Recibido: 18/04/2021 Revisado: 19/04/2021 Aceptado: 03/05/2021 Publicado: 31/ 06 / 2021
RESUMEN
Este estudio descriptivo correlacional tuvo como objetivo de la investigación analizar las actitudes lingüísticas
que muestran los estudiantes de la Universidad Nacional “Santiago Antúnez de
Mayolo” hacia el quechua y el español
, para lo cual se utilizó la encuesta como
técnica de recolección de datos, la cual fue aplicada a una muestra de 150
estudiantes, quienes tuvieron que responder a 12 preguntas en base a la
variable de investigación. Los resultados señalaron que los estudiantes tienen
diferentes opiniones sobre las lenguas quechua y español, no obstante que
muestran una mayor valoración positiva hacia la lengua española. Asimismo, asignan
distintos grados de uso, aunque es el español la lengua más preferida. Por ello, se concluye que los estudiantes
otorgan actitudes favorables hacia el quechua y el
español. Así, por lo que se refiere a las actitudes hacia el quechua se otorgan
valoraciones positivas en el sentido de que esta lengua les proporciona mejores
oportunidades de interrelación familiar y social, oportunidades laborales y
eventualmente progreso económico, mientras que hacia el castellano priman las
valoraciones en razón a los fines socioculturales, económicos y académicos.
Además, la muestra investigada demostró una alta preferencia por el uso
de la lengua española ya que esta lengua es la que predominantemente se utiliza
en las comunicaciones diaria, además cuentan con un alto grado de conciencia y
sensibilidad hacia la identidad cultural y lingüística del quechua.
Palabras
clave: actitud lingüística, lengua, quechua, español, estudiante
universitario, sociolingüística.
ABSTRACT
This descriptive correlational study aimed to analyze the linguistic
attitudes shown by the students of the National University “Santiago Antúnez de
Mayolo” towards Quechua and Spanish, for which the survey was used as a data
collection technique, the was applied to a sample of 150 students, who had to
answer 12 questions based on the research variable. The results indicated that
the students have different opinions about the Quechua and Spanish languages,
although they show a higher positive assessment of the Spanish language.
Likewise, they assign different degrees of use, although Spanish is the most
preferred language. Therefore, it is concluded that students grant favorable
attitudes towards Quechua and Spanish. Thus, with regard to attitudes towards Quechua,
positive evaluations are given in the sense that this language provides them
with better opportunities for family and social interrelation, job
opportunities and eventually economic progress, while Spanish valuations
prevail in reason for sociocultural, economic and academic purposes. In
addition, the sample investigated showed a high preference for the use of the
Spanish language since this language is the one that is predominantly used in
daily communications, and they also have a high degree of awareness and
sensitivity towards the cultural and linguistic identity of Quechua.
Keywords: linguistic attitude,
language, Quechua, Spanish, university student, sociolinguistics.
INTRODUCCIÓN
El Perú es un país multiétnico, multilingüe y
plurilingüe. Esta caracterización generalizada, sin embargo, ha llevado a varios
autores a plantear diversos puntos de vista. Así por ejemplo. Caravedo
(1996, 2001), menciona “la situación lingüística en el Perú actual se
caracteriza por su alto grado de conflictividad, hecho que, según esta autora, se
debe fundamentalmente al contacto o convivencia de lenguas o de variedades del
español peruano. Es indudable, que este contacto lingüístico, se ha acrecentado
con los movimientos demográficos que se han producido en nuestro país,
especialmente, en la segunda mitad del siglo XX”.
En el marco
de este contexto, particularmente, dentro del contacto entre las lenguas quechua
y castellano en la región Ancash y de nuestro país, el fenómeno del manejo lingüístico, contribuye como aspecto importante y merece ser estudiado. Pues,
los hablantes bilingües y no bilingües de estas lenguas no pueden ser ajenos a mostrar
determinados comportamientos y valoraciones hacia dichas lenguas.
El comportamiento lingüístico, son maneras mostradas
por los hablantes ante lenguas o variedades de lenguas que usan o conocen. Al
respecto, Moreno Fernández (2009: 177) las define como “la manifestación de la actitud
social de los individuos, distinguida por centrarse y referirse específicamente
tanto a la lengua, o a cualquiera de sus variedades, como al uso que de ella se
hace en la sociedad”.
Es
innegable, que sobre el estudio de este tema, en la actualidad se conocen
muchos aportes, principalmente en el ámbito internacional. Así, para efectos de
nuestro estudio, a nivel de Hispanoamérica, resulta importante destacar los.
Granda (1972), quien estudió respecto la lingüística en Puerto Rico, en el que
utilizó una metodología un tanto distinta a la que ya tradicionalmente se maneja
en la mayoría de los trabajos; Rubin (1974), menciona “análisis detallado de
los diversos factores que intervienen en la conducta individual, describe la
situación lingüística bilingüe del Paraguay en relación a los dos idiomas
hablados en este país: español y guaraní, el análisis estuvo referido a las
variables actitudes, estabilidad, uso, adquisición y grado de eficiencia de las
lenguas en cuestión”. Alvar (1986) presenta un amplio marco teórico al respecto
del tema tratado; ofrece panorama sobre la realidad sociolingüística del medio,
relacionando desde el punto de vista sociológico y psicológico del medio lingüístico.
Asimismo,
en el país son importantes, por un lado, los aportes de Uta von Gleich (1989),
quien en su investigación realizada con hablantes bilingües de Ayacucho, resalta
hacia el castellano y quechua, establecidas por actitud lingüística practicado
por diversos clases sociales; según Roldán (2008), el sociocultural influye en
la actitud lingüística de gente bilingüe quechua-castellano hablante mayores de
35 años de edad del Callejón de Huaylas, además, estos pobladores presentan alto
grado de valorar la lengua de origen. Falcón (2017), investigó sobre actitudes
lingüísticas en pobladores indígenas bilingües, selva central del Perú,
considerando dimensiones: afectiva, cognoscitiva y sociocultural, considerando:
edad, sexo, estudios y procedencia, detalla los pobladores de comunidades
yanesha y ashaninka, mayormente los jóvenes y muchos adultos muestran actitudes
afectivamente negativas con alto grado de deslealtad lingüística hacia su
lengua nativa; mientras que la población nomatsigenga, en su mayoría adultos y
mayores, pondera la lengua castellana desde el punto de vista cognoscitivo, en
cambio, desde la dimensión afectiva, manifiesta un fuerte lazo de identidad con
la su lengua.
Cabe manifestar que dada la complejidad advertida en propuestas muestran
los hablantes en actos de comunicación diaria, los propósitos, es importante mencionar
todo hablante, aparte de su condición sociocultural, revela determinadas preferencias al lenguaje que utiliza,
resultan de gran interés para su estudio. Pues, como sabemos, en el contexto
peruano, los bilingües, en base formas de pensar, tienen posibilidades de evidenciar
comportamientos como: lealtad o deslealtad, hacia las lenguas que conocen o
usan; valorar de los hablantes variedad lingüística, presentando
primordialmente estudios lingüísticos del momento.
El artículo tiene la finalidad dar conocer,
desde punto sociolingüístico, los resultados, en estudiantes universitarios de
pregrado. Dar respuesta a preocupaciones qué piensan la muestra sobre el quechua
y castellano, identificar en contextos comunicativos, qué grados de
valoraciones otorgan a dichas lenguas, en qué medida se deben usar estas
lenguas en las diversas situaciones comunicativas de la universidad, entre
otros aspectos relevantes en relación a este tema.
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente publicación se sustenta en una
investigación de tipo descriptiva, desde una perspectiva mentalista que hace
referencia a la indagación del estado interno o mental del individuo hacia una
situación sociolingüística concreta Moreno, 2009). Conforme a los objetivos, el
presente estudio trata la actitud lingüística, en el marco del diseño no
experimental de corte transaccional, sustentándose en estudio cualitativo con
datos corroborados en una encuesta, aplicada a los participantes del estudio.
Los participantes de la investigación lo
representan los estudiantes universitarios de pregrado, Escuela Profesional de
Educación UNASAM, se delimitó la población para generalizar los resultados. Hernández,
Fernández y Baptista (2010), mencionan “si se pretenden generalizar los
resultados a una población, las muestras probabilísticas son esenciales. Además,
los autores agregan que para el muestreo probabilístico se necesitan dos pasos:
determinar el tamaño de la muestra y seleccionar los sujetos de forma aleatoria”.
La población estuvo conformada por 510 sujetos, para
determinar la muestra se utilizó el muestreo probabilístico, mediante la
técnica aleatoria simple, seleccionándose150
estudiantes como muestra.
Se
aplicó una encuesta, cuyo propósito fue valorar la opinión sobre el uso del
idioma quechua y español. Se utilizó un cuestionario cuyo diseño estuvo
estructurado en tres secciones alrededor de 12 preguntas. En la primera sección se indagaban acerca de algunos datos demográficos
como (sexo, edad, lugar de nacimiento, etc.). En la segunda sección se
plantearon preguntas que indagaban sobre el conocimiento y dominio de uso de
las lenguas en cuestión, en los diversos contextos comunicativos, y en la
tercera sección las preguntas planteadas indagaban acerca de sus preferencias,
opinión y gusto personal de los estudiantes con respecto a las lenguas quechua
y español.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados que se presentan en este artículo forman parte
de una investigación más amplia cuyo objetivo es analizar los datos en
profundidad y desde una perspectiva cualitativa, no obstante, se presenta un avance del estudio, limitado en su alcance y
desde una perspectiva cualitativa, permitiendo dar cuenta de los aspectos
involucrados de la variable en estudiada.
Se analizó
de los datos arrojados en el instrumento de recolección de información, los
resultados se han organizado en cuatro partes: en primer lugar, se ubican
algunos datos demográficos de los participantes; en segundo lugar, los aspectos
cognitivos de las actitudes lingüísticas, en tercer lugar, los aspectos
afectivos de las actitudes asociados a las dos lenguas evaluadas y, finalmente,
los aspectos de las actitudes relacionados con las preferencias y opiniones sobre
el quechua y español.
Sobre las características demográficas de los participantes, estos datos
fueron meramente informativos porque no constituyeron relevantes para la
investigación. Sin embargo, cabe manifestar que, como ya se indicó, en este
estudio participaron 150 estudiantes universitarios de pregrado, que estaban
cursando distintas carreras de la Escuela Profesional de Educación, entre el
primero y el décimo ciclos y cuya edad oscilaba entre los 17 y los 25 años.
Asimismo, por su procedencia (zona sierra de Ancash) y permanencia en el lugar
de estudios (Huaraz), los estudiantes seleccionados fueron monolingües (español)
en un 44.5 % y bilingües (quechua y español) en un 55.5 %, condición que puede
explicarse debido a la información que nos brindaron los participantes en los ítems
1 y 2 del cuestionario.
En cuanto,
al conocimiento y dominio del quechua y
español, los ítems 3, 4 y 5, tratan
sobre los dominios sobre uso de lengua quechua y español, relacionados las
habilidades lingüísticas básicas, el 81% de los estudiantes, respondieron que
participan sin dificultad en la comunicación oral en español, 96% afirman leen con
facilidad y 83% escriben bien, uso del español manifestaron estudiantes dominio
de oralidad y escritura siendo relevante.
Referente
al quechua, en cambio, los resultados dan cuenta que el 40% muestra dominio en
la expresión oral y el 53% está capacitado para la habilidad de la escucha. Por
otro lado, en lo que respecta a las habilidades de leer y escribir el
porcentaje de dominio se ve reducido grandemente, de tal modo que el 13.5%
asegura que lee bien algún tipo de texto informativo mientras que solo el 3.9%
asevera que escribe bien en esta lengua.
Sobre las valoraciones
sobre el uso de las lenguas quechua y español, en los ítems 6, 7, 8 y 10; las apreciaciones de los estudiantes, otorgan la
lengua quechua y española, conveniencias de uso en la vida familiar, social,
profesional o laboral, así como al prestigio social y al grado de
identificación, se advierte que la lengua quechua es la menos favorecida. Así, 39%
asevera la lengua quechua no usan en lo académico, 36% manifiestan no usan en
el ámbito laboral, el 29%, 22%, en el ámbito social y 8.5% asegura no utilizan
en la vida familiar. Por lo tanto, estos datos revelan que para un porcentaje
mayoritario de estudiantes la lengua quechua no es apropiada para ser usada en
los distintos ámbitos de la vida diaria. Lo que hace suponer que la lengua
española sí es la más apropiada para los fines comunicativos y de uso en estos
diversos campos de la actividad humana.
Con respecto al prestigio que adquieren estas
lenguas, nuestros encuestados manifiestan en un 75% que ambas lenguas se encuentran
en iguales condiciones, el 14.5% considera que el quechua posee un rango
inferior, mientras que el 9.5% sostiene que la lengua nativa es la que posee un
rango superior frente al castellano. Estos datos nuevamente ponen al quechua en
condiciones inferiores de valoración en cuanto al rasgo de prestigio lingüístico.
En lo concerniente al grado de identificación de
los estudiantes con las lenguas en cuestión, los datos recogidos nos muestran
que alrededor del 58% se siente identificado como hablante de su lengua
materna, vale decir con el quechua mientras que un 6% siente vergüenza por esta
lengua que habla.
En suma, las respuestas revelan poca valoración de
los participantes sobre el quechua para comunicarse, e identificarse con dicha
lengua.
Con respecto
a las preferencias sobre el uso del
quechua y español, en los ítems 4,
9, 11 y 12 que exploran las preferencias y las opiniones de los estudiantes sobre
las lenguas que hablan en la comunicación entre pares, 98% manifiesta, utilizar
la lengua española tanto en lugares públicos y 1.5% practica el idioma quechua.
En la universidad, 99% de los estudiantes se comunican en lengua castellana y
el 1%, en quechua. Además, en las reuniones sociales, el 98% se comunica en
lengua española y solo el 1.5% se comunica en lengua quechua. De esta manera se
advierte claramente la preferencia de uso del castellano y por lo tanto la predominancia
sobre el quechua.
Con
respecto a la opinión recogida sobre los gustos para leer y escribir en la
universidad, el 90% de los encuestados manifiestan que lo harían en quechua y
en castellano y el 10% asegura que lo haría únicamente en español. Asimismo, la
opinión acerca de qué lengua les parece más bella, el 70% asegura que la lengua
quechua es más bella y el 30% afirma que es la lengua española. Indudablemente,
en esta respuesta encontramos una valoración positiva hacia el idioma quechua.
De lo
anterior se deduce que un alto porcentaje de los participantes son hablantes bilingües
que tienen al quechua como lengua materna.
Los
hallazgos recogidos constituyen una valiosa fuente de información para
posibilitar, desde la voz de los participantes, un análisis de los aspectos que
merezcan una revisión o que requieran una profundización en futuros estudios acerca
de este tema.
En este trabajo, en
torno a las actitudes lingüísticas, los resultados ponen de manifiesto la
importancia que los estudiantes conceden a las valoraciones y a las
preferencias hacia las lenguas quechua y español; aunque dichas valoraciones
sea asimétrica, cobra relevancia tomar en cuenta para atribuir las
significaciones correspondientes.
En
el marco de la dimensión cognitiva es importante destacar que existe
una diferenciación significativa en el dominio de uso de las habilidades comunicativas
orales y escritas en favor de la lengua española. A pesar de que el mayor
porcentaje de los participantes son bilingües quechua-castellano hablantes, este
hecho se explica debido a que en ellos hay una marcada influencia del contexto
sociocultural determinado por el proceso de aprendizaje de dicha lengua a lo
largo de los estudios escolares previos a la universidad, lo cual es
comprensible por cuanto que esta diferenciación también servirá para establecer
una marca de estatus sociocultural. Esto se confirma con lo manifestado por
Roldán (2008), en el sentido de que las características socioculturales
influyen fuertemente en las actitudes lingüísticas de los hablantes sean
monolingües o bilingües.
Desde la dimensión afectiva, los
resultados revelan las actitudes positivas que favorecen a la lengua española, una
evidencia importante que se advierte y que es necesario resaltar es la alta
valoración que los participantes otorgan hacia la lengua castellana sin que
esto signifique necesariamente una deslealtad hacia la lengua quechua. Este
hecho es explicable en un contexto de contacto lingüístico diglósico
castellano-quechua como es el caso específico de la ciudad de Huaraz, lugar de
estancia de los estudiantes, donde encontramos que la lengua castellana goza de
mayor prestigio y es la lengua preferida para el uso en las distintas
situaciones comunicativas, incluyendo, indudablemente, el ambiente académico.
Continuando
con esta dimensión, en relación a las categorías de prestigio lingüístico y al
grado de identificación con las lenguas quechua y castellana, un alto
porcentaje (75%) de los participantes manifiesta que ambas lenguas poseen el
mismo valor, se encuentran en las mismas condiciones; sin embargo, a pesar de
que hay un porcentaje considerable que atribuye el valor de superior a la
lengua quechua, no se puede soslayar que esta lengua sigue siendo
desvalorizada. Asimismo, con respecto al grado de identificación con las lenguas,
si bien es cierto que más del 50% se atribuye identificado con la lengua
quechua, un porcentaje considerable manifiesta que siente vergüenza por su
lengua nativa de lo cual se infiere que en este rubro también la lengua
española adquiere mayor valoración, con lo que nuevamente es la lengua de mayor
prestigio y que por lo tanto goza de un mejor estatus. Al respecto, de acuerdo
con Utta von Gleich (1989), sostenemos que las características socioculturales además
de los rasgos de identidad y prestigio influyen en las actitudes lingüísticas
de los hablantes.
En relación a las preferencias y opiniones,
dimensión conativa, a la luz de los resultados establecemos claramente que la
preferencia de uso en los distintos ambientes comunicativos es hacia la lengua
castellana aun en los ámbitos cercanos a la vida diaria como es la vida
familiar, comunal, laboral y aún más en el ámbito académico. Sin embargo, no se
puede dejar de destacar que los participantes aspiran a que la lengua quechua
sea también valorada funcionalmente al igual que el castellano y así adquiera
el carácter instrumental en ambientes específicos como la universidad. Se
infiere que esta aspiración se apoya en la apreciación y alta valoración que
estos hablantes otorgan a la lengua quechua en el sentido de que esta es una
lengua bella para expresar y recrear la cosmovisión de sus hablantes. A decir de
Chávez “La cosmovisión quechua trasluce la concepción del mundo como respuesta
del hombre, que intenta descifrar la realidad física del universo dentro del
cual desarrolla su existencia” (Chávez, 2003, p. 41).
Finalmente, es preciso señalar que, aun cuando los
resultados mostrados son sumamente importantes para los propósitos de esta investigación,
faltaría ampliar este tipo de estudios considerando otras variables que den
cuenta de aspectos más completos y tal vez en mayor profundidad, las cuales no
han sido abordadas en este trabajo como por ejemplo, cuáles son las causas que
originan estas actitudes lingüísticas. Pues, como es obvio, siempre habrá algún
otro motivo para emprender estudios acerca de este fenómeno sociolingüístico.
CONCLUSIONES
En concordancia con lo manifestado
en los párrafos precedentes, a la luz de los resultados y análisis presentados
en este estudio, se concluye que los estudiantes de pregrado de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo manifiestan, alta preferencia del uso del idioma español. Asimismo,
otorgan actitudes muy positivas hacia esta lengua que trae consigo el
mejoramiento del estatus sociocultural de estos hablantes.
Sobre las actitudes lingüísticas
vinculadas con las dimensiones cognitiva, afectiva y conativa se manifiestan de
manera preferencial hacia la lengua española en los diversos ambientes
comunicativos; sin embargo, no se puede soslayar que también evidencian una
marcada preferencia y valoración hacia la lengua quechua, sobre todo, cuando se
trata de atribuir rasgos de carácter sociocultural.
A partir del
aprovechamiento de la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, es
imperativo ampliar el estudio en la valoración de factores que causan y
originan la conducta lingüística de otras lenguas, cuyos resultados apoyen
implementar políticas educativas pertinentes en el empleo de lengua originaria
como es el caso específico del quechua.
REFERENCIAS
- Alvar, M.
(1986). Hombre, etnia, estado.
Gredos.
- Caravedo, R. (1996). Perú. En M. Alvar (Ed.), Manual
de dialectología hispánica: El español de América (153-168). Editorial
Ariel.
- Caravedo, R. (2001). Una
interpretación geo social del español de América. Lexis, 25 (1-2),
51-57.
- Chávez, A.
(2003). La toponimia en la zona andina de Ancash. Con especial referencia al
topónimo SHIQUI. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- De Granda, G. (1972). Transculturación e interferencia en el Puerto Rico contemporáneo.
Cátedra.
- Falcón C., P. (2017). Identidades y
actitudes lingüísticas en contextos interculturales en comunidades bilingües
amazónicas [Tesis
Magisterial, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
- Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
- Moreno, F. (2009) Principios de sociolingüística y sociología del
lenguaje. Ariel S.A.
- Roldán
R. (2008). Actitudes lingüísticas en los pobladores bilingües del callejón de
Huaylas. Revista Aporte Santiaguino,
5, 57-71.
- Rubín,
J. (1974). Bilingüismo nacional en el
Paraguay. Instituto Indigenista Interamericano.
- Von Gleich,
U. (1989). Actitudes lingüísticas entre
hablantes bilingües en Ayacucho. Temas
de lingüística aplicada. CONCYTEC.