Contenido
de vitamina C en hojas de perejil (Petroselinum crispum) secado por
flujo de aire a diferentes velocidades y temperaturas
Vitamin C content in parsley leaves (Petroselinum crispum) dried by air flow at different speeds and temperatures
Damián Manayay Sánchez
Universidad Nacional del Santa, Chimbote, Santa. Ancash, Perú
dmanayay@gmail.com
Luis Alberto Taramona Ruíz
Oscar Jordán Suárez
Universidad Le Cordon Bleu, Magdalena del Mar. Lima, Perú
dmanayay@gmail.com
DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n1.007
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 03/05/2018
Revisado: 13/05/2019
Aceptado: 29/05/2019
Publicado: 30/06/2019
RESUMEN
Se evaluó el comportamiento del contenido de vitamina C en hojas
de perejil liso después de su cosecha y desecado, los ramos
frescos recolectados de los predios hortícolas de Chaclacayo,
fueron deshojados, lavados, desinfectados en agua clorada, escurridos y
secados con flujo de aire caliente a 1,0 y 1,5 m/s, y a temperaturas de
20, 25, 30, 35, 40, 45, y 50 °C; encontrándose que la
reducción del contenido de vitamina C en las hojas secas fue de
22,92 y 25,75 % respectivamente, no se mostró diferencia
estadística significativa de la interacción temperatura y
velocidad del aire de secado, y las cinéticas de pérdida
de agua en las muestras correspondieron a modelos exponenciales en
todos los tratamientos.
Palabras clave: Secado de perejil, cinética de secado, secado de hojas de hortalizas, energía de activación.
ABSTRACT
The behavior of the vitamin C content in smooth parsley leaves after
harvesting and artificial drying were determined. The fresh branches
collected from the Chaclacayo horticultural farms were stripped,
washed, disinfected in chlorinated water, drained and dried with air
flow hot at rates of 1 and 1.5 m / s, and temperatures ranging from 20
to 50 °C; It was found that the reduction of the vitamin content in
dry leaves were 22.92 and 25.75 % respectively, no statistically
significant difference was shown in the interaction of temperature and
air speed of drying, and the kinetics of water loss in the samples was
ruled by exponential models.
Keywords: Drying of parsley, kinetics of parsley drying, drying of vegetable leaves, activation energy in dried parsley leaves.
INTRODUCCIÓN
El perejil es una fuente interesante de compuestos antioxidantes, dada
la presencia de betacaroteno y vitamina C, compuestos que colaboran en
la prevención de cáncer, problemas cardíacos, y
enfermedades de la visión como las cataratas.
La vitamina C o ácido ascórbico es una sustancia
necesaria para la supervivencia en los seres humanos, soluble en agua,
y que es un donante de electrones, propiedad a la cual se le atribuye
su potente capacidad antioxidante.
La vitamina C es también un agente antiinflamatorio de gran
alcance, que explica su utilidad en condiciones tales como
osteoartritis y artritis reumatoide, es necesaria para el correcto
desempeño del sistema inmune, y puede también ser
provechoso para prevenir infecciones o fríos recurrentes del
oído.
Esto puede explicar por qué la gente que consume cantidades
suficientes de alimentos que contienen vitamina C ha reducido los
riesgos para todas estas condiciones.
Otro antioxidante importante encontrado en los alimentos es el
betacaroteno; debido a su naturaleza lipofílica, trabaja en las
áreas lipídicas del cuerpo. Las dietas con alimentos
ricos en betacaroteno se asocian a un menor riesgo para el desarrollo y
la progresión de condiciones como arterioesclerosis, diabetes, y
cáncer de colon.
El betacaroteno es convertido por el cuerpo a la vitamina A, un
nutrimento importante para un óptimo sistema inmune, y conocido
como “vitamina anti infectante.”
En este marco de bondades de la materia prima y las posibilidades
permanentes de desarrollar tecnología apropiada y óptima
para la preservación de principios activos saludables.
Uno de los principales procesos postcosecha realizado con el fin de
preservar la calidad de los productos agrícolas es el secado,
que es definido como un proceso simultaneo de transferencia de calor y
masa entre el producto y el aire de secado (Brooker et al., 1992); este
proceso permite eliminar parcialmente el agua libre contenida en el
producto, facilitando su posterior almacenamiento disminuyendo el
riesgo de deterioro.
Una vez que se realiza la cosecha de las plantas, se inicia un proceso
natural de descomposición y con ello la degradación de
los principios activos; este deterioro se debe a un aumento en la
actividad enzimática; dicho esto, la conservación de
productos agrícolas por medio del secado se basa en el hecho de
que, al reducir la cantidad de agua presente en la planta, se reduce la
actividad de agua y las reacciones químicas, es decir se
disminuye la actividad enzimática, así como la
proliferación de microrganismos.
El elevado contenido de agua presente en plantas (60 – 80 %),
hace que el secado sea un proceso fundamental para evitar la
degradación del material vegetal y preservar la calidad de los
principios activos (Reis et al., 2003).
El secado se debe realizar hasta que el producto tenga una humedad de 8
a 12 % según la especie vegetal (Farías, 2003); dentro de
estos porcentajes la mayoría de las especies vegetales pueden
ser almacenadas sin riesgos de deterioro (Silva y Casali, 2000).
El secado en plantas medicinales debe realizarse correctamente,
considerando la humedad relativa y la velocidad del aire de secado,
así como la temperatura; un secado muy rápido puede
llevar a la volatilización de los principios activos y un secado
muy lento puede favorecer a la degradación del material vegetal
y a la presencia de microorganismos (Silva y Casali, 2000).
La temperatura del aire de secado tiene efecto directo sobre la
composición química de los principios activos en plantas
medicinales (Melo et al., 2004); demostrando que se pueden emplear
temperaturas de aire de secado a partir de los 40 °C para el
secado, indicando a su vez que se deben realizar más estudios en
esta área con el fin de establecer temperaturas de secado
diferenciadas para cada especie.
Existen referencias que por ejemplo, aplicando técnicas de
deshidratación osmótica para el secado de hojas de
perejil, a una temperatura de 60 °C demostraron que la muestra sin
pre tratamiento es el más adecuado porque presenta el menor
tiempo de secado para alcanzar la humedad de equilibrio (68 min), la
menor actividad de agua (0,27) y contenido de humedad (4,3 %), y un
menor efecto en la disminución del contenido de vitamina C (8,7
mg de vitamina C/100 g de perejil) y carotenos (36,9 mg de
carotenos/100 g de perejil) (García et al., 2010).
La cinética de secado para perejil en condiciones de secado
solar, muestra que es notablemente significativa la influencia de la
velocidad del aire en el comportamiento del secador ya que se traduce
directamente en una disminución considerable de la velocidad de
secado (Morsetto et al., 2008); secado de hojas de chía (Salvia
hispánica L.), muestra que las hojas de este vegetal mantienen
la integridad de sus tejidos y el color cuando se secan a temperaturas
menores a 40 °C (Quiroga et al. 2014); así mismo, en el
secado de hojas de quinua variedad Salcedo INIA, el escaldado y
temperatura del aire de secado influyen reduciendo significativamente
los tiempos de secado, el proceso de secado es descrito por los modelos
de Page y Midilli para las condiciones estudiadas, la mejor velocidad
de secado se alcanza en muestras escaldadas a temperaturas de 70
°C, por consiguiente con mayor coeficiente de difusividad efectiva
y disminución de la energía de activación, sin
embargo, el mejor coeficiente de rehidratación se obtiene cuando
se escalda en agua; el escaldado en una solución de NaCl retiene
mejor los macronutrientes (Paquita, 2015).
En secado de Chamomilla recutita redujeron el tiempo de secado de 52
horas a 3,5 horas al aumentar la temperatura del aire de secado de 30
°C a 50 °C, mostrando que el contenido de aceite esencial se
mantuvo en el rango del 15 al 25 % independientemente de la temperatura
utilizada durante el secado (Müller y Mühlbauer, 1990);
experimentando con secado de Taxus a 30, 40, 50 y 60 °C, para
evaluar el rendimiento del principio activo taxol, siendo los
tratamientos plantas enteras, hojas, tallos y muestras picadas en
trozos pequeños, determinaron que el contenido de taxol
conseguido a partir de tallos no se vio afectado por las diferentes
temperaturas; mientras que para las muestras a partir de hojas, el
rendimiento aumentó linealmente conforme aumento la temperatura;
en las muestras de plantas enteras el contenido se mantuvo constante
(0,014 %) a temperaturas de 40, 50 y 60 °C; sin embargo, no
sucedió lo mismo para el secado a 30 °C donde el rendimiento
disminuyó 0,08 %, justificando que dicha reducción pudo
deberse al prolongado tiempo de secado que pudo favorecer la actividad
enzimática en las muestras, causando la degradación del
principio activo (Hansen et al, 1993); por su parte (Buggle et al.,
1999), secaron plantas de Cymbopogon citratus a temperaturas de 30, 50,
70 y 90 °C hasta alcanzar una masa constante, con el objetivo de
evaluar la cantidad y calidad del aceite esencial determinando que el
secado a 50 °C fue el tratamiento que mejor rendimiento
proporcionó (1,43 % m/v) en relación al resto de
tratamientos, puntualizando que si bien el secado a 30 °C
proporcionó un rendimiento de 1,34% m/v, no es recomendable, ya
que favoreció el desarrollo de hongos durante el proceso; para
los tratamientos a 70 y 90 °C, los rendimientos obtenidos mostraron
ser menores en comparación a los obtenidos a 30 °C y 50
°C; en el secado de Cymbopogon winterianus Jowitt, a 30, 40, 50, 60
y 70 °C se determinó que la temperatura de 60 °C, fue la
que mostró mejores resultados, tanto en el rendimiento como en
la calidad de aceite esencial (Rocha, et al., 2000).
En el secado de “alecrim pimenta” (Lippia sidoides Cham)
determinaron que los principios activos presentes en el aceite esencial
p-cimeno y timol, no presentan una diferencia significativa con
respecto a las temperaturas empleadas (40, 50, 60 y 70 °C), pero
hubo un aumento apreciable en la concentración de cariofileno
para las temperaturas de 50, 60 y 70 °C (Randüz et al., 2001);
al secar Menta x villosa Huds, a 40, 50, 60 y 70 °C, concluyeron
que la temperatura de secado igual a 50 °C es la recomendable, al
obtener mayor cantidad de aceite esencial y concentración de
principios activos (Randüz et al., 2006); experiencias de secado
para fines comerciales de L. alba desde 40 hasta 80 °C concluyeron
que no se altera la presencia de citral, el principio activo de
interés (Barbosa et al., 2006); se puede secar Melaleuca
alternifolia Cheel a una temperatura de 80 °C sin alterar
significativamente la calidad del aceite esencial (Lemos, 2008),
experimentos de secado de Mikania laevigata a temperaturas de 40, 50,
60, 70 y 80 °C, determinaron que el secado a 50 °C
presentó los mejores resultados para la extracción de
aceite esencial al obtenerse un mayor rendimiento con respecto al resto
de tratamientos (Radünz et al., 2010).
Por lo expuesto, se planteó evaluar el comportamiento del
contenido de vitamina C en hojas de perejil liso después de su
cosecha y desecado.
MATERIALES Y MÉTODOS
Material vegetal
Ramos frescos de perejil recolectados de predios hortícolas de Chaclacayo, Lima.
Procedimiento
El experimento consistió en las etapas de cosecha de ramos de
perejil y transporte al laboratorio, deshojado, lavado y
desinfección con agua clorada a 70 ppm, escurrido (en mallas),
análisis inicial de vitamina C, secado y análisis de
vitamina C.
El secado se desarrolló en una cabina de flujo de aire vertical
aplicando 7 temperaturas (20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 °C) a 2
velocidades de secado (1 a 1,5 m/s), generando 14 tratamientos.
Determinación de vitamina C
La cuantificación de vitamina C se realizó por
titulación empleando una solución de iodo (2 % m/v) y
solución de almidón al 1 %.
RESULTADOS
Análisis del contenido de vitamina c
La Tabla 1 y la Figura 1, muestran los resultados de la
concentración de vitamina C de perejil en estado fresco y a
diferentes temperaturas y a dos velocidades de aire de secado.
En la Figura 2 se presenta el efecto de la temperatura y velocidad del aire de secado sobre el contenido de vitamina C.
Cálculo de la energía de activación de la degradación de vitamina C
A través la tabla 2 y las figuras 3 y 4, se muestra la
determinación de los parámetros del modelo de Arrhenius
para el cálculo de la energía de activación de la
cinética de degradación de la vitamina C en el secado de
hojas de perejil, tanto para para 1 m/s y 1,5 m/s de velocidad de aire
respectivamente
Cinética de secado de hojas de perejil
A través de las tablas 3 y 4 se muestra los resultados de la
variación de peso de las hojas de perejil y mediante las figuras
7 y 8 se ilustra el comportamiento cinético de la pérdida
de peso, respecto del tiempo de secado.
Velocidad de secado de hojas de perejil
Las figuras 7, 8, 9 y 10 muestran el comportamiento de la velocidad de
secado de hojas de perejil a temperaturas de 30 y 50 °C y a las
velocidades de 1 y 1,5 m/s respectivamente, similar comportamiento
mostró para las demás temperaturas.
DISCUSIÓN
Tal como se observó en la tabla 1, el contenido de vitamina C en
hojas de perejil secadas a diferentes temperaturas y a velocidades de
aire de 1 m/s y 1.5 m/s, mostraron reducciones de 22,92 y 25,75 %,
respecto de la concentración inicial (37,52 mg/100 g)
respectivamente, resultado que permite explicar que tanto las
temperaturas y las velocidades del aire de secado no tienen mayor
efecto en la destrucción de la vitamina C en el secado de hojas
de perejil bajo las condiciones y equipo de secado utilizado en esta
investigación.
La humedad promedio de las hojas de perejil y cilantro es de 84 %
según reporte de la literatura (Akpinar et al., 2006), en esta
investigación se determinó que la humedad de perejil fue
82 %, equivalente a 4,56 g H2O/g ss, se asume que pueda deberse a las
condiciones climáticas y la época de cosecha,
considerando que las muestras fueron adquiridas en Chaclacayo, zona
donde la temperatura se mantiene por encima de lo que ocurre en todo
Lima, en tanto que la humedad relativa está por lo general por
debajo de lo normal en la capital.
El análisis estadístico bajo un diseño de
experimento factorial de 7 x 2, correspondientes a siete niveles de
temperatura y dos niveles de aire de secado, indicado en la tabla 3 y
el diagrama de Pareto de la figura 3, muestran que los niveles de
temperatura (p<0,05) tienen efecto significativo en la velocidad de
reacción de la vitamina C, no siendo así los niveles de
velocidad del aire de secado ni la interacción temperatura x
velocidad de aire de secado (p>0,05), similar expresión
muestra también la gráfica de superficie de respuesta
(figura 2).
Respecto a la ecuación de Arrhenius, cuyos parámetros de
frecuencia de las colisiones (A) y la energía de
activación (Ea) se muestran en la tabla 2, mostró que
para ambas velocidades de aire de secado los valores de A son menores a
Ea, sin embargo, la energía de activación para la
velocidad de 1,5 m/s es relativamente mayor indicando que aparentemente
a una mayor velocidad de aire de secado, la muestra es mucho más
sensible a los cambios de temperatura, aun cuando para ambos casos las
pendientes de la ecuación de Arrhenius son muy pronunciadas, tal
como se observó a través de las figuras 5 y 6.
En cuanto a la cinética de secado, en todos los casos, las
velocidades de pérdida de peso en función del tiempo de
secado correspondieron a cinéticas exponenciales cuyos
comportamientos se indican tanto en la figura 7 como en la figura 8,
mientras que las curvas de velocidad de secado en todos los ejemplos
mostrados en este reporte tienen un evidente comportamiento de dos
períodos de secado, uno aunque relativamente corto, de velocidad
constante donde la difusión del agua es mayor, y otro de
velocidad decreciente donde la difusión del agua es menor.
CONCLUSIONES
• El contenido de vitamina C en hojas de perejil deshidratadas en
un secador de cabina con flujos de aire de secado de 1 y 1.5 m/s, y a
las temperaturas de 20, 25, 30, 35, 40, 45 y 50 °C, se reduce en un
22,92 % y 25,75 % respectivamente.
• No se encontró diferencia estadística
significativa entre las interacciones de temperatura y velocidad del
aire de secado.
• La energía de activación de la cinética de
degradación de vitamina C, mostró que las hojas secadas a
1,5 m/s de velocidad de aire de secado es más sensible a los
cambios de temperatura.
• La cinética de pérdida de peso de hojas de
perejil, corresponden a un comportamiento de tipo exponencial, con
curvas de velocidad de secado que muestran los períodos de
velocidad de secado constante y decreciente.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Akpinar, E. K., Bicer, Y., y Ildiz, C. (2003). Thin layer drying of red pepper. Journal of Food Engineering 59, 99-104.
Barboza G, Cantero J, Núñez C, y Ariza Espinar L. (2006).
Flora Medicinal de la Provincia de Córdoba (Argentina). Ed.
Museo Botánico. Córdoba, Argentina.
Buggle, V., Ming, L.C., Furtado, E.L., Rocha, S.F.R y Marques, M.O.M.
(1999). Influence of different drying temperatures on the amount of
essential oils and citral content in Cymbopogon citrates (DC) Stapf.
Poaceae. Acta Horticulture, n.500, p, 71-74.
Brooker, D.B.; Baker-Arkema, F.W., y Hall, C.W. (1992). Oilseeds-Drying
in: Drying and storage of grains and oil seeds. New York: AVI Book Pub.
Cap. 3, 450p.
García, M.M., Cortez, R.M., y Rodriguez, S.E. (2010).
Evaluación del Secado de Perejil Aplicando Técnicas de
Deshidratación Osmótica Como Pre tratamiento. Revista de
la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medellin, Colombia.
63(2):5693-5705.
Hansen, R.C., Keener, H.M., y Elohly, H.N. (1993). Thin layer drying of
cultivated taxus clippings. Transactions of the ASAE, V.36, N.5,
p.1387-1391.
Lemos, D.H. (2008). Influencia da temperatura do ar de secagem no teor
e na composição química do óleo essencial
de Melaleuca alternifólia Cheel. 55f. Tesis (Maestría en
Ingeniería Agrícola) – Facultad de
Ingeniería Agrícola, Universidad Federal de
Viçosa, Viçosa – Minas Gerais.
Melo, E.C., Radünz, L.L. y Melo, R.C.A. (2004). Influência
do processo de secagem na qualidade de plantas medicinais. Engenharia
na Agricultura, Viçosa, MG, V.12, N.4, P.307-315.
Morsetto, J., Lema, A., Potin, M., y Paisio, G. (2008). Estudio
preliminar sobre la cinética de secado para perejil en
condiciones de secado solar. Revista de la Asociación Argentina
de energías renovables y ambiente (ASADES), Argentina.
Müler, J. y Mühlbauer, W. (1990). Effects of drying on the
essential oil of Chamomile recutita. In: International Joint Symposium
of: Biology and Chemestry of Active Natural Substances. 1990, Bonn.
Anais. Bonn, P.155.
Paquita, N. R. (2015). Efecto del escaldado y temperatura en la
cinético de secado de las hojas de quinua (Chenopodium quinoa
willd), variedad salcedo INIA. Tesis de título profesional de
Ingeniero Agroindustrial, Universidad Nacional del Altiplano, Puno,
Perú.
Quiroga, M., Echazú, R., Irazusta, M.I., Martín, D.,
Busilacchi, H., Di Sapio, O., Bueno, M., y Severín, C. (2014).
Estudio experimental del secado de hojas de chía (Salvia
hispánica L.). Revista de la Asociación Argentina de
energías renovables y ambiente (ASADES), Argentina.
Radünz, L.L., Melo, E.C., Machado, M.C., Santos, R.R, y Santos, R.
(2001). Secagem em camada delgada de folhas de Lippia sidoides Cham.
In: XXX Congresso Brasileiro de Engenharia Agrícola –
CONBEA, 31 de julho a 03 de agosto de 2001, Foz do Iguaçu,
Paraná.
Rocha, S.F.R., Ming, L.C., y Marques, M.O.M. (2000). Influência
de cinco temperaturas de secagem no rendimento e
composição do óleo essencial de citronela
(Cymbopogon winterianus Jowitt). Revista Brasileira de Plantas
Medicinais, V.3, N.1, P.73-78.