Yrene Cecilia Uribe Hernández
Universidad Privada del Norte. Lima, Perú
ceciliauribeh@hotmail.com
Esteban Vicente Horna Bances
Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú
Stalein Jackson Tamara Tamariz
Universidad José Faustino Sánchez Carrión. Huacho, Perú
Fernando Ochoa Paredes
Universidad Privada del Norte. Lima, Perú
DOI:
https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n1.009
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 22/01/2018 Revisado:
01/03/2019 Aceptado: 12/05/2019
Publicado: 30/06/2019
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo Identificar los principales
indicadores de percepción sobre seguridad ciudadana en el
distrito del Magdalena del Mar. Se encuestaron 224 personas de 18
años hacia adelante. Se realizó una estadística
descriptiva con intervalos de confianza para estimar las proporciones
poblacionales de la variable en estudio
“percepción”. Como conclusión relevante fue
que, se identificó que la principal causa de la inseguridad
ciudadana en el distrito de Magdalena del Mar son los robos.
Los habitantes piden más organización social para
sentirse más seguros en el distrito. Los habitantes califican
como regular la eficiencia de los policías ante la presencia de
diferentes actos de seguridad ciudadana. Más de la mitad de los
encuestados piensa que la situación sobre la seguridad ciudadana
en el distrito de Magdalena del Mar en los últimos doce meses no
ha tenido cambios significativos. Más de un tercio de los
habitantes piensa que el principal motivo por el cual se produce la
inseguridad ciudadana es la falta de policías.
Menos del 50 % de los habitantes del distrito piensa que el ejercicio
que realiza la policía y serenazgo es eficiente. Referente a la
percepción sobre la seguridad ciudadana en el distrito de
Magdalena del Mar, la gran mayoría de las personas encuestadas
sienten la falta de seguridad por parte de las autoridades y que; en
lugar de ir mejorando, va en aumento.
Palabras clave: Seguridad ciudadana, asaltos, normas viales.
ABSTRACT
The objective of the research was to identify the main perception
indicators on citizen security in the Magdalena del Mar district. 224
people 18 years of age and older were surveyed. A descriptive statistic
was carried out with confidence intervals to estimate the population
proportions of the variable under study “perception”. As a
relevant conclusion, it was identified that the main cause of citizen
insecurity in the Magdalena del Mar district is robbery.
The inhabitants ask for more social organization to feel more secure in
the district. The inhabitants qualify as regulating the efficiency of
the police in the presence of different acts of citizen security. More
than half of the respondents think that the situation on citizen
security in the Magdalena del Mar district in the last twelve months
has not had significant changes.
More than a third of the inhabitants think that the main reason for
citizen insecurity is the lack of police. Less than 50 % of the
inhabitants of the district think that the exercise carried out by the
police and municipal security agents is efficient.
Regarding the perception of citizen security in the Magdalena del Mar
district, the vast majority of the people surveyed feel the lack of
security by the authorities and that instead of improving, it is
increasing.
Keywords: Citizen security, assaults, road regulations.
INTRODUCCIÓN
La gastronomía es una actividad que, como profesión, es
de relativamente reciente creación. Nace en el Perú con
la creación de la universidad Le Cordon Bleu (ULCB), bajo la
forma de sociedad anónima cerrada, fundada y promovida bajo la
administración del Consejo Nacional para la Autorización
y funcionamiento de Universidades (CONAFU) con fecha 04 de mayo de 2009
y resolución N° 220-2009-CONAFU, para brindar servicios
educativos de nivel universitario, mediante las carreras profesionales
de administración de negocios turísticos y hoteleros;
gastronomía y arte culinario; industrias alimentarias; y
nutrición, salud y técnicas alimentarias.
Uno de los aspectos importantes a desarrollar son las investigaciones
para saber las características que influyen en el desarrollo de
las carreras en gastronomía, dentro de esto es indudable la
creciente importancia que está cobrando la empleabilidad,
característica que nos permite dirigir la mejora de los planes
de estudios con la finalidad de que la ULCB mejore su oferta
profesional.
En Valencia, España, se ha realizado una investigación
para, por una parte, contrastar si mediante un mecanismo de
reducción de la dimensión es posible sintetizar las
competencias en los siete conjuntos que plantea el Libro Verde de
empleabilidad de los titulados universitarios de la comunidad
valenciana; y, por otra parte, analizar el impacto de dichas
competencias y de otras variables sociodemográficas y
relacionadas con los estudios en el desempleo
(Martín-González y Pérez, 2015).
Por otro lado, en la universidad de Oviedo, se desarrolló un
estudio para conocer la empleabilidad y la mejora laboral que obtienen
actualmente los egresados del máster profesionalizante en
formación del profesorado de educación secundaria
obligatoria, bachillerato y formación profesional.
Se analizaron las tendencias relacionadas con la ocupación,
sueldo y tiempo que tardan en colocarse en el mercado laboral,
así como la satisfacción con la formación recibida
y la aplicación de los conocimientos adquiridos en el empleo
obtenido (Pascual y Díaz, 2016).
También, se ha estudiado la empleabilidad de los estudiantes de
las carreras de enfermería y psicología respecto a la
búsqueda, obtención y expectativas de un trabajo en la
universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca,
México (Paz-Rodríguez, Betanzos-Díaz y
Uribe-Barrera, 2014).
Además, en Ecuador se ha caracterizado la situación
actual de la empleabilidad de graduados universitarios en el contexto
latinoamericano, ecuatoriano y en la carrera de administración
de empresas de la universidad regional Autónoma de los Andes
(UNIANDES) (Álvarez y Romero, 2015).
También, se ha estudiado al docente en España para
conocer las demandas de formación del mercado laboral en
términos de competencias para el aprendizaje a lo largo de la
vida (LLL) a través de la importancia que egresados y
empleadores les conceden y traducirlas en recomendaciones y propuestas
de formación para el profesorado universitario (Jato, Cajidel,
Muñoz y García, 2016).
La ULCB ha estado realizando últimamente estudios que le permita
tener una visión más cercana de la percepción que
tienen los actores de su accionar. Es así como se
encuestó a representantes de 125 empresas vinculadas con las
carreras profesionales que la ULCB oferta (Uribe et al, 2018).
La ULCB está enclavada en el distrito de Magdalena y Miraflores;
considerado este último como el principal distrito
turístico del Perú, y Magdalena del Mar como un distrito
de grandes posibilidades de desarrollo.
Ambos poseen una amplia gama de empresas de servicios
gastronómicos con los que están vinculados las carreras
que oferta la ULCB.
Por estas razones, se ha realizado el presente estudio con el objetivo
de determinar los factores relacionados con la empleabilidad de los
egresados de la carrera universitaria de gastronomía ofertada
por la universidad Le Cordon Bleu en Lima, Perú. Los resultados
serán de suma utilidad para que la ULCB cumpla con sus
funciones, y se convierta en la institución proveedora de
soluciones científicas y tecnológicas a problemas
gastronómicos y de profesionales adecuados a las necesidades de
su zona de influencia y del país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Tipo de estudio: El estudio fue correlacional, transversal y cuantitativo.
Muestra: La muestra se determinó al azar, de acuerdo con los
datos poblacionales actualizados de la población o universo, en
el caso de estudiantes y profesores de la universidad Le Cordon Bleu, a
los que les correspondió una muestra de 114 estudiantes y 27
docentes respectivamente, y en el caso de egresados y empleadores una
muestra irrestricta, pues la información se colectó de
los que desearon participar en la encuesta
Recolección de la información:
Los datos se tomaron haciendo uso de encuestas en forma presencial para
el caso de los profesores y estudiantes, y de encuestas virtuales para
el caso de los egresados y empleadores.
Técnica y procesamiento de la información: La
técnica para procesar la información fue mediante la
estadística inferencial haciéndose usó del modelo
de regresión logística. Se usó el software Excel
para los análisis.
RESULTADOS
Percepción de los estudiantes sobre factores y capacidades relacionadas con su empleabilidad.
Se encuestaron 114 estudiantes de los dos últimos ciclos de la
carrera de gastronomía y gestión empresarial, de ellos el
43 % pertenecían al género femenino y 57 % al masculino.
En líneas generales los mayores puntajes obtenidos bajo la
percepción de los estudiantes fueron: casi siempre realizan una
actividad con buena disposición y siempre el creer que serpia un
buen profesional si logra obtener un trabajo en su carrera.
Por otro lado, los factores individuales que influyen en la
empleabilidad fueron siempre aceptas tu responsabilidad al cometer un
error, le gusta mantener la armonía entre sus compañeros;
en menor grado, acepta la crítica por parte de sus
compañeros (fig. 1).
Las capacidades de adaptación con facilidad a los nuevos cambios
tecnológicos y de aprender rápidamente una tarea
encomendada siempre tuvieron la mayor incidencia para obtener empleo; y
para casi siempre fueron tener buena disposición y tomar las
decisiones deforma acertada y ágil, saber negociar y resolver
conflictos y saber maximizar los recursos que les brindan (fig. 2).
De la misma manera, cuando se estudiaron las capacidades para mantener
el empleo, las que tuvieron mayor valor al registrarse como siempre
fueron el tener respeto por la naturaleza y el tener respeto por el
orden público y privado; y como casi siempre tener una
rápida recuperación ante la frustración por
cualquier falla o error (fig. 3).
También se buscó establecer la significación
estadística entre las relaciones que pueden establecerse entre
la percepción de empleabilidad y diferentes capacidades tales
como la de obtener empleo, la de mantener empleo, la opinión
sobre lo que se piensa que es calidad de un puesto de trabajo,
así como percepción sobre capacidades de desempeño
laboral y factores individuales para conseguir empleo, las actitudes
para buscar empleo y los factores que influyen en un contrato laboral,
el resultado fue que todas las relaciones mencionadas fueron
significativamente estadísticas al obtener valores por debajo de
0,05 (tabla 1).
Percepción de los egresados sobre capacidades adquiridas para empleabilidad
Por otro lado, los factores que los egresados consideraron influyentes
para acceder a un contrato laboral fueron en mayor medida el estado
civil, los contactos que se puedan tener y la experiencia laboral (fig.
4)
La principal capacidad que se consideró siempre para obtener
empleo fue el saber negociar y resolver conflictos, seguido por
aprender rápidamente una tarea encomendada; para casi siempre,
fue el saber maximizar los recursos que les brindan y tener buena
visión de nuevas oportunidades de negocios (fig. 5).
Cuando de mantener el empleo se trató, las principales
capacidades que se consideraron siempre como más importantes
fueron demostrar afectividad a sus compañeros, tener respeto al
orden público y privado y ser perseverante; para el caso de casi
siempre fueron ser responsable en sus actividades, tener una
rápida recuperación ante la frustración por
cualquier falla o error ser ordenado. Para el factor negativo de soler
distraerse con facilidad el mayor valor fue para a veces (fig. 6).
Los factores individuales y las actitudes personales de los egresados
incidieron significativamente en la capacidad de mantener un empleo.
Según la tabla 1 de resumen de modelos, el 82,4 % de la
variación en la capacidad de mantener el empleo es explicada por
las actitudes personales y los factores individuales; la posibilidad de
que la capacidad de mantener un empleo sea buena es mayor 19,842 veces
si los factores individuales fueran buenos y 40,298 veces si las
actitudes personales disminuyeran.
Cuando se evaluó el nivel de satisfacción con los
servicios prestados por la ULCB, la mejor respuesta fue para el nivel
de la formación recibida, seguida por el sistema de seguimiento
del egresado, donde consideraron que era mayormente bueno (fig. 7).
Percepción de los docentes sobre capacidades adquiridas para la empleabilidad
Se midió el grado de satisfacción de los docentes con las
capacidades adquiridas por los estudiantes que les permita conseguir
trabajo. Los resultados muestran que la capacidad que tuvo un mayor
registro como bueno fue el mostrar respeto por la autoridad y en
segundo lugar varias como tener perfil de líder, ser solidario
con sus compañeros, mostrar manejo de emociones ante situaciones
complicadas. Cuando se acumulan los valores muy bueno y bueno las
capacidades relevantes fueron el ser solidario con sus
compañeros de trabajo, el mostrar manejo de sus emociones ante
situaciones complicadas y el mostrar respeto por el ambiente (tabla 2).
Percepción de empleadores
Los empleadores que respondieron fueron 13 y en un 61,5 %
pertenecían al género femenino, correspondiéndole
el 38,5 % restante al masculino. Otra diferencia fue el que se
desempeñaban en instituciones privadas en un 92,3 % y solo un
7,7 % en institución pública.
Cuando se estudió su grado de satisfacción por el
desempeño del egresado de la ULCB, se obtuvo la tabla 3, nos
muestra que, los porcentajes más bajos dentro del rango
positivo, que comprendería a bueno, muy bueno y excelente se
adjudicaron a la categoría de excelente; por otro lado, los
más altos porcentajes fueron obtenidos en la calificación
de muy bueno para la característica de ser ordenado con sus
actividades, y su desenvolvimiento durante presentaciones de trabajos
encomendados; en el caso de la calificación de bueno, los
más altos porcentajes se atribuyeron a la capacidad para
resolver problemas y la posesión de conocimientos
científicos.
Necesidad de capacitación del egresado:
El 61,5 % de empleadores consideraron que nuestros egresados sí
tenían necesidad de capacitación y el 38,5 % que no. Las
recomendaciones que hicieron los que consideraron que era necesaria la
capacitación fueron: Trabajo en equipo, humildad, formalidad,
cumplimiento de compromisos, comunicación asertiva, manejo de
emociones y solución de problemas, más confianza en
sí mismo y creatividad.
DISCUSIÓN
Nuestro trabajo ha cubierto varios aspectos relacionados con la
empleabilidad de los egresados de la carrera de gastronomía de
la ULCB.
Aun estaría pendiente el establecer sus porcentajes de
empleabilidad, en qué tipo de trabajo se están
desenvolviendo, entre otros. Si bien no se ha encontrado estudios
similares para la carrera de gastronomía, se han realizado una
serie de estudios en diferentes partes del mundo y estudiado diferentes
carreras, como por ejemplo, el realizado en graduados de
psicología en España para identificar los elementos que
participan en la gestión de la carrera para el desarrollo de la
empleabilidad, llegándose a las siguientes conclusiones:
Como puntos esenciales se debe: 1) es importante la generación
de una red de contactos como posibilitadora de espacios de
vinculación, así como el fomento de habilidades
interpersonales, el involucramiento activo en la propia gestión
de la carrera, la adaptación o habilidad para ajustarse
fácilmente a los cambios y estar disponible constantemente, 2)
debe potenciarse la capacidad de adaptación y el compromiso con
la identidad, desarrollo y ética profesional, y 3) la
autogestión de la carrera profesional debe darse desde la
formación inicial (Llanes, Figuera y Torrado, 2017).
Es de igual manera importante conocer la situación de los
egresados empleados, ante la posibilidad de que no se estén
desempeñando en espacios propios de su carrera y el subempleo;
si bien no hemos diseñado nuestra investigación en esos
términos, debería considerarse una investigación
posterior e incluso proponer acciones que permitan evitarlo.
Una evidencia importante es el estudio realizado por Muñoz
(2006) en México sobre los factores que intervienen en la
determinación del desempleo de los egresados de educación
superior y las políticas mediante las cuales se ha intentado
evitarlo.
Se propusieron políticas alternas para abatir el subempleo
estructural como: 1) modificar los currículos de estudios, 2)
vincular su investigación con los programas educativos de una
forma interdisciplinaria, y 3) vincularse más estrechamente con
los diferentes actores educativos y sociales.
La ULCB, desde el 2014 ha estado realizando estudios que le permita
tener una visión más cercana de la percepción que
tienen los actores de su accionar, es así como se
encuestó a representantes de 125 empresas vinculadas con las
carreras profesionales que la ULCB oferta.
Los resultados más resaltantes fueron: 1) dentro de la
formación profesional del empresario, la capacidad de
innovación constante; 2) dentro del desarrollo empresarial, la
realización de análisis periódicos de su
organización; y 3) dentro del factor de éxito, la
capacidad tecnológica y mejores costos.
CONCLUSIONES
- Bajo la percepción de los estudiantes a) el factor externo
más influyente fue siempre los antecedentes penales y
judiciales, b) la principal capacidad para obtener empleo fue siempre
el adaptarse con facilidad a los nuevos cambios tecnológicos, c)
la principal capacidad para mantener el empleo fue el respeto por la
naturaleza.
- Bajo la percepción de los egresados a) el factor externo que
más influye en la empleabilidad fue siempre el estado civil, b)
la principal capacidad para obtener un empleo fue siempre el saber
negociar y resolver conflictos, c) la principal capacidad para mantener
un empleo fue el demostrar afectividad por sus compañeros.
- Bajo la percepción de los docentes fue mayormente bueno el
respeto por el ambiente, el manejo de herramientas tecnológicas,
tener perfil de líder, ser solidario y mostrar manejo de sus
emociones ante situaciones complicadas.
- Bajo la percepción de los empleadores fue mayormente bueno el
ser ordenado en sus actividades y el desenvolvimiento en las
presentaciones de trabajos encomendados.
- En su mayoría, los empleadores consideraron que los egresados
requerían capacitación y esta capacitación
debería ser en habilidades blandas, comportamiento más
eficiente en el área de trabajo, idiomas y capacidad de
síntesis y análisis.
- Hubo relación estadísticamente significativa entre la
percepción de empleabilidad y diferentes capacidades tales como
la de obtener empleo, la de mantener empleo, la opinión sobre lo
que se piensa que es calidad de un puesto de trabajo, así como
la percepción sobre capacidades de desempeño
laboral y factores individuales para conseguir empleo, las actitudes
para buscar empleo y los factores que influyen en un contrato laboral.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Álvarez, J., y Romero, A. (2015). La empleabilidad de graduados
universitarios en el contexto latinoamericano. Realidad de UNIANDES,
Ecuador. Atenas 4(32):01-15. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478047208001
Jato, E.; Cajide, J., Muñoz, M., y García, B. (2016). La
formación del profesorado universitario en competencias lifelong
learning a partir de las demandas de empleadores y egresados. Revista
de Investigación Educativa, 34(1), 69-85. DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.215341
Llanes. J., Figuera, P., y Torrado, M. (2017). Desarrollo de la
empleabilidad y gestión personal de la carrera de graduados en
Pedagogía Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 28(2): 46-60. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338253221003
Martín-González, M., Ondé D., y Pérez, C.
(2015) El impacto de las competencias en la empleabilidad de los
titulados universitarios de las universidades. Investigaciones de
Economía de la Educación. 4(18):687-707.
Muñoz, C. (2006). Determinantes de la empleabilidad de los
jóvenes universitarios y alternativas para promoverla. Papeles
de población (49):75-89. CIAEP UAEM.
Pascual, M., Díaz, S., y Rodriguez, C. (2016). Empleabilidad y
ocupación laboral de los egresados del Máster en
Formación del profesorado de Educación Secundaria
obligatoria, bachillerato y formación profesional.
Enseñanza y Teaching, 34(1):161-177. doi:
http://dx.doi.org/10.14201/et2016341161177.
Suárez L., B. (2016). Empleabilidad: análisis del
concepto. Revista de Investigación en Educación 14(1):
67-84. Recuperado de:
http://webs.uvigo.es/reined/
Uribe, Y., Tamara, S., y Horna E. (2018). Relación
Universidad-Empresa en restaurantes de tres distritos de
Lima-Perú. En Chávez, C., y Garrido, C. (Coord.) La
vinculación Universidad-Empresa para el desarrollo integral con
impacto social (272-288). México, México: UDUAL y
REDUE-ALCUE. ISBN 978-607-8496-08-02.