Efecto del silicio orgánico en el rendimiento de maracuyá (Passiflora edulis), cultivada en Somate-Sullana
Effect of organic silicon on the yield of passion fruit (Passiflora edulis), cultivated in Somate- Sullana
Ricardo Antonio Peña Castillo
Miguel Ángel Galecio Julca
Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú
rpenac@unp.edu.pe
DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n1.002
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0
Recibido: 27/05/2018
Revisado: 06/06/2019
Aceptado: 16/06/2019
Publicado: 30/06/2019
RESUMEN
La investigación se
realizó en una plantación de maracuyá (Passiflora
edulis) instalada en la localidad de Somate Alto - Sullana; previamente
se hizo el análisis del suelo. El objetivo de este estudio fue
evaluar el efecto de silicio orgánico en el rendimiento, calidad
y rentabilidad económica, para lo cual se empleó el
diseño Bloques Completos al Azar.
La unidad experimental estuvo
conformada por 12 plantas, evaluándose las 4 centrales para los
parámetros de rendimiento y 2 para los parámetros de
calidad. Los tratamientos fueron: T0 (Testigo sin silicio), T1 T2, T3 y
T4 con 25, 50, 75 y 100 kg.ha-1 de silicio orgánico
respectivamente. Las evaluaciones se realizaron hasta el quinto recojo
de frutos con madurez comercial (tres primeros meses de cosecha); las
conclusiones fueron:
- El mejor tratamiento para el
rendimiento fue el T0 (testigo) con 10589,87 Kg.ha-1 de fruta, sin
embargo, el T0 se comportó estadísticamente igual al
resto de tratamientos en el parámetro pH de jugo y sólo
superó al T2 (50 kg.ha-1 de silicio) en el volumen de jugo.
- Respecto a los sólidos
solubles totales, el T0 fue superado estadísticamente por el
resto de los tratamientos. - No existió diferencias
significativas entre los tratamientos T3 (75 kg.ha-1 de silicio), T4
(100 kg.ha-1 de silicio) y T0 (testigo) en el peso de fruto y volumen
de jugo. El Tratamiento testigo (T0), tuvo la más alta
rentabilidad económica con una relación beneficio/costo
de 1,41.
Palabras clave: Silicio, rendimiento, cultivo de maracuyá.
ABSTRACT
The investigation was carried out in a passion fruit plantation
(Passiflora edulis) installed in the village of Somate Alto - Sullana;
previously the soil analysis was performed. The objective of this study
was to evaluate the effect of organic silicon on yield, quality and
economic profitability, for which the Random Complete Blocks design was
used.
The experimental unit consisted of 12 plants, evaluating the 4 plants
for the yield parameters and 2 for the quality parameters. The
treatments were: T0 (control without silicon), T1 T2, T3 and T4 with
25, 50, 75 and 100 kg.ha-1 of organic silicon respectively. The
evaluations were made until the fifth harvest of fruits with commercial
maturity (first three months of harvest); The conclusions were:
- The best treatment for yield was T0 (control) with 10589,87 Kg.ha-1
of fruit, however, T0 behaved statistically equal to the rest of
treatments in the juice pH parameter and only exceeded to T2 (50
kg.ha-1 of silicon) in the volume of juice. - Regarding total soluble
solids, T0 was statistically exceeded by the rest of treatments.
- There were no significant differences between treatments T3 (75
kg.ha-1 of silicon), T4 (100 kg.ha-1 of silicon) and T0 (control) in
fruit weight and juice volume.
- The Control Treatment (T0), had the highest economic profitability with a benefit / cost ratio of 1,41.
Keywords: Silicon, yield, passion fruit cultivation.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad se conocen más de 400 variedades de
maracuyá, siendo el Perú uno de los centros de origen de
esta planta; algunas variedades se consumen en fresco, mientras que
otras son más apreciadas por la industria dado su mayor
porcentaje de acidez (Amaya, J. 2009). En el país se cultiva las
maracuyás amarillas y púrpuras, siendo Piura una de las
regiones donde el área de cultivo se viene incrementando, de
esta manera, el cultivo de maracuyá se ha convertido en uno de
los cultivos alternativos al sembrío de arroz, dado la escasez
de agua por ser ésta una zona árida y ante los embates
del cambio climático se hace necesario la reconversión de
cultivos. En la región Piura, existen alrededor de 100
hectáreas instaladas de este cultivo, principalmente en la zona
de Tambogrande, Valle de San Lorenzo, Somate y aledaños
(Infoagro, 2009); la mayoría de productores son pequeños
agricultores, quienes instalan áreas de cultivo relativamente
pequeñas, donde la tecnología es muy precaria, no se
realizan fertilizaciones, podas y labores culturales de manera
oportuna, causas que repercute indudablemente en bajos rendimientos,
mala calidad de la fruta, por lo que la rentabilidad es baja y el
productor muchas veces opta por instalar otros cultivos. Por otro lado,
la extracción de nutrientes por parte de las cosechas, no se
repone de manera adecuada y técnica, de tal manera que en los
análisis de frutos se encuentran deficiencias nutricionales. Al
margen de los macro y micronutrientes comunes, la extracción de
silicio activo de los suelos agrícolas por cada cosecha es, en
promedio, de 40 a 300 kg.ha-1 (Quero, 2008), de tal modo que la
fertilización es uno de los aspectos más importantes del
cultivo del maracuyá porque de ella dependen la productividad,
la calidad de los frutos, los costos de producción y
rentabilidad. El nivel de nutrientes en el suelo puede ser el origen de
muchos desórdenes fisiológicos, pudiendo llegar a alterar
la tasa respiratoria de los frutos (Pereira, 2015). La
fertilización con silicio puede optimizar el aprovechamiento del
agua de riego en un 30 a 40 % y ampliar los intervalos del riego sin
efectos negativos sobre las plantas. Además, el silicio
incrementa la resistencia a la sequía en las plantas,
adicionalmente al sistema irrigación - drenaje,
la fertilización con minerales de silicio activo, permite completar la
rehabilitación de suelos afectados por sales, compactación y bajos
niveles de pH (Quero, 2008); una vez aplicado al suelo reacciona con el
agua transformándose en ácido monosilícico (H4SiO4) moviéndose
rápidamente a través del xilema (AGROMIL, 2006), por otra parte, se
encuentra presente en los tejidos de la planta en cuatro formas:
mineral, orgánica, polimérica y cristalina, ésta última se encuentra en
la superficie de las hojas, proporcionándole brillo y formando parte de
la estructura de los tricomas y fitolitos (Quero, 2008), bases
fundamentales que lo constituyen como un elemento importante en la
producción de los cultivos.
De acuerdo a ello, se planteó esta
investigación, donde se evaluaron diferentes dosis de silicio orgánico,
para poder establecer la de mejor respuesta en el rendimiento, calidad
y rentabilidad, y poder brindar al agricultor una alternativa de mejora
del cultivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Análisis de suelos.
Se
realizó previo a la siembra, para ello se tomaron muestras de suelo a
una profundidad de 30 cm. de todo el campo experimental, luego se
homogeneizaron y por la técnica del cuarteo se obtuvo una muestra
representativa de un kilo.
El análisis físico - químico se realizó en
el Laboratorio de Suelos de la Universidad Nacional de Piura.
Condiciones de cultivo y cosecha
Dosis/tratamientos
Los
tratamientos al suelo se realizaron con el producto comercial INTENSO -
SILICIO ORGÁNICO, el primer momento de aplicación fue a los 30 días
después de la siembra en campo definitivo (30 % de la dosis), el
segundo dos meses después (30 % de la dosis) y el tercero, dos meses
después del segundo (40 % restante de la dosis). Ver Tabla 1.
Análisis estadístico
Comprendió el
análisis de Varianza (ANVA) para determinar la
significación entre los tratamientos, además la prueba de
Duncan al 0.05 de probabilidad. Se empleó el diseño
experimental Bloques Completos Al Azar (B.C.A). Se estudiaron 4
tratamientos con fertilizante Silicio orgánico más un
testigo sin aplicación. El número de repeticiones fue de
3, haciendo un total de 15 unidades experimentales. Cada unidad
experimental estuvo conformada por 12 plantas, evaluándose las
dos centrales para los parámetros de calidad y diámetro
ecuatorial (6 plantas por tratamiento), mientras que para los
parámetros que tienen relación directa con el rendimiento
se evaluaron 4 plantas centrales por unidad experimental (12 plantas
por tratamiento), además, un tratamiento estuvo separado de otro
por dos hileras de plantas para evitar posibles interacciones entre
ellos.
Parámetros de rendimiento
Se realizaron en el mismo campo experimental y fueron: Número de
frutos por planta, peso de fruto (g), diámetro ecuatorial de
fruto (cm) y rendimiento (kg/planta).
Indicadores de calidad
Se determinaron con los frutos de la quinta cosecha, para ello fueron
trasladados al laboratorio de frutos y semillas del departamento
académico de agronomía y fitotecnia de la universidad
Nacional de Piura, se determinó: volumen de jugo (se extrajo las
semillas más arilo, se separó el jugo mediante el uso de
coladores de laboratorio y se midió en un vaso graduado en cc);
pH (se usó el potenciómetro o peachímetro,
mediante el método de ensayo: NMX-F-317-NORMEX-2013) y
sólidos solubles totales (expresado en ºBrix con
refractómetro manual, método de ensayo
NMX-F-103-NORMEX-2010).
RESULTADOS
Análisis del suelo del campo experimental
En la Tabla 2, se muestran los resultados del análisis
físico - químico del suelo. Clase textural Franco
Arcilloso, con 38 % de arena, 31 % de limo y 31 % de arcilla, es un
suelo de textura media, adecuado para el cultivo de maracuyá,
conforme lo establece (Malavolta, 1994). El maracuyá se
desarrolla de la mejor manera en suelos con pH mayor a 5 (Navarro,
2003), esta afirmación coincide con nuestro resultado donde el
pH es moderadamente alcalino, con un valor de 8,08
característico de los suelos de la zona de Somate Alto y que en
términos generales no representa problema para el cultivo de
maracuyá excepto, posiblemente, en la disponibilidad de algunos
micronutrientes, sin embargo, no hubo problemas en cuanto a estos
nutrientes. Respecto a la fertilidad del suelo, la materia
orgánica con un valor de 0,42 %, se considera bajo de acuerdo
con los valores de este parámetro; el nitrógeno, se
registró con un valor muy bajo de 0,02 %; el fósforo
disponible en un nivel medio con un valor de 9 ppm; por otro lado, el
contenido de potasio asimilable fue de 180 ppm (nivel medio).
Considerando estos resultados, los niveles de nitrógeno y
materia orgánica bajos son propios de los suelos
calcáreos (FAO, 2019) es por ello que el productor
realizó aplicaciones de urea de manera fraccionada durante la
época de crecimiento de la vegetación para satisfacer la
demanda de nitrógeno durante la época de crecimiento de
la vegetación y fosfato diamónico al inicio del periodo
vegetativo dada la lenta descomposición y poca movilidad del
elemento debido a su inactividad en suelos alcalinos (Garrido. S,
1993). La conductividad eléctrica, con un valor de 0,91 dS.m-1,
es baja y no representó problemas de salinidad para el cultivo.
La capacidad de intercambio catiónico (C.I.C) fue de 23,17 cmol
(+). Kg-1, se considera como un valor medio a alto, lo que indica que
el suelo tiene un gran potencial para retener e intercambiar
nutrientes, esto motivado por la presencia de arcillas del suelo
(INTAGRI, 2019). El Calcáreo (CaCO3) fue de 5,11 %, lo que se
considera un nivel alto que puede traer deficiencias de microelementos
como Zn, B y Fe (FAO, 2019); los mismos que fueron suplidos con la
aplicación de abonos foliares por parte del productor. Los
cationes Ca++, Mg++, Na+ y K+, tuvieron valores de 19,40; 2,90; 0,43 y
0,44 cmol (+). Kg-1 respectivamente. Estos valores nos permiten
determinar un elevado porcentaje de saturación de bases, lo que
indica que el suelo se encuentra saturado en bases y sus sedes de
intercambio están siendo utilizadas (Garrido, S. 1993), la
cantidad y disponibilidad de estos cationes intercambiables se
encuentra asegurada en el suelo dado al nivel alto de capacidad de
intercambio catiónico (INTAGRI, 2019).
Número de frutos por planta de maracuyá
Se determinó en frutos que alcanzaron el grado de madurez
comercial durante las cinco primeras cosechas, el análisis de
varianza, indica que para efectos de bloques existe alta
significación estadística, no existiendo diferencias
significativas entre los tratamientos, el coeficiente de
variación fue de 11,70 %.
Efecto de tratamientos
La prueba al 0,05 (Tabla 3), no detecta diferencias estadísticas entre los tratamientos evaluados.
Los valores promedio para este parámetro, fluctúan entre
45,67 y 64,00 frutos por planta correspondientes a los tratamientos T1
(25 Kg Si.ha-1) y T0 (sin aplicación) respectivamente.
Peso promedio de un fruto de maracuyá
El análisis de varianza, indica que existen diferencias
significativas entre los tratamientos siendo el coeficiente de
variabilidad de 5,98 %.
Efecto de tratamientos
La prueba al 0.05 (Tabla 4), establece que los tratamientos T3 (75 Kg
Si.ha-1), T4 (100 Kg Si.ha-1), T0 (Sin aplicación) y T2 (75 Kg
Si.ha-1) con peso de fruto de 175,77, 169,33, 165,47 y 159,33 g.,
respectivamente, son estadísticamente iguales entre sí,
pero sólo los tratamientos T3, T4 y T0 superan al tratamiento T1
(25 Kg Si.ha-1).
Rendimiento de maracuyá en Kg.ha-1
Diámetro ecuatorial en frutos de maracuyá
El análisis de
varianza, reporta que no existen diferencias significativas para
efectos de bloques, ni entre los tratamientos, referente a la
observación diámetro ecuatorial de frutos de
maracuyá; el coeficiente de variación fue de 5,15 %.
Efecto de tratamientos
La prueba al 0,05 (Tabla
6), establece que no existen diferencias significativas entre los
tratamientos, los cuales se comportan estadísticamente igual.
Los valores promedio
varían entre 6,97 y 7,33 cm., correspondientes a los
tratamientos T4 (100 Kg Si.ha-1) y T0 (sin aplicación)
respectivamente
Volumen de jugo/fruto de maracuyá (ml)
El análisis de
varianza indica que no existen diferencias significativas para efectos
de bloques, mientras que, para los tratamientos en estudio si existe
significación estadística; el coeficiente de
variación fue de 12,61 %.
Efecto de tratamientos
La prueba al 0,05 (Tabla 7),
establece que los tratamientos T3 (75 Kg Si.ha-1) con un promedio de
volumen de jugo/fruto de 50,67 ml, se comporta estadísticamente
igual a los tratamientos T4 (100 Kg Si.ha-1) y T0 (Sin
aplicación) con valores numéricos de 48,67 y 44,33 ml de
jugo/fruto respectivamente, pero solo el tratamiento T3 supera
estadísticamente al tratamiento T2 (50 Kg Si.ha-1).
Sólidos solubles totales (ºBrix)
El análisis de
varianza, indica que no existen diferencias significativas tanto para
efecto de bloques como para los tratamientos en estudio; el coeficiente
de variación fue de 1,50 %.
Efecto de tratamientos
La prueba al 0,05 (Tabla 8),
establece que los tratamientos T4 (100 Kg Si.ha-1), T1 (100 Kg
Si.ha-1), T3 (100 Kg Si.ha-1) y T2 (100 Kg Si.ha-1), se comportan
estadísticamente igual, pero solo los tratamientos T4 y T1
superan al T0 (sin aplicación) con el que se obtuvo un promedio
de 15,67 ºBrix.
Ph en fruta de maracuyá
El análisis de varianza,
indica que existen diferencias altamente significativas para el efecto
bloque, sin embargo, para los tratamientos en estudio no existen
diferencias significativas; el coeficiente de variabilidad fue de 1,63
%.
Efecto de tratamientos
La prueba al 0,05 (Tabla 9),
establece que no existen diferencias significativas entre los
tratamientos. Los valores promedio varían entre 3,17 y 3,28,
correspondientes a los tratamientos T4 (100 Kg Si.ha-1) y T3 (100 Kg
Si.ha-1) respectivamente.
Análisis económico
De acuerdo a la Tabla 10,
se deduce que tratamiento de más alta rentabilidad fue el T0
(testigo sin aplicación), con una relación beneficio -
costo de 1,41, este tratamiento corresponde también al de mayor
rendimiento en Kg.ha-1, esto quiere decir que por cada sol invertido se
obtienen 1,41 soles de utilidad.
En segundo lugar, se
ubica el tratamiento T3 que corresponde a la aplicación de 75
kg.ha-1 del producto comercial Intenso – silicio orgánico,
con una relación beneficio-costo de 0,97. Este tratamiento tiene
el segundo mejor rendimiento en Kg.ha-1, lo que significa que por cada
sol invertido se obtienen 0,97 soles de utilidad.
La menor relación
beneficio - costo corresponde al tratamiento T1, que corresponde a la
dosis de 25 kg del producto comercial Intenso – Silicio
orgánico.
DISCUSIÓN
En los parámetros de rendimiento, el tratamiento T0 (testigo sin
aplicación) presentó el mayor número de
frutos/planta y diámetro ecuatorial por fruto;
numéricamente supera al resto de tratamientos, sin embargo,
estadísticamente se comportan de manera similar.
Estos datos van a repercutir finalmente en el rendimiento, donde el
tratamiento testigo reportó 10589,87 kg. de fruta de
maracuyá por hectárea, seguido de cerca por el
tratamiento T3 (75 Kg. Silicio/Ha) con 9285,75 kg.ha-1 , esto
último, probablemente se debe a que el silicio influye en
ciertas características morfológicas tales como materia
seca, lográndose incrementos altamente significativo hasta de
34,9 % para dosis de 100 mg.kg-1 de silicio y se asocia a un mejor
índice de materia seca radicular (0,17) para la misma dosis
respecto a la no aplicación de Si, lo cual implica una mayor
capacidad de absorción de nutrientes (Borda, et al., 2007),
así como mayor número de hojas, y la relación de
crecimiento entre raíz, parte aérea y diámetro de
tallo se ve muy favorecida (Caicedo y Chavarriaga, 2007).
Los efectos del sílice han sido relacionados con: eficiencia en
el uso del agua, incremento en los rendimientos del cultivo y
translocación del fósforo (Primavesi, 1984), de
allí que Carlos, (2018) obtuvo rendimientos promedios de
10950,00 kg.ha-1 y rentabilidad de US$ 3041,00 al aplicar silicio en
mezcla con N+K+B+ácido giberélico, datos muy cercanos a
los obtenidos con el tratamiento T3 (75 Kg Silicio.ha-1) en este
estudio.
A pesar de que el testigo sin aplicación de silicio
superó en rendimiento al resto de tratamientos, es el
tratamiento T3, el que reporta numéricamente el mayor peso
promedio de un fruto en madurez comercial (175,77 gr/fruto), aunque
estadísticamente se comporta igual con el control (165,47
gr/fruto).
En los parámetros de calidad; los frutos tratados con el T3 (75
Kg Silicio.ha-1), reportan el mayor volumen promedio de jugo con un
valor de 50,67 ml de jugo/fruto, superando al testigo y resto de
tratamientos incluso en los parámetros: solidos solubles totales
(16,27 ºBrix) y 3,28 de pH de jugo de fruta, datos que son muy
coincidentes con los obtenidos por (Rodríguez, et al., 2015)
quienes obtuvieron 16,3 ºBrix en frutos de maracuyá en
madurez comercial, 4,30 de acidez titulable y 3,80 de pH; de igual
manera (Barrientos, 2014) encontró 14,8 % de solidos solubles,
pH 3,25 y acidez 4,8 % en frutos de maracuyá al estado maduro.
Cabe indicar que la parcela donde se instaló el cultivo
está ubicada dentro de una zona donde el agua de regadío
vía canal retorna con intervalos de 20 días, periodo que
se torna muy estresante para la plantación, dadas las elevadas
temperaturas y niveles de evapotranspiración altos, es posible
que la aplicación de silicio tenga repercusión en el
volumen de jugo que reporta el tratamiento T3 (75 Kg Silicio.ha-1)
respecto al testigo sin aplicación, dado que la
fertilización con silicio puede optimizar el aprovechamiento del
agua de riego en un 30 a 40 % y ampliar los intervalos del riego sin
efectos negativos sobre las plantas, además, el silicio
incrementa la resistencia a la sequía en las plantas (Quero,
2008).
CONCLUSIONES
El mejor rendimiento se obtuvo con el T0 - testigo sin
aplicación (10589,87 Kg.ha-1 de fruta de maracuyá en
madurez comercial correspondiente a las cinco primeras cosechas), sin
embargo, en pH de jugo se comportó estadísticamente igual
al resto de tratamientos y sólo superó al tratamiento T2
(50 kg.ha-1 de silicio) en volumen de jugo. Respecto a los
sólidos solubles totales (ºBrix), el T0 fue superado
estadísticamente por el resto de tratamientos, mientras que para
los parámetros peso de fruto y volumen de jugo no existió
diferencias significativas entre los tratamientos T3 (75 Kg Si.ha-1),
T4 (100 Kg Si.ha-1) y T0, siendo este último el tratamiento de
más alta rentabilidad económica, con una relación
beneficio/costo de 1,41, lo cual está relacionado directamente
con el rendimiento de fruta e indica la poca influencia de la
aplicación de sílice en los diferentes tratamientos.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Agribusines Asistencia Agroempresarial (1992). Manual técnico de maracuyá. Quito, Ecuador. 33 p.
AGROMIL (2006). Beneficio del Silicio para la Agricultura. Disponible en: http://silicioagromil.com/site/2-uncategorised/49-linea-edafica.html. México.
Amaya, J. (2009). El cultivo del maracuyá (Passiflora edulis
form. Flavicarpa). Gerencia Regional Agraria La Libertad,
Trujillo-Perú. 2009, 30p.
Barrientos, N. (2014). Formulación, evaluación
organoléptica y físico- química de una mermelada
mixta a base de loche (Cucurbita maxima Dutch) y maracuyá
(Passiflora edulis). Rev. Ingeniería: Ciencia, Tecnología
e Innovación VOL 1/N° 2, ISSN: 2313 -1926/dic. 2014.
Borda, O., Barón, F., y Gómez, M. (2007). El silicio como
elemento benéfico en avena forrajera (Avena sativa L.):
Respuestas fisiológicas de crecimiento y manejo.
Agronomía Colombiana, v.25, n. 2, p. 273-279, jul. 2007. ISSN
2357-3732. Disponible en: htpps://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14130. Fecha de acceso: 22 abr. 2019.
Brady, N. (1992). The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p.
Caicedo, L., y Chavarriaga, W. (2007). Efecto de la aplicación
de dosis de silicio sobre el desarrollo en almácigo de
plántulas de café variedad Colombia. Agron. 15(1): 27 -
37, 2007. ISSN 0568-3076. http://www.nuprec.com/Nuprec_Sp_archivos/CAFE/CAFETO_archivos/Literatura%20Cafe/Silicio/Silicio%20en%20caf%C3%A9%20.pdf.
Consultado el 22 de abril del 2019.
CAJAMAR, (2014). Parámetros de calidad interna de hortalizas y
frutas en la industria agroalimentaria. Negocio alimentario y
cooperativo, publicación Nª 005. Disponible en: http://chilorg.chil.me/download-doc/86426
Carlos, J. (2018). Efecto de la aplicación de N, K, B, Si y GA3
sobre el rendimiento del fruto de maracuyá Passiflora edulis F.v
variedad INIAP-2009 en el cantón Daule. Facultad de Ciencias
Agrarias Universidad de Guayaquil.
CENTRO INTERNACIONAL PARA LA AGRICULTURA TROPICAL - CIAT. (1985).
Química de los suelos inundados. Investigación y
producción de arroz. Cali: CIAT.
Deuman, y Ambiente, M. (2011). www.deuman.com. Recuperado el 24 de Julio de 2013.
Dulanto, J., y Aguilar, M. (2011). Guía técnica: Manejo
integrado de producción y sanidad de maracuyá en Piura.
Universidad Nacional Agraria La Molina. P. 37
Epstein, E. (1999). “Silicon”. En: Annual Review Plant Physiology and Plant Molecular Biology. Vol. 50. pp. 641-64.
FAO. (2019). El manejo de suelos calcáreos. Portal de suelos de la FAO, disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-calcareos/es/
Fernández, E. (2015). Uso de silicio e Inductores de Resistencia
en Relación a Huanglongbing (HLB) en Limón Persa (Citrus
latifolia) y limón mexicano (Citrus aurantifolia). Tesis que
para Obtener el Grado de Maestro en Ciencias en Biosistemática y
Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas Zapopan - Jalisco
Universidad de Guadalajara -México.
Furcal, P., y Herrera, A. (1998). Efecto del silicio y plaguicidas en
la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz. Agron. Mesoam vol.24.
Nº 2. San Pedro Jul./ Dec. 2013. On-line versión ISSN
2215-3608.
Garrido, S. (1993). Interpretación de análisis de suelos.
Hojas divulgativas Numero 5/93 HD. I.S.B.N.: 84-341-0810-0. N.LP.O.:
253-94-007-5 - Depósito legal: M. 29.238-1994 (40.000
ejemplares). Imprime: Rivadeneyra, S. A. -Getafe (Madrid) -
España.
Horna, R. (2007). Silicio en la Producción Agrícola.
Recuperado el 23 de Julio de 2013, de Silicio en la Producción
Agrícola: www.uteq.edu.ec/eventos/2007/congreso_biotecnologìa/832pdf
INFOAGRO. (2009). Aumenta producción de maracuyá en Piura. Disponible en: https://www.infoagro.com/noticias/2009/5/9178_aumenta_produccion_maracuya_piura.asp.
INTAGRI S.C., (2019). Capacidad de intercambio catiónico. Extraído de https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercam-cat.-del-suelo.
Jalon, M., y Azcon, M. (2008). Fundamentos de Fisisología
vegetal. Capítulo 29 Fisiología de las plantas y el
estrés. 2da. Edic. Interamericana - Mc Graw - Hill Mdiel pp
577-597.
Malavolta, E. (1994). Fertilizantes e seu impacto ambiental:
Micronutrientes e metais pesados, mitos, mistificação e
fatos. Ed. ProduQuímica. São Paulo, Brasil. 153 p.
Martin, R. (2010). Agrositio Desecho o Aprovechamos el Silicio. Recuperado el 23 de julio de 2013, de Agrositio.
Mondragón. (2004). Comportamiento de tres abonos orgánicos en el rendimiento y calidad del fruto. Alto Piura.
Nilsen, D. (1996). Physiology of plants under stree In: Anbiotic factors. New York: Eds INC.
Osterloh, A., Ebert G., Held W.H., Schulz H., y E. Urban. (1996).
Lagerung von Obst und Südfrüchten. Verlag Ulmer, Stuttgart.
253 p.
Pereira, V. (2015). Estudio a la aplicación de tres frecuencias
y dos dosis de N-P-K más una fórmula de fertilizante
foliar en el cultivo de maracuyá. Guayaquil- Ecuador.
Primavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo.
Quero, E. (2008). Cultivo de maracuyá. Recuperado el 24 de julio de 2013.
Rodríguez, L., López, L., y García, M. (2015).
Determinación de la composición química y
actividad antioxidante en distintos estados de madurez de frutas de
consumo habitual en Colombia, mora (Rubus glaucus b.), maracuyá
(Passiflora edulis S.), guayaba (Psidium guajava l.) y papayuela
(Carica cundinamarcensis J.). Facultad de Ciencias Naturales,
Ingeniería de Alimentos. Universidad Jorge Tadeo Lozano.