Currículo por competencias
visto desde la educación inclusiva: desafío que responde a los factores de
exclusión e inequidad social
Curriculum by competencies
seen from inclusive education: a challenge that responds to the factors of
exclusion and social inequity
Franklin Manuel Osorio
Galindo
Universidad Metropolitana de
Educación Ciencia y Tecnología
https://orcid.org/0000-0002-4057-9307
DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2021v8n2.003
Esta obra está bajo licencia
internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 05/08/2021
Revisado: 20/09/2021 Aceptado: 27/09/2021 Publicado: 31/10/2021
Resumen
El presente artículo de reflexión,
surge desde el espacio académico del módulo desarrollo de competencias mediante
el planeamiento didáctico del Doctorado en Ciencias de la Educación de la
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT (Panamá), el
cual tiene por propósito visualizar los aportes del enfoque por competencias al
diseño curricular, las prácticas de enseñanza y las formas de evaluación que
tienen lugar en la educación. La metodología desarrollada fue la
cualitativa-reflexiva, utilizando fuentes bibliográficas o documentales, los
principales hallazgos están enfocados hacia la explicación, posturas
conceptuales e importancia de la educación inclusiva como modelo educativo
integrador y cómo responde a los desafíos de exclusión e inequidad social.
Igualmente, resalta elementos transformacionales de la escuela como espacio
incluyente, permeado en equidad a través del currículo. A modo de conclusión de
esta reflexión teórica, se reconocen las estrategias y rediseños curriculares
que propenden al desarrollo de las competencias y aprendizajes de los
estudiantes, donde se incluyan a todos desde un ambiente escolar. No solamente
con el acceso se atiende a los requerimientos en inclusión, también es
necesario la equidad en la prestación.
Palabras
claves: Educación inclusiva, equidad, acceso, currículo,
competencias.
Abstract.
This article for reflection
arises from the academic space of the competence development module through the
didactic planning of the Doctorate in Educational Sciences of the Metropolitan
University of Education, Science and Technology UMECIT (Panamá), which aims to
visualize the contributions of the Competency-based approach to curriculum
design, teaching practices, and forms of evaluation that take place in
education. The methodology developed was qualitative-reflective, using
bibliographic or documentary sources, the main findings are focused on the
explanation, conceptual position and importance of inclusive education as an
inclusive educational model and how it responds to the challenges of exclusion
and social inequity. It also highlights elements transformations of the school
as an inclusive space, permeated in equity through the curriculum. By way of
conclusion of this theoretical reflection, the strategies and curricular
redesigns that tend to the development of the competences and learning of the
students are recognized, where everyone is included from a school environment.
Not only with access is it attended to the inclusion requirements, it is also
necessary to provide equity.
Keywords:
Inclusive education, equity, access, curriculum, competencies.
Introducción.
En los últimos años, los
gobiernos han incluido programas y reformas que permean el sistema educativo
para dar respuesta a dos desafíos y factores sociales: la inclusión y la
equidad. Los aportes conceptuales y sociales de la educación inclusiva
fortalecen la consecución de los fines educativos en la atención de los
diferentes grupos poblacionales, es decir, favorecen en la atención a la
diversidad, bajo un enfoque de derechos, desde un piso curricular flexible y
diversificado visibilizados desde la equidad. Este es reafirmado por Martín
(2013) quien afirma que "La educación inclusiva figura en este momento en
las agendas de todos los organismos internacionales educativos, pero, lo que es
más importante, ha comenzado a ser un valor asumido por una mayoría de la
sociedad" (p. 9).
A través de los debates,
discursos y encuentros en educación, ha permitido repensar la inclusión como
una oportunidad para replantear el sistema educativo, para Rambla (2012)
"la educación inclusiva se deriva de cuatro maneras básicas de entenderla,
como: un derecho humano, la atención prioritaria a grupos categorizados NE, la
atención a grupos socialmente vulnerables y, como un eje transformacional del
sistema educativo en su conjunto" (p. 39). Igualmente, la OEI (2010)
citado por Castillo & Gamboa (2017) establece que “es menester un sistema
formativo que atienda las necesidades educativas especiales y específicas de
los individuos, es decir, una educación inclusiva para todos” (p. 8).
En busca de un cambio
transformacional del sistema, la educación inclusiva como modelo educativo
integrador, responde a los desafíos de exclusión e inequidad social y destaca
la responsabilidad de los gobiernos, en implementarlo como eje transversal en el
sistema educativo y la escuela como espacio incluyente permeado en equidad a
través del currículo. En este sentido se permea, la inserción social (acceso al
sistema educativo) y realización personal de los niños, niñas y jóvenes, que
atienda las características individuales, sus motivaciones y permita el
desarrollo de competencias desde su significación y flexibilidad (equidad).
Ante estas promesas, la
escuela se plantea los interrogantes ¿Cómo responder ante la diversidad y cómo
hacer para que todos y todas se sientan identificados e incluidos en un sistema
educativo que les permita crecer aún fuera de la escuela? ¿Cómo alcanzar una
educación de calidad donde se reconozca la equidad?
La educación inclusiva:
desafío que responde a los factores de exclusión e inequidad social.
La necesidad de responder a
los anteriores interrogantes y los múltiples desafíos que se presentan en la
educación y la sociedad, ha propiciado la reflexión y los acuerdos
internacionales, debates y propuestas sobre cómo mejorar los procesos
educativos, cómo diseñar las estrategias y metodologías para la enseñanza
afines a una filosofía de la educación centrada en la formación integral,
entendiendo al educando como un ser diverso, que tiene sus formas propias de
aprender y que se encuentra en múltiples contextos sociales, que tiene
características propias y, por tanto, son muchas las diferencias entre los
estudiantes que concurren a la escuela. Sumado a lo anterior, están los
problemas por los que atraviesa la sociedad, como los conflictos políticos, los
desplazamientos forzados, migraciones, la violencia intrafamiliar, la exclusión
y la inequidad social, entre otros.
En concordancia con lo
anterior, y a partir de la promulgación de los acuerdos en Marco de Acción de
Dakar, Senegal 2000 “Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos
comunes”, desde una visión de la inclusión y la equidad, se reflexiona sobre
estas tendencias y desafíos. Así mismo, para Castillo & Gamboa (2017), es
importante que “los sistemas educativos aporten a la creación de las
condiciones que garanticen el acceso de todos los individuos a una educación de
calidad, inclusiva, multicultural y que fomente la diversidad y la democracia”
(p. 9)
Este compromiso, fue
ratificado en la declaración de educación para todos: Un asunto de derechos
humanos (UNESCO, 2007). Este documento es el soporte para las deliberaciones de
la Segunda Reunión Intergubernamental de Ministros de Educación del Proyecto
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PRELAC), realizada en marzo
de 2007 en Buenos Aires, Argentina. El tema central es la educación de calidad
para todos, entendida como un bien público y un derecho humano fundamental que
los Estados tienen la obligación de respetar, promover y proteger, con el fin
de asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento de toda
la población. La agenda 2030 para el desarrollo sostenible, compromete a los
Estados a través de su política educativa interna propendan a “garantizar una
educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de
aprendizaje permanente para todas y todos” (ODS 4), con la apropiación y apoyo
a través de las políticas nacionales, se consideran como la piedra angular para
una ejecución exitosa.
Desde una perspectiva
general, la educación inclusiva como modelo educativo promueve la participación
y el aprendizaje de todos y todas, indistintamente de sus características
individuales, respuesta que debe atenderse desde las instituciones y el
currículo. Cualquier niño o niña es educable en la escuela ordinaria, y se
asocia con una educación de calidad para todos y todas sin excepciones. Por
tanto, la diversidad es un valor en alza que cohesiona al grupo y que ofrece
mayores posibilidades de aprendizaje. Para ello se plantean medidas con el
objetivo de dar una respuesta educativa inclusiva, desde la organización
escolar, como desde el currículo, los métodos y estrategias de enseñanza,
acompañado desde el desarrollo profesional, innovación y la gestión escolar.
Sin embargo, uno de los
mayores desafíos para la atención a la diversidad desde el currículo es la
migración, este factor social afecta el sistema educativo. El desplazamiento de
la población aumenta en las ciudades, incrementando la diversidad cultural en
las aulas, puesto que, es la escuela la llamada en comulgar con estas
necesidades a través de transformaciones administrativas, curriculares y
programáticas que apoyen a los estudiantes que llegan desde las distintas
partes del mundo o desde el interior del país.
En consecuencia, no es
posible comprender las escuelas fuera del contexto de las influencias sociales
y culturales. En estudios recientes por la OCDE (2019), la movilidad
internacional seguirá aumentando. Como muestra de esto, señala que el número
total de migrantes internacionales ha crecido en un 69 % entre 1990 y 2017,
aumentando de 153 a 258 millones de personas. Por tanto, los sistemas
educativos deben establecer medidas para integrar de mejor manera a estudiantes
de origen diverso y ofrecerles una educación de calidad.
Por otra parte, la revista
SEMANA (2019), en su informe visibiliza esta situación global indicando que hay
mucha más gente migrando y Asia ha remplazado a Europa como el destino más
popular para los migrantes. Esta movilidad trae la diversidad cultural, la energía
y la ambición de los recién llegados.
Como aspecto alternativo, la
transformación curricular se implica dentro de las propuestas y reformas
educativas para dar respuesta a las dinámicas de reducción del analfabetismo y
la inclusión escolar de las poblaciones vulnerables, un ejemplo de ello es la
proyección de los gobiernos en impulsar modelos etnoeducativos. Según el
informe de la SITEAL (2019) “destaca todos los programas específicos orientados
a la inclusión de estudiantes indígenas y a aquellos con algún tipo de
discapacidad. Ello implica la revisión de los marcos curriculares, las
estrategias pedagógicas y el rediseño de las dinámicas institucionales” (p. 7).
Ante los anteriores
desafíos, muchos has sido los esfuerzos de los Estados para incorporar en el
sistema educativo programas que minimicen las desigualdades en acceso al
sistema escolar en todos los niveles. Una tendencia ha sido extender la
obligatoriedad de la educación en los niveles iniciales y básicos. La
incorporación de modelos educativos flexibles como oportunidades para las
poblaciones vulnerables, rural, dispersa, étnica, población mayor y población
con discapacidad. Una característica fundamental de la educación inclusiva es
minimizar la discriminación desde los sistemas educativos, es decir poder
garantizar el derecho a la educación. Para Opertti & Belalcazar (2008)
"la educación inclusiva constituye un motivo de preocupación universal en
aumento que informa e interesa a los procesos de reforma educativa, tanto en
las regiones desarrolladas como en aquellas en vía de desarrollo" (p.
151).
En la medida, que las
reformas y programas con enfoque inclusivo permean el sistema educativo, y las
poblaciones que antes no eran atendida por la escuela, ingresen a las aulas
escolares, se hace más notoria la dificultad para el componente curricular,
tener una propuesta que los cobije o atienda según las necesidades
particulares. Es aquí donde lo invisible se hace visible, elemento de entrada
para la flexibilización curricular. El sistema, la escuela y el currículo se
deben reinventar. Para Guijosa (2019) “Los salones de clase dejarán de ser
estáticos y sus elementos y diseño favorecerán la interacción entre alumnos y
profesores” (p. 2).
Dentro de esta dinámica, se
requiere de un currículo abierto y flexible que posibilite una vasta gama de
estrategias, dentro de ellas se destacan las aulas colaborativas. Éstas
favorecen el aprendizaje y el desarrollo de competencias en el marco de la
educación inclusiva, ya sean desde la presencialidad o la virtualidad,
dependiendo del acceso y de las herramientas tecnológicas.
Las aulas colaborativas son
una de las tendencias didácticas actuales, puesto que promueven la integración
y participación de todos sus miembros en el aprendizaje, permiten crear redes
de apoyo, tutorías, monitorias y posibilita que estudiantes diversos participen
activamente en distintas actividades curriculares. Para Stainback &
Stainback, (2001) "Las iniciativas de colaboración entre compañeros en sus
diversas formas, puede convertirse rápidamente en norma dentro de una escuela,
estas iniciativas son de carácter multidireccional que unidireccional y
favorece las prácticas de aulas con enfoque inclusivo" (p. 153)
Desde un enfoque
multidireccional, muchas escuelas van incorporando poco a poco las estrategias
curriculares, que ofrecen a los estudiantes una forma de aprendizaje más
personalizada y mejor relacionada con la experiencia. El uso cada vez más
habitual de métodos como el de la enseñanza del lenguaje total, las actividades
directas, el aprendizaje cooperativo y la enseñanza por temas y basados en
proyectos, hace posible adaptarse a un conjunto de alumnos mucho más amplio, al
tiempo que proporciona una experiencia más rica a todos los estudiantes.
Lenguaje Total.
Según este enfoque, el
relato, la literatura y la expresión escrita son fundamentales para la clase.
Leer, escribir, hablar y escuchar no son actividades que se enseñen en clases
aisladas, como conjuntos cerrados de destrezas, sino que se consideran
interconectados y se enseñan como partes naturales de cada clase. Este enfoque
se centra en el niño y trata de sacar partido de los intereses y necesidades de
cada uno. Los alumnos que reciben una enseñanza de lenguaje total, escriben
realmente (en vez de practicar la escritura) y leen literatura (en vez de ser
meros lectores).
Micro sociedad o actividades
directas.
El objetivo consiste en dar
a los alumnos una idea precisa del mundo real, enseñando cómo funcionan las
instituciones mediante la participación, capacitando, a los alumnos para la
adopción de papeles activos cuando sean adultos.
Enfoque Cooperativo
Los enfoques relacionados
con el aprendizaje cooperativo están adquiriendo cada vez más popularidad, a
medida que las escuelas prestan mayor atención al incremento del rendimiento de
los alumnos, así como las habilidades sociales. El aprendizaje cooperativo
enseña a los niños a trabajar con sus compañeros con el fin de alcanzar
objetivos comunes, haciendo más fácil la inclusión de todos los alumnos como
agentes activos en clase. Dadas las características de los enfoques
cooperativos, los maestros pueden estructurar funciones adaptadas a las
capacidades de los individuos.
Enfoques temáticos - basados
en proyectos
Las expresiones temáticas y
basadas en proyectos se utilizan a veces para describir actividades de
aprendizaje que enfatizan la aplicación de las destrezas que van apareciendo en
los niños, y pueden relacionarse directamente con la vida, las experiencias y
los intereses de los estudiantes. Los proyectos consisten en estudios profundos
de temas interesantes para los niños y jóvenes y pueden estructurarse de manera
que los niños con características diversas puedan hacer aportaciones al
esfuerzo del grupo. Las actividades de los proyectos pueden incluir
investigaciones (uso de la biblioteca y otros recursos de información), tareas
de gestión (funcionamiento de la tienda escolar), actividades de creación en
interpretación de dramática. Como los alumnos no solo hablan y escriben, sino
que “hacen”, se incrementan en gran medida las oportunidades de participación
activa de un individuo con necesidades educativas.
Estos enfoques se adaptan
mucho mejor que las prácticas tradicionales de lecciones magistrales, trabajos
en el pupitre y enseñanza basada en el libro de texto. Cuando el contenido del
currículo se organiza en torno a una actividad más general y significativa, es
posible estimular a los alumnos en diferentes niveles.
Del mismo modo, una de las
herramientas que ha permitido el acceso y mayor cobertura en los niveles
educativos para la población diversa en el marco de la educación inclusiva ha
sido la tecnología. La televisión como medio de comunicación masiva ha incluido
traductores en lenguajes de señas para los programas nacionales, y programas
educativos. Igualmente, el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en las escuelas y los hogares, junto con programas de
conectividad, han permitido el acceso a un mundo globalizado, incluyendo el de
la información. Sin embargo, se requiere de mayor compromiso de los actores
educativos, padres, estudiantes y docentes en el uso responsable de la
tecnología para favorecer el sistema educativo. Según Guijosa (2019) argumenta
que la tecnología ha tenido mayor influencia en las aulas, “lo que demandará
mayor apoyo y compromiso por parte de las instituciones educativas, docentes y
padres de familia respecto al uso que dan los estudiantes a las herramientas
tecnológicas” (p. 2).
Igualmente, las tendencias
curriculares con enfoque inclusivo permiten responder de alguna manera
favorable los desafíos del sistema escolar en atender el acceso y equidad de
las poblaciones marginales y a la vez estar al nivel de las exigencias
internacionales. Para Correa (2011) citado por Osorio (2013), se podrían
resaltar las siguientes tendencias curriculares: “La flexibilización e
interdisciplinariedad del currículo, la globalización curricular, currículo y
desarrollo humano integral, currículo e inclusión, currículo, ciudadanía y
gobernabilidad social, entre otros” (p. 53).
Es importante resaltar que
el acceso a la población diversa en los niveles educativo de carácter
obligatorio, no radica únicamente en incluirlos en un aula escolar, sino en la
transformación y aplicación de una vasta gama de estrategias curriculares que
respondan a las necesidades de los estudiantes y la realidad de la sociedad, es
decir, una igualdad de oferta en el sistema educativo. No solamente en el
acceso se atienden los requerimientos, en equidad también es necesaria la
igualdad en la prestación del servicio, es decir se deriva de dos factores.
Para Martín (2013).
"El concepto de equidad
ha evolucionado haciéndose progresivamente más exigente. Un primer nivel de
equidad remite a la igualdad de acceso: todo alumno debe tener garantizada una
plaza escolar. Pero esto no es suficiente, también se contribuye a la equidad
cuando se garantiza la igualdad de oferta, es decir, cuando se brinda a todos
los alumnos y alumnas un currículo básicamente común que conduce a las mismas
metas " (p. 9).
Sin embargo, la equidad en
las aulas inclusivas no garantiza la calidad en resultados sino existe
compromiso en los responsables del sistema educativo. Para Rambla (2012)
"El alcance de la equidad fue ampliado abarcando el acceso, los procesos y
los resultados mientras que la calidad se refería a todo aquello que
genéricamente tenía que ver con el logro de resultados efectivos de
aprendizaje” (p. 34).
Desde el concepto de equidad
expuesto por Martín y Rambla, es importante visibilizar con carácter inclusivo
a todos los estudiantes, con una oferta educativa que los incluya. De allí que
los estudiantes con capacidades y talentos excepcionales se consideran como
personas que requieren atención diversificada, a partir del currículo. Para
ello, se han explorado diferentes formas del desarrollo de las capacidades y
talentos excepcionales, dentro y fuera de la escuela, que incluyen: la
aceleración, programas de enriquecimiento, escuelas especializadas, tutorías,
grupos de enriquecimiento, diferenciación curricular, entre otros (Dai &
Chen, 2014; Renzulli & Reis, 2016; Garcia-Cepero & Proestakis, 2010).
En el contexto escolar, la
cuestión tiene que ver con la medida en que los estándares curriculares
regulares y la pedagogía coincidan con las necesidades de desarrollo del
talento en una etapa o coyuntura específica, y que estas ofertas curriculares y
experiencias de aprendizaje garanticen la continuidad del desarrollo del
talento en el hogar, la escuela, la comunidad y el ciberespacio.
Las anteriores estrategias,
hacen parte del conjunto de oportunidades de desarrollo, que una institución
educativa, sola o en conjunto con otras organizaciones, puede ofrecer a sus
estudiantes, para responder a las necesidades intelectuales, afectivas y
sociales que les permitirán desarrollar su potencial y formarse plenamente como
personas. Al respecto Garcia-Cepero & Proestakis (2010), sugieren que estas
estrategias se pueden articular, permitiendo a las instituciones ofrecer un
continuo de servicios. Estas estrategias metodológicas que posibilitan el
enriquecimiento y potenciación de la excepcionalidad pueden ser adaptadas en el
aula escolar a través de su inserción en el currículo.
La aceleración:
Es una de las estrategias
más utilizadas y tiene su origen desde los modelos esencialistas, permitiendo
al estudiante avanzar a una velocidad mayor que sus compañeros.
Para Garcia-Cepero &
Proestakis (2010), la aceleración ofrece la posibilidad de adelantarse dentro
de los cursos de acuerdo a las características del estudiante. Adicionalmente,
es posible hacer procesos de aceleración al interior del aula regular,
asignando al estudiante material más avanzado, con el cual puede trabajar de
manera independiente a sus compañeros. Sin embargo, aunque esta estrategia se
muestra como la práctica más efectiva en términos académicos, de desarrollo
social y emocional, no todos los estudiantes se benefician de ella. La
aceleración puede ser total o parcial.
Oportunidades de
Enriquecimiento:
¿Qué es el enriquecimiento y
cómo fortalece el currículo? Para García-Cepero y González (2004, p. 61) citado
por el MEN (2015) “son actividades que permiten al estudiante complementar y
desarrollar de manera más amplia y profunda o intensa, contenidos o procesos
académicos, culturales y sociales”. Uno de los mayores precursores del
enriquecimiento del talento es Joseph Renzulli a través del método de
enriquecimiento para toda la escuela denomina SEM, soportando en el Modelo
Triádico de Enriquecimiento.
Para ello, se pueden
establecer dos tipos de enriquecimiento: curricular y extracurricular. El
primero permite el trabajo dentro del aula escolar y el segundo en ambientes y contextos
externos.
Para Renzulli, después que
se identifican los intereses y los estilos de aprendizaje de los estudiantes
que presentan capacidades y talentos excepcionales (Cy/oTE, esta sigla se viene
utilizando en el documento, ya que se representa para el contexto colombiano) a
través de eventos evaluativos como: proyectos, juegos, simulaciones, lecturas,
trabajos en equipos, la recitación, el debate, entre otros. Se procede a la
compactación y modificación del currículo ordinario, mediante la sustracción de
aquellos aprendizajes y contenidos que ya dominan. Así, se posibilita la
profundización de áreas de interés del estudiante, que le permitan desarrollar
sus capacidades en temas específicos o globales.
Cluster Grouping o grupos de
enriquecimiento
Corresponde a una estrategia
de enriquecimiento escolar, el cual reúne o agrupa a los estudiantes
reconocidos con talentos o que comparten intereses comunes en un grado o grupo
específico. Se reúnen en períodos de tiempo de acuerdo a su horario lectivo para
trabajar con un adulto que comparte sus intereses y que tiene un grado de
conocimiento y experiencia avanzado.
La división por clúster
usualmente se hace con estudiantes talentosos o sobresalientes en más de un
área. Sin embargo, se puede hacer dividiendo por especificación del Talento, es
decir en un curso se incluirán a todos los estudiantes talentosos en
matemáticas y en otro curso los estudiantes talentosos en lenguaje.
Según lo planteado por
Gentry M. y Mann, R. (2008) citados por Garcia-Cepero & Proestakis (2010)
los grupos de enriquecimiento generan los siguientes beneficios:
- Desafiar a los estudiantes
talentosos al agruparlos en la misma clase, permite la aparición de nuevos
talentos en otras clases y cursos.
- Incrementa la habilidad de
todos los profesores de conocer las necesidades académicas de sus estudiantes,
al reducir el rango de diferencia en los logros académicos de los cursos.
- Los profesores ven a los
estudiantes respecto a sus habilidades y logros.
- Extiende los servicios de la
educación para talentos a más estudiantes del colegio.
- Ayuda a los profesores a
trabajar juntos para planificar currículos diferenciados.
- Ofrece a los estudiantes la
oportunidad de desarrollar y crecer recibiendo los servicios educativos, de
acuerdo a sus necesidades y capacidades (p. 43).
El modelo de aprendizaje
utilizado en los grupos de enriquecimiento, se basa en el enfoque inductivo,
centrado en la solución de problemas del mundo real a través del desarrollo de
productos y servicios auténticos. Este enfoque es conocido como aprendizaje y
enseñanza enriquecidos, permite crear situaciones de aprendizaje que implica el
uso de metodologías, desarrolla habilidades de pensamiento de orden superior y
aplica de manera auténtica en situaciones creativas. Promueve el aprendizaje cooperativo.
Diferenciación y
flexibilización curricular
Desde el enfoque de la
educación inclusiva, se vuelve evidente que una de las estrategias para la
atención de la diversidad escolar es la implementación de currículos flexibles,
que permitan ofrecer diversas oportunidades de crecimiento y desarrollo para
todos. Las modificaciones que haga el docente en el currículo juegan un papel
importante en el proceso de potenciación y enriquecimiento de las capacidades y
talentos excepcionales.
La flexibilización
curricular consiste en la diferenciación de los aprendizajes por cada
estudiante, teniendo en cuenta sus atributos particulares, intereses,
fortalezas y talentos. La diferenciación curricular, sumada a la compactación
de currículo y a las unidades de agrupamiento, constituyen una efectiva
metodología de trabajo dentro del aula regular. La diferenciación no sólo
considera a los estudiantes sobresalientes; también facilita y mejora las
estrategias para todo el estudiantado, dependiendo de sus características y
habilidades.
Conclusiones
Para concluir, es importante
establecer desde el aula, experiencias educativas encaminadas en forma
significativa para todo el alumnado, el cual permita fomentar la transversalidad
y la interdisciplinariedad, alejándolos de la preminencia de los contenidos
conceptuales presentados aisladamente.
La Educación Inclusiva,
corresponde a políticas mundiales de justicia y equidad social, establecidas
por la Organización de Naciones Unidas, promulgadas por la UNESCO y ratificadas
por los gobiernos, estas reformas se vienen implementando desde hace más de 20
años. El movimiento por la educación inclusiva abarca la totalidad de las
necesidades de los educandos, y con más énfasis la de aquellos más vulnerables
a la exclusión y marginalización. Es una nueva visión de la educación basada en
la diversidad y en el derecho.
Hasta hace poco, la atención
destinada a los alumnos con diversidad escolar era mínima, de allí que las
reformas educativas no pueden separase de la equidad social para todo tipo de
alumnos. Aunque la legislación por sí sola no asegura el éxito de la educación
inclusiva es un aspecto muy importante, ya que contar con ella permite
establecer derechos y responsabilidades, articular políticas intersectoriales y
sectoriales y asegurar la prestación y mantenimiento de recursos y servicios.
Es importante que la
legislación que regula los sistemas educativos, contemple la inclusión y la
atención a la diversidad como piedra angular, y desarrollar desde los distintos
sectores normativas específicas que aseguren el acceso y la adecuada atención a
los grupos poblacionales con necesidades educativas y capacidades
excepcionales, niños migrantes, niños de la calle, en edad extra escolar, adultos
desescolarizados, desplazados, indígenas, raizales, entre otros. Los gobiernos
a través de reformas educativas inclusivas son los llamados a diseñar programas
específicos orientados a la inclusión de esta población al sistema escolar y
para ello implica la revisión de las propuestas curriculares y las estrategias
pedagógicas, así como el rediseño de las dinámicas institucionales.
Las estrategias y rediseños
curriculares deben propender al desarrollo de las competencias y aprendizajes
de los estudiantes, que cobije a todos y todas desde un ambiente escolar. No
solamente con el acceso se atiende a los requerimientos en inclusión, también
es necesario la equidad en la prestación, es decir se deriva de los factores en
garantizar los procesos educativos y un currículo que responda a sus
motivaciones, intereses y necesidades particulares, es decir un currículo
diversificado.
Para responder a esta
caracterización y la diversidad escolar, se destacan las aulas colaborativas,
el lenguaje total, las actividades directas o mico sociedades, el aprendizaje
cooperativo, enfoques temáticos basados en proyectos, el uso de la tecnología y
las estrategias de enriquecimiento curricular como la aceleración, los grupos
de enriquecimiento, la diferenciación y flexibilización curriculares como
métodos de enseñanza que median el aprendizaje y responden a la equidad, desde
un planeamiento curricular por competencias visto desde la educación inclusiva.
Referencias Bibliográficas
- Castillo, M., & Gamboa,
R. (2017). Desafíos de la educación en la sociedad actual. Revista electrónica
diálogos educativo, 12(24), 55-69.
- Correa, C. (2009).
Currículo, inclusividad y culura de la certificación. Barranquilla: La Mancha
del Quijote.
- Garcia-Cepero, M. &
Proestakis, M. (2010). Perspectivas de Atención a los Estudiantes con Talento
Académico; Una visión global. Centro de Investigación y Desarrollo de Talento
DeLTA-UCN, Universidad Católica del Norte, pp. 37-46. http://www.ficomundyt.org/media/miembros/Perspectivas_de_Atenciona_los_estudiantes_contalento_academico.pdf
- Guijosa, C. (5 de julio de
2019). Observatorio de Innovación Educativa. https://observatorio.tec.mx/edu-news/8-tendencias-de-las-aulas-del-futuro-google-for-education
- Martín, E. (2013).
Orientación educativa: atención a la diversidad y educación inclusiva. Madrid,
Spain: Ministerio de Educación de España - Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L. https://elibro.net/es/ereader/umecit/49259?page=9.
- MEN. (2008). Cartilla 34:
Guía de educación inclusiva. Bogotá.
- MEN. (2015). Documento de
orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención
educativa a estudiantes con capacidades y/o talentos excepcionales en el marco
de la educación inclusiva. Santafe de Bogotá.
- OCDE. (2019). EducaWeb. https://www.educaweb.com/noticia/2019/01/23/tendencias-transforman-educacion-18686/
- Opertti, R. &
Belalcazar, C. (2008). Tendencias de la educación inclusiva a nivel regional e
interregional: temas y desafíos. Perspectivas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000178973_spa
- Osorio, F. (2013). De la
Integracion a la Inclusión: procesos curriculares para la atención de niños con
NEE. Montería. https://www.edunexos.edu.co/T_grado_Unicordoba/04_COHORTE/OSORIO_F.pdf
- Renzulli, J. & Reis, S.
(2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Madrid: Apeiron
ediciones, traducido por Roberto Zans.
- SEMANA. (2019). SEMANA. https://www.semana.com/educacion/articulo/tendencias-que-afectan-la-ensenanza-en-el-mundo/601883
- SITEAL. (2019). Inclusión y
edquidad Educativa. Buenos Aires: Publicaciones multimedia. https://www.siteal.iiep.unesco.org/eje/inclusion_y_equidad
- Stainback, S. &
Stainback, W. (2001). Aulas Inclusivas: Un nuevo modo de enfocar y vivir el
currículo. Madrid: Narcea. S.A. de Ediciones.
- Rambla, X. (2012). La
educación para todos en América Latina: estudios sobre las desigualdades y la
agenda política en educación. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/42289?page=34
- UNESCO. (2015). Declaración
de Incheon y Marco de Acción ODS 4 – Educación 2030. Incheon. https://www.gcedclearinghouse.org/sites/default/files/resources/245656s.pdf