https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/issue/feedHEDYPATHEIA2025-07-14T18:20:02+00:00Open Journal Systems<p><span style="text-align: justify;">La revista de divulgación científica HEDYPATHEIA está orientada a la divulgación de artículos científicos originales, informes, reportajes, entrevistas y notas científicas de interés general, con énfasis en la gastronomía y la alimentación, las ciencias de los alimentos y la nutrición, la administración, la hospitalidad, el turismo y la gestión sostenible de empresas, emprendimientos, proyectos y servicios orientados al bien común. <br><br>Esta publicación ha sido creada con el propósito de contribuir al desarrollo y la divulgación de la investigación, la ciencia y la innovación científica en el Perú, y está dirigido a la comunidad académica y científica a nivel nacional e internacional. <br><br>La revista de divulgación científica HEDYPATHEIA es una publicación de la Universidad Le Cordon Bleu. Todos los derechos reservados.</span></p>https://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/348Presentación2025-07-03T21:55:00+00:00André Cointreaurevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>Estimados lectores,<br>Me complace presentarles la cuarta edición de Hedypatheia, nuestra revista de divulgación científica de la Universidad Le Cordon Bleu editada digitalmente desde Lima, Perú, y cuyos contenidos reafirman nuestro compromiso con la ciencia, la cultura y la sostenibilidad, poniendo especial atención en temas relacionados con la alimentación, la nutrición, la gastronomía, la administración, la hospitalidad y el turismo.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/349Prólogo2025-07-04T20:27:03+00:00Augusto Dalmauaugusto.dalmau@ulcb.edu.pe<p>La Universidad Le Cordon Bleu tiene el honor de presentar una nueva edición de Hedypatheia, nuestra revista de divulgación científica, concebida como un espacio de encuentro entre el conocimiento académico, la experiencia profesional y las múltiples expresiones de la cultura. Esta publicación refleja nuestro compromiso con la formación integral, el pensamiento crítico y la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible.</p> <p>En este número convergen conocimientos que abordan las preocupaciones más urgentes de nuestro tiempo. Se desarrollan a profundidad temas como la seguridad alimentaria global, la pobreza alimentaria infantil y la necesidad de repensar los sistemas de producción y consumo desde una perspectiva ética, inclusiva y sostenible. Del mismo modo, se destaca el valor del pisco como patrimonio cultural y símbolo de identidad nacional, en un amplio artículo que combina su historia, la ciencia y el sentido de pertenencia.</p>2025-07-03T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/350Editorial2025-07-14T18:20:02+00:00Julio C. Navarro Falconijulio.navarro@ulcb.edu.pe<p>Hablar de seguridad alimentaria en pleno siglo XXI no debería ser, en teoría, una urgencia. Disponemos de los conocimientos, la tecnología, los recursos y la experiencia histórica suficiente para garantizar, en principio, el derecho universal a una alimentación adecuada, suficiente y saludable. Sin embargo, la realidad nos interpela con crudeza: millones de personas siguen enfrentando el hambre y, entre ellas, una porción alarmante son niños y niñas menores de cinco años.</p>2025-07-04T20:51:06+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/351El pisco: cuatro siglos de historia y presencia en el mundo2025-07-07T17:15:06+00:00Guillermo Toro-Liraguillermo.torolira@gmail.com<p>El pisco es una bebida espirituosa hecha de uvas. Fue destilada por primera vez hace más de cuatrocientos años en el territorio español del Virreinato del Perú en Sudamérica, cerca del puerto de Pisco, de donde allí procede su nombre. La región tropical, combinada con una corriente fría del Océano Pacífico y los ecosistemas de desierto costero, con una muy alta radiación solar debido a la cercanía al Ecuador, proporcionó el clima y las condiciones de terroir que dieron como resultado un destilado único y muy versátil. Se elabora principalmente a partir de mosto de uva recién fermentado de vides traídas originalmente a Perú por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI.</p>2025-07-04T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/352El reto del siglo: lograr la seguridad alimentaria para todos2025-07-07T16:58:48+00:00Patricia Dalmaupatricia.dalmau@ulcb.edu.pe<p>La seguridad alimentaria es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en estos tiempos, a pesar del progreso de las ciencias y las nuevas tecnologías aplicadas en el amplio ámbito de la alimentación, actualmente millones de personas en el mundo siguen padeciendo hambre, malnutrición e inclusive desnutrición crónica, un grave problema social que hace décadas ha llamado la atención de expertos, investigadores, científicos y líderes de todo el mundo, quienes al lado de los gobiernos y de organizaciones nacionales e internacionales, vienen haciendo sus mayores esfuerzos para lograr el acceso universal a una alimentación suficiente, segura y nutritiva para alcanzar una vida saludable y plena para todos. Para comprender mejor este concepto debemos mirar su evolución a lo largo de la historia tomando en cuenta una serie de acontecimientos a partir de lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO (FAO, 2024) denomina como Revolución Neolítica, cuando las sociedades descubren y desarrollan la agricultura, y luego enfrentan diversas crisis alimentarias, cambios en las formas de producción de alimentos así como en los hábitos de consumo y la evolución del comercio global como consecuencia de la Revolución Industrial, lo que dio lugar a un aumento de la producción y distribución de los alimentos de manera más eficiente y segura, sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado garantizar el acceso suficiente y adecuado a los más de 8 mil millones de personas que actualmente habitamos el planeta.</p>2025-07-07T16:58:48+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/354La pobreza alimentaria infantil: una emergencia silenciosa que afecta millones2025-07-07T17:29:04+00:00Julio C. Navarro Falconijulio.navarro@ulcb.edu.pe<p>A diario, más de 440 millones de niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo enfrentan una amenaza silenciosa pero profundamente perjudicial: la pobreza alimentaria infantil. En un reciente informe sobre nutrición infantil de la UNICEF (2024) se define a la pobreza alimentaria infantil como la falta de acceso a una dieta nutritiva y variada, que pone en peligro la salud inmediata de los niños y niñas de la primera infancia (de 0 a 5 años) afectando su crecimiento físico, su desarrollo intelectual y su bienestar emocional futuro. Y no solo se trata de padecer hambre, sino, de una carencia crónica de alimentos suficientes y adecuados que impiden a los niños alcanzar su pleno potencial.</p>2025-07-07T17:29:03+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/359Foteando ando: La magia de México2025-07-08T21:12:40+00:00Emily Laura Paimarevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>Dicen por allí que Chavela Vargas dijo alguna vez que México era el país más bello del mundo, y que desde que llegó a aquellas tierras las sintió como suyas y sintió su magia y esplendor. Pues bien, como amante de los viajes y la exploración de nuevos destinos para registrarlas en imágenes, les comparto algunas impresiones de este mágico país de gente acogedora, de comida exquisita, de gran legado histórico y de paisajes<br>maravillosos.</p>2025-07-08T21:12:40+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/355Gastronomía, canto cuarto2025-07-07T17:37:45+00:00Arquéstratorevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>En esta nueva entrega de Hedypatheia, presentamos el canto cuarto, la última sección de esta extraordinaria obra del general griego Arquéstrato. En este cierre poético, el autor se adentra en el mundo de los postres, haciendo singulares referencias a aquellos que pueden considerarse como los favoritos de la antigüedad. Con la misma pasión y refinamiento que caracterizan los cantos anteriores (y que han sido publicados de manera consecutiva en la primera, segunda y tercera edición de esta revista también disponibles para ustedes), nos ofrece un testimonio invaluable sobre las delicias que, acompañadas de un buen vino, endulzaban las mesas del Mediterráneo en el siglo IV a. C. Así, con esta última entrega, se completa el primer poema gastronómico de la historia, cuya esencia ha sido el punto de partida de la creación de nuestra revista.</p>2025-07-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/356Jesús María2025-07-14T17:09:24+00:00Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamayguarevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>Desde la primera edición de esta revista hemos venido publicando en nuestra sección de analectas una secuencia de contenidos históricos como ha sido el caso del poema en cuatro cantos: La gastronomía, o el arte de comer, del poeta y militar Arquéstrato (siglo IV a. C.), y cuya última entrega se incluye en la presente edición, por ello, y para continuar con esta sección, iniciamos una nueva secuencia de contenidos históricos en este caso relacionados con el Perú, recogidos en la obra: Relación de antigüedades deste Reyno del Pirú (1620), y cuya autoría corresponde al cronista, escritor, poeta e historiador indígena peruano Joan de Santacruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, natural del Cuzco, y que vivió entre finales del siglo XVI y principios del siglo XVII.</p>2025-07-08T20:43:23+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/357Apuntes de mi padre2025-07-08T20:50:56+00:00Augusto Dalmauaugusto.dalmau@ulcb.edu.pe<p>En esta nueva edición comparto con ustedes otro escrito de mi padre, en esta ocasión realizado en prosa donde destaca que leer es un acto de resistencia y, al mismo tiempo, de pertenencia. En un mundo donde la prisa y la distracción digital parecen gobernarlo todo, detenerse ante un libro es una manera de encontrarse con el pasado, el presente y el futuro de una sociedad. En este escrito, mi padre hace una reflexión sobre la lectura como puente hacia la identidad y la conciencia, especialmente en el contexto peruano, donde la palabra escrita se convierte en testimonio y herramienta de transformación.</p>2025-07-08T20:50:55+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/358Leyes de los antiguos naturales del Perú2025-07-14T17:20:44+00:00Anónimorevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>A mediados del año 1875 surge en Francia el denominado Congreso Internacional de Americanistas por iniciativa del arqueólogo francés Numa Broc y otros intelectuales de Europa con especial interés en las civilizaciones indígenas y la historia de América, el propósito inicial fue crear un espacio de discusión académica sobre las culturas precolombinas, los pueblos indígenas contemporáneos y la influencia de Europa en el continente americano.</p>2025-07-08T21:02:59+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/360El Pisco Sour2025-07-08T21:21:49+00:00Guillermo Toro-Lirarevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>El Pisco Sour, una agradable bebida hecha con jugo de limón, almíbar de azúcar, clara de huevo y amargo de angostura (bitter), es el cóctel hecho con pisco más reconocido a nivel mundial. El resultado tiene una consistencia blanca y espumosa, amable al paladar. Fue popularizado por primera vez en un bar ubicado en el centro de Lima a principios del siglo XX, cuyo dueño era un inmigrante estadounidense. El Pisco Sour se consume ampliamente en Perú y Chile y es uno de los pocos cócteles en el mundo que tiene la distinción de contar con un Día Nacional aprobado por el Estado peruano. Es celebrado cada primer sábado de febrero, entre otros eventos que incluyen concursos regionales de su preparación.</p>2025-07-08T21:21:48+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIAhttps://revistas.ulcb.edu.pe/index.php/HEDYPATHEIA/article/view/361Adán sentado (1519)2025-07-08T21:28:32+00:00Hans Behamrevista.cientifica@ulcb.edu.pe<p>Beham, Hans Sebald (1519). Imagen de grabados calcográficos (Alemania – Siglo XVI). Adán (Personaje bíblico). Fechada y firmada en la esquina superior derecha. The illustrated Bartsch v. 15, 1(114). Hollestein v. 3, p. 1. Grabados alemanes 198. Tomado de la Biblioteca Digital Hispánica.</p>2025-07-08T21:27:42+00:00Derechos de autor 2025 HEDYPATHEIA