se necesita crecimiento económico, pero toda acción que genere economía, primero debería plantearse aumentar el rendimiento en los sistemas productivos a partir de la optimización de procesos, considerando una convivencia armónica con la protección del medio ambiente para lograr que se aseguren las adecuadas condiciones de vida a las actuales y futuras generaciones.

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Los procesos educativos, son procesos complejos que se desarrollan entre la conservación y transformación social, asumiendo y reflejando en su práctica el escenario casi siempre inestable en que se desarrollan; de esta manera, el reflejo de la crisis económica, política, ecológica y social, ha resultado en poner la educación en una situación compleja al imposibilitarla de su capacidad de brindar soluciones. Posiblemente la preocupación no pasa por lo cuantitativo, sin embargo, es preocupante el aspecto cualitativo que justifica a día de hoy lo que se ejecuta, y los resultados son palpables cada día en cada latitud. La incapacidad cada vez mayor para resolver un problema está presente especialmente en los países en vías de desarrollo y eso genera preocupación en cada sector en el que se desarrollan los individuos, cobrando especial importancia las demandas relacionadas con el cuidado del medio ambiente.

Los niveles de modificaciones y alteraciones provocados por el hombre en el medio ambiente de manera irreversible, son los que, en una parte importante de la sociedad, crean una alarma, que ha conducido a una crisis medio ambiental de carácter universal en la que se determinan muchos problemas y no aparecen soluciones científicas que ayuden a palear la situación, porque falta el entendimiento y comprensión que sólo una buena educación ambiental pudiera brindar a nivel social.

Hace más de medio siglo, cuando los problemas se vislumbraban teniendo en cuenta modelos de crecimiento de la sociedad, ya se planteaba la necesidad de considerar temas medioambientales en los sistemas de educación. Para ello se han incluido en los planes de estudio materias con temáticas medioambientales, con la participación de muchos organismos e instituciones relacionados con temas educativos, liderados por la UNESCO y PNUMA. El estado peruano se suma a la preocupación del deterioro ambiental. Por esta razón el Ministerio del Medio Ambiente, (2020), define la conciencia ambiental como “la comprensión del efecto que tienen los seres humanos en el hábitat. Es comprender cómo influyen las acciones rutinarias en el medio ambiente y cómo esto impacta en el futuro de nuestros espacios” (s/n). Por su parte, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, en su artículo 8°, establece que uno de los principios de la educación nacional es el desarrollo de la conciencia ambiental que motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como garantía para el desenvolvimiento de la vida.

Durante estos años el concepto de medio ambiente y los relacionados con él han ido sufriendo modificaciones que les permiten una actualización al incluir las relaciones entre ellos, que no habían sido tomadas en cuenta, así es como se incluye la participación de la sociedad en ello, sumándole temas culturales y de la actividad productiva. Y todo esto, es tenido en cuenta en las nuevas relaciones educativas y medioambientales

El objetivo fundamental de la educación ambiental es generar y transmitir conocimiento en todos los niveles sociales, que permitan entender los procesos naturales en sí y su interacción con la actividad humana que se suma a ellos como elemento definitorio, debiendo estar capacitada para hacerlo de manera amigable. Sólo la educación ambiental será capaz de brindar la conciencia social necesaria para respetar al medio ambiente de manera consciente y sustentable. 

Materiales y Métodos
Se realizó una revisión sistemática utilizando la metodología “Informes preferidos de elementos para revisiones sistemáticas y metaanálisis”, PRISMA (por sus siglas en inglés), con el objetivo de cuantificar las publicaciones científicas que reflejan el tema de Educación ambiental para conservar el medio ambiente, pudiendo identificar las publicaciones más importantes relacionadas con la búsqueda. Como estrategia, fueron consultados los metabuscadores de las bases de datos de Scopus, La Librería Científica Electrónica Online (SciELO), Science Direct, Ebsco Host, Google Académico, y La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (REDALYC) Fueron considerados los idiomas español, inglés y portugués.

Criterios de exclusión:
Se decidió excluir las investigaciones y artículos científicos publicados antes del 2011. Otro criterio de exclusión, fue la procedencia geográfica de las revistas o repositorios donde se publicaron las investigaciones y artículos científicos. Por lo tanto, se excluyeron los artículos publicados en revistas científicas y repositorios provenientes de países ajenos a América Latina.

Criterios de inclusión:
Se incluyeron las investigaciones y artículos científicos que fueron publicados en revistas científicas y repositorios,  que no tuvieran una antigüedad mayor de 10 años. Por lo tanto, el horizonte temporal que se consideró, se desplegó desde el 2011 al 2021.

Otro criterio de inclusión fue considerar a los artículos científicos publicados y trabajos de investigación que propusieron a la educación ambiental como medio para conservar el medio ambiente desde un enfoque educativo. Para lograr este último criterio, se hizo la revisión de los resúmenes de cada uno de los artículos científicos y de las investigaciones encontradas en revistas y repositorios.

Para la búsqueda sistemática de artículos científicos e investigaciones se debió formular dos ecuaciones de búsqueda. Para ello, se utilizaron los operadores booleanos AND y el signo +. Las ecuaciones se redactaron de la siguiente manera:

(“educación ambiental” AND “conservación ambiental”)
“educación ambiental” + “conservación ambiental”

La elección del tema de educación medioambiental se justifica partiendo de su influencia en la concientización social para el cuidado del medio ambiente, que es un tema de actualidad por su importancia.

Finalmente, se presentó un metaanálisis, elaborado en base a los resultados obtenidos por los meta buscadores y a la metodología utilizada. En la figura 1, se puede observar el flujo de trabajo que siguió la revisión sistemática, alineado a la última versión de la metodología PRISMA 2021, de tres pasos.

914

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la búsqueda inicial, se identificaron 273 investigaciones científicas. Estas investigaciones devinieron de la primera etapa de la revisión, donde se utilizaron ecuaciones de búsqueda  para realizar un eficaz mapeo a través de los metabuscadores. Cabe mencionar, que estas 273 investigaciones identificadas, pasaron el primer filtro, que consistió en la aplicación de criterios de exclusión por años de antigüedad y procedencia. Los 273 artículos identificados, provinieron de los metabuscadores, como se observa en la distribución de la Figura 2.

915 


Se puede observar que la base de datos de  REDALYC,  tuvo la mayor cantidad de investigaciones en la búsqueda inicial, seguido por Google Académico,  SciELO, Scopus, Science Direct y finalmente Ebscohost. La hegemonía de REDALYC, se debe a que la estrategia de búsqueda apuntó a las investigaciones publicadas en Latinoamérica, y esta base de datos especializada en publicaciones latinoamericanas.

Posteriormente, se realizó la segunda etapa de la revisión que consistió en realizar el proceso de cribación. En este punto se revisaron los resúmenes de cada una de las investigaciones. Como resultado de esta última revisión a nivel de resúmenes, solamente se incluyeron aquellas investigaciones que consignaron a la educación como un medio para la conservación ambiental, y que, además, estén publicadas en revistas científicas y repositorios académicos. Los resultados de este proceso de cribación, llevaron a excluir 227 investigaciones que no cumplieron con el enfoque de la educación como un medio para la conservación ambiental, y que no cumplieron con el criterio de provenir de publicaciones en revistas científicas o repositorios académicos. De esta manera, se obtuvo como resultado final la cantidad de 46 investigaciones (Figura 3).
 
916

En la Figura 3, se puede observar un cambio de posiciones entre los metabuscadores. La base de datos de Google Académico adquiere supremacía, seguido por SciELO, REDALYC, Scopus, Science Direct, Ebscohost. El orden de puestos cambia, dejando a REDALYC en un tercer lugar. Esto se debe a que en esta base de datos se suben una gran cantidad de documentos como actas de conferencia, entre otros, que no cumplían con los criterios de búsqueda.

Al referimos a la cantidad de artículos publicados por países, están liderando Ecuador, Perú y México (Figura 4), lo que no se corresponde con el escalafón reconocido de países que más publican en el área latinoamericana, donde de un total de 47 naciones, Ecuador está en la posición 7, Perú en la 6 y México en la 2da según el Scimago Journal & Country Rank de 2020. En Latinoamérica sería de esperar que Brasil, que lidera ampliamente los presupuestos destinados a las investigaciones científicas (˃1,16 % del PBI) y las publicaciones científicas, estuviese en la primera posición, lo que unido a tener en su territorio a la selva amazónica y lo que representa desde el punto de vista medioambiental, sin duda nos haría pensar en su destacada posición, aventajado por Ecuador, Perú y Venezuela los que no tienen ningún posicionamiento importante en sus investigaciones, dedicando de su PBI el 0,44 % , 0,13 %  y 0,34 % respectivamente como máximas cifras del período que se analiza. Todos estos datos pudieran estar enmascarando la situación real de las investigaciones en el área, si se tiene en cuenta que sólo Brasil, México y Argentina representan el 90 % del presupuesto regional para la Investigación. Además, si bien hay un discreto aumento en las colaboraciones científicas con países de mayores niveles, estas contribuyen a enmascarar una realidad, que condena por años el desarrollo en diferentes esferas por las que hay que apostar para mejorar las condiciones de vida y el cuidado del medio ambiente. 
 
917 


El número de investigaciones publicadas en revistas científicas y repositorios académicos en América Latina en el lapso de tiempo, desde el 2011 al 2021 son los que se presentan en la Figura 5.


918 


Desde inicios del actual siglo, las investigaciones en Latinoamérica han hecho un importante esfuerzo por reducir las brechas que existen con las publicaciones en los países desarrollados (Salager-Meyer, 2008), sumándose a los cambios, a los sistemas de evaluación e indexación actuales pretendiendo eliminar la endogamia referida a autores del área y pasar a la internacionalización, limitada hasta el momento. Es importante tener en cuenta que, si bien en la región existen características muy arraigadas a la cultura y forma de comunicación, y una inmadura organización de la investigación científica, las revistas científicas son visibilizadas y reguladas de la misma manera que las de otras latitudes, debiendo cumplir con parámetros cualitativos y cuantitativos ya establecidos (Leydesdorff, y Bensman, 2006 y Eysenbach, 2011).

En la actualidad, la cantidad de revistas científicas reconocidas fuera de Latinoamérica es muy baja, lo mismo sucede con los investigadores y sus publicaciones, de ahí que al revisar un tema tan importante como la educación y el medio ambiente aparezcan muy pocos artículos publicados en los últimos 10 años, lo que no refleja las medidas sociales y medio ambientales tomadas a nivel nacional, pero sí pone en evidencia lo limitado del conocimiento, concientización y participación de la actividad científica y tecnológica. En la figura 5 se observa la tendencia a aumentar a partir del año 2019. Sin embargo, esta tendencia se trunca en los años subsiguientes, lo que pudiera explicarse por la aparición del COVID 19. A pesar de las restricciones de la cuarentena, en muchos casos se terminaron los trabajos que se venían realizando o se hicieron trabajos de búsqueda bibliográfica en los diferentes temas.
 
CONCLUSIONES
En América Latina se registra una pobre producción de investigaciones científicas.
En los años de pandemia se mantuvo el mismo número de publicaciones que en los años previos al 2019.

Como se esperaba, en Google Académico se incluyen prácticamente la totalidad de los artículos relacionados con la educación ambiental como un medio que lleva a la conservación ambiental.

Ecuador, Perú y México ocupan las primeras posiciones en cuanto a publicaciones relacionadas con la búsqueda “Educación ambiental para conservar el medio ambiente” durante los últimos 10 años.

La metodología PRISMA resultó eficiente en la búsqueda realizada.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS